12.22.2014

Consideras la Navidad época de reflexión y de compartir en familia?

Navidad es una fiesta que está bajo un ataque tremendo en estos últimos tiempos. Santa Claus ha tomado el lugar de Jesús-niño y el centro comercial ha tomado el lugar del templo. Qué triste que el domingo antes de Navidad los estacionamientos de las Iglesias estén vacíos y en los centros comerciales sea una hazaña encontrar un lugar donde estacionar el automóvil. Dice la Palabra de Dios: “Donde está tu tesoro, allí está tu corazón” (Mat.6:21) ¿Dónde está tu corazón? ¿En un centro comercial?…. ¿Cuándo llegue la tribulación a tu vida, a donde vas a ir a buscar consuelo y paz? ¿Al centro comercial?
Navidad es una fiesta de cumpleaños donde se le compran regalos a todos menos al niño que se festeja. Donde se hace una fiesta y no se invita al homenajeado, donde hoy, tristemente se trata de que no se mencione el nombre del niño que nació, su nombre es Jesús.
El Apóstol Pablo, un hombre que un día fue su enemigo y que se rindió a Él, dice que: “frente a ese nombre se doblará toda rodilla en el cielo, en la tierra, y hasta en el infierno y a este “nombre sobre todo nombre” lo queremos borrar de nuestras vidas?”
Para más confusión y desconsuelo, en los últimos años hemos visto surgir ciertos líderes de distintas denominaciones cristianas que se han sumado a la campaña de enemigos de la Navidad. Ellos, desde estaciones radiales gritan: ¡Es una fiesta pagana!, y basan su “guerra santa” contra la celebración del nacimiento de Jesús, en la creencia de que en la antigua Roma ese día la fiesta del “sol invicto”... al diablo no le faltan “casualidades”. Otros estudiosos de la Palabra de Dios reclaman que Jesús no nació en esta fecha y proponen como solución al tema el olvidarse de esta fiesta. Pobres predicadores que quieren privar al cristianismo de lo más hermoso de Aquel que le dio vida, la sensibilidad.
La Navidad (en latín: Nativitas “nacimiento”), también llamada coloquialmente «Pascua», es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. 
En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa “noche de bendición”. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.
Cómo te preparas para recibir la Navidad? Tal vez desde tiempo antes adquieres el material para realizar tus propios adornos navideños o prefieres comprarlos hechos, te vas al centro comercial por el árbol de moda o te decides por uno natural, adquieres el mejor nacimiento y forras de foquitos tu casa, ahh!!, sin olvidar claro, adelantarle a la larga lista de regalos para toda la familia, amigos y conocidos.
Uff!!,  sí que es una época en que las actividades aumentan y los gastos también.
¿Es este es el significado que para ti tiene la Navidad y la forma de prepararte para recibirla, o lo haces así por costumbre o imitación? Porque si es así ¡cuidado!, ya que esta costumbre puede llegar a tener una fuerza superficial muy considerable.
Mejor, qué te parece si juntos hacemos el intento, aunque sea por esta ocasión, de celebrar de una manera diferente:
Comencemos por desempolvarnos la mente para recordar en realidad qué y para quien estamos haciendo todo esto.

12.15.2014

¿Quiénes pierden cuando los electores se equivocan al momento de votar?

Por supuesto que todos los miembros de una sociedad, porque los elegidos no solamente  deben gobernar para quienes votaron por ellos, sino para todo un colectivo social, puesto que los recursos públicos nos pertenecen a todos; no solamente siguen pagando impuesto quienes votaron para ganar, sino también quienes votaron y perdieron.
De estas equivocaciones electorales en su mayoría somos perdedores los pobres, aquellos que necesitamos salud subsidiada por el Estado, servicios públicos baratos, generación de empleo, educación con calidad, opciones de vivienda digna, en fin todos los servicios que estén a cargo del Estado para solucionar las brechas de pobreza como lo indica la norma superior; porque no solamente se desmejora la calidad de vida de las mayorías, sino que se mejora también la calidad de vida de unos pocos, sobre todo de aquellos que financian las campañas o que se lucran de los recursos públicos en temas contractuales o sean aquellos que se enquistan en la mafias gubernativas para enriquecimiento propio a costilla de todos los colombianos. En este sentido debemos ser analistas al momento de elegir, porque no es justo tratar de combatir a los elegidos tras señalamientos sociales por corrupción, para cambiarlos por personas sin estructura o experiencia alguna de la misma calaña, que sólo buscan llegar a los cargos de elección popular para convertirse en cómplices de los que manejan la billetera publica o sobre la percepción de que salir elegido se pueda mirar como una opción de empleo para solucionar un problema de tipo personal mas no un problema de tipo social, que nos venga perjudicando a todos los colombianos; ojo con eso queridos amigos, porque reflexionando y analizando electoralmente hablando, también ganan las comunidades.
Hemos ganado en criterio propio y aun así no faltarán las voces destempladas que intenten regresarnos a los tiempos cuando se votaba según lo que otros mandaban. Por eso no hay que olvidar aquel poema que inspiró a Mandela, “Soy el amo de mi destino/soy el capitán de mi alma”: cuando los votos en blanco son mayoría, a las nuevas elecciones no podrán presentarse los mismos candidatos.
Así se pierda en las elecciones, al final gana quien vota por lo que cree.

El día de las velitas, de tradición pasó a ser un motivo de comercialización

Los faroles navideños son una tradición con la que se festeja los días 7 y 8 de diciembre, con ellos se celebra el Día de la Santísima Virgen María y se utilizan también para simbolizar la estrella de la natividad.
La popular celebración del Día de las Velitas en Colombia se vive de una forma única y original como en ninguna otra parte del mundo. 
La tradición familiar católica de iluminar con velas  a La Inmaculada Concepción de María, nace de la devoción impuesta en occidente por el Papa Sixto IV en el siglo XV y confirmada en la bula Ineffabelis Deus emitida en 1854 por el Papa Pío IX. 
Actualmente, la antigua tradición familiar pasa a ser comunitaria; la iluminación de cada cuadra o barrio reúne a la población en un espacio simbólico en medio de la diversidad cultural. 
Los primeros faroles de Navidad se hacían con materiales tradicionales como guadua, papel celofán, cartón, cartulina, papel seda y tarros de aluminio. 
Hoy se siguen haciendo de esos materiales pero con el tiempo se han implementado otros elementos. Existen profesionales que hacen faroles con vidrio y luces dentro, logrando espectaculares resultados, pero en casa, también hay formas sencillas de hacerlo, sin mucho esfuerzo ni gasto en materiales.
Sin embargo, esta conmemoración religiosa se ha desvirtuado con el paso de los años y ha pasado a formar parte del folclor nacional y fecha que marca el inicio oficial de las fiestas decembrinas. Antes velas, ahora faroles, según la tradición religiosa, cuando en 1854 el Papa Pío IX declaró el 8 de diciembre como el día de la Virgen María, se encendieron velas en todas partes del mundo católico para honrarla como la luz del mundo. Con el paso de los siglos la gente, en especial en Colombia, dejó de prender sólo velas para empezar a hacer faroles que magnificaran esas luces y luego a adornarlos con figuras más elaboradas y con otros motivos no religiosos. 
“Recordar que cuando éramos niños la gente iluminaba los andenes de sus casas con las velitas y se reunían a rezar en honor a la Virgen María; en cambio ahora la gente prende los faroles como símbolo de las fiestas y del comercio. Y es que hoy en día es difícil encontrar alumbrados en honor a la Virgen que estén iluminados únicamente con velas, pues el uso de los faroles se popularizó tanto que es el más tradicional. Ese cambio es normal, porque la gente busca nuevas tendencias y motivos, y sí se ha desvirtuado un poquito la tradición, porque se ha ido perdiendo el espíritu religioso y ha pasado a ser un motivo más folclórico.
Por eso, actualmente es común ver a más personas que venden faroles elaborados con un sinnúmero de materiales. 

12.01.2014

Parques de reserva natural en Colombia, sitiados por la guerrilla y el narcotrafico

El atentado contra la estación de Policía de la isla Gorgona, en el Pacífico caucano, y uno de los parques naturales más visitados en el país, puso sobre la mesa el tema de la presencia de grupos ilegales en estos santuarios protegidos.
Por sus condiciones geográficas, apenas tiene una extensión de 26 kilómetros cuadrados, es imposible que en Gorgona haya presencia permanente de las Farc, y lo que ocurrió en el ataque fue que miembros del Frente 29 llegaron en lancha a la isla, cometieron el atentado y luego huyeron. Pero en otros parques naturales de mayor extensión y difícil acceso, los grupos ilegales -Farc, ELN y bandas criminales, sí se han asentado, incluso, la ruta de los guerrilleros para llegar a Gorgona fue a través del Parque Natural Sanquianga, una comisión del frente 29 de las Farc, liderada por alias Cristian, salió de tierra por una de las bocas del río Sanquianga.
Aunque en Gorgona, por ser una isla, las Farc no se quedan allí, los parques naturales del Pacífico, por sus condiciones geográficas son usados por los grupos ilegales para esconderse, también por los narcotraficantes, que utilizan sus esteros para transportar la droga hacia la salida al mar. 
Una fuente de inteligencia militar aseguró que en el parque natural Sanquianga hacen presencia los frentes 60, 29 y 8 de las Farc. Y agregó que las Farc han aumentado su actividad en los parques naturales del país, debido a los cultivos de cocaína y a la minería ilegal, los parques más afectados por la presencia guerrillera son La Macarena (en el Meta) el Catatumbo, con presencia tanto de las Farc como del ELN (Norte de Santander) La Paya (Putumayo), Munchique (Cauca), Sanquianga (Nariño) y Katíos (en Chocó). Y las bandas criminales, como ‘Urabeños’ y ‘Rastrojos’ hacen presencia en parques del Norte de Santander, Santa Marta y La Guajira.
Por su parte, la directora de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, Julia Miranda, asegura que “tenemos varios parques con problemas graves de orden público: Paramillo tiene presencia guerrillera y minas antipersona; los Farallones de Cali tiene un problema gravísimo de minería ilegal y grupos armados ilegales; Las Hermosas, Nukak, La Macarena, Tinigua y Picachos, La Paya y Catatumbo. Son parques donde trabajar es realmente muy difícil”.
Las áreas de conservación y, de manera especial, los parques naturales, a pesar de no ser añadidos como una variable importante dentro del conflicto siempre han estado presentes a través de hechos importantes, es así que muchos de los secuestrados, entre ellos Ingrid Betancourt, vivieron su secuestro en el parque nacional Caño Cristales (La Macarena). En la Sierra Nevada de Santa Marta estuvieron secuestrados por el ELN, más de cien días, ocho extranjeros que hacían turismo. Lo mismo sucede con territorios indígenas que fueron disputados por paramilitares y guerrilla, y fueron declarados por la Unesco como reservas de la biosfera.
El parque de Las Hermosas, en límites entre Valle y Tolima, en la cordillera Central, donde por décadas se escondió el jefe de las Farc, Alfonso Cano, o zonas como La Macarena, en Meta, zona de influencia del “Mono Jojoy” en las que se levantaron las llamadas cárceles de las Farc, en las que recluyeron a los militares y policías secuestrados. La Macarena y El Paramillo son dos de los parques naturales que han sido sembrados de minas antipersona por las Farc.
El informe anual de la ONU sobre cultivos ilícitos reveló que en 17 de los 58 parques naturales existentes en Colombia “se encontraron cultivos de coca, en el 2013, el área cultivada con coca es de 3.791 hectáreas, lo que representa el 8% del área total de los cultivos de coca en este año”. El monitoreo de la ONU del 2013 indicó que los parques con más hectáreas de coca sembradas están ubicados en los departamentos del Meta y Guaviare la Sierra de la Macarena (1649 Hts) y Nukak (882 Hts). Le siguen La Paya (420 Hts), en Putumayo; Catatumbo (298 Hts), en Norte de Santander; Paramillo (284 Hts), en Córdoba, y Munchique (117 Hts), en Cauca.

11.24.2014

Alboradas con pólvora, celebración, bienvenida o para desgracias

Está bien querer iniciar esta bonita temporada del año de una manera festiva, pero está mal, muy mal, la utilización de pólvora, una costumbre “mafiosa” y un riesgo incalculable para las personas, en especial para los niños. La pólvora es muy peligrosa y al mezclarla con licor, se aumentan las posibilidades de accidentes que dejan dolor, pérdidas y huellas de por vida. Ojalá muchos ciudadanos recapaciten y vivan una alborada festiva, en familia, sin excesos ni peligros.
Desafortunadamente ese momento de alegría está cruzado con una nube inmensa de humo proveniente de la quema de millones de pesos en pólvora que enrarecen y ensordecen el ambiente. Uno de pequeño jugaba con totes y chorrillos y eran peligrosos; ahora cuando se escucha el estallido de los famosos voladores, tacos y demás artefactos de la pirotecnia moderna, es que uno entiende que estamos jugando con dinamita. Pese a la prohibición y reglamentación de uso de pólvora, el mercado negro inunda las ciudades generando además de la contaminación ambiental un trágico escenario en los hospitales de la ciudad. Es así como empieza un trágico conteo de victimas de quemaduras con pólvora que aumenta progresivamente a medida que transcurre el mes en el que supuestamente todos estamos prestos a celebrar y disfrutar con nuestras familias y vecinos.
Todas las miradas y opiniones conducen a una conclusión: la quema de pólvora es más el daño que produce que el placer que genera, y las principales víctimas son los inocentes, los niños.
Las alboradas nacieron en 2003, cuando los jefes del Bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas, lideradas por Diego Fernando Murillo, alias “Berna”, celebraron con sus militantes con cientos de voladores y papeletas su desmovilización.
Y no fue poca la cantidad. Los mismos capos repartieron su arsenal en los barrios populares, especialmente en las comunas 8 y 13 de Medellín. Una demostración de poder que quedó arraigada en la ciudad, se extendió al Valle de Aburrá y prácticamente cada medianoche del 30 de noviembre, el cielo se pone gris por las cantidades tan alarmantes que se queman. No obstante, en municipios como Bello desde tiempo atrás cientos de personas han celebrado con comparsas y voladores la llegada de diciembre.
Mejor invitemos a que no se bote la plata en papeletas y voladores, silbadores, tronantes, sapas, culebras, tumba ranchos y otros, sino en dar regalos a niños, sonrisas, compartir con amigos, familiares, vecinos, allegados “darles sonrisas en vez amarguras”.
Y quién lo creyera, los animales también ponen su cuota de sufrimiento, para ambos, un evento en particular se volvió traumático por las secuelas que deja, muchas veces irreparables, pero que a pesar de ello cada año gana más fuerza. Perros, gatos, loros, tórtolas, equinos y demás, también sufren las consecuencias de la alborada y en general de la Navidad, cuando se quema pólvora por cantidades.
Los veterinarios explican que los ruidos de la pólvora son muy fuertes y como no son dentro de un ambiente natural, afectan fuertemente a los animales: “son ruidos introducidos, eso les genera aumento en catecolaminas, les da estrés y aumenta su frecuencia cardiaca y respiratoria”. Dicen que estas fechas reciben muchos pacientes en shock que, en muchos casos, no se pueden controlar y mueren, como es tan fuerte y seguido el ruido, se pasa de un susto que el organismo no es capaz de regular, al sufrimiento”. En perros y gatos hay control con gotas y otros elementos médicos, pero la fauna silvestre, que no tiene asistencia médica, se afecta de manera fuerte. Muchas aves mueren en la huida, impactadas por las explosiones.
En contraste, la pólvora se sigue produciendo y vendiendo. La alborada es una oportunidad de negocio que no se desaprovecha, mientras en los hospitales se aloja el dolor de los quemados en esa noche de “bienvenida” a la Navidad.

11.20.2014

Hay que examinar la hinchada del futbol profesional colombiano

América de Cali la sacó literalmente barata con la sanción que recibió el miércoles de parte del Tribunal Disciplinario de la Dimayor, por los hechos de violencia protagonizados por sus hinchas el domingo en el Pascual Guerrero.
Contrario a lo que aseguró el presidente de la Dimayor, Ramón Jesurún, de que a los rojos se le vendría una sanción muy fuerte, el Tribunal Disciplinario castigó con sólo dos fechas al onceno escarlata y lo multó con ocho millones de pesos.
“Uno no entiende esto, porque esos no son hinchas, solamente están perjudicando al América. Tengo claro que desde hace mucho estamos en manos de criminales, de hampones”, afirmó Jesurum antes de conocerse la decisión.
El ente encargado de sancionar las malas conductas en el fútbol colombiano se contradice al aplicar las dos jornadas para los rojos, cuando en uno de los apartes de la resolución dice que “en el minuto 28 del segundo tiempo hubo situación de desmanes y vandalismo por parte de los espectadores del América, quienes invadieron la pista atlética ejerciendo violencia contra las instalaciones del Pascual Guerrero”.
Uno de los directivos rojos, Luis Valero, dijo que América “lamenta la sanción, no es leve porque perjudica al equipo; las dos fechas se dan porque vieron que los daños se presentaron fuera del Pascual; de todas maneras hay que erradicar la violencia de los estadios”.
La resolución de la Dimayor dice que la sanción es de dos fechas para la plaza, pero deberá jugar a puerta cerrada en sus partidos contra Unión Magdalena y Pereira.
Las anteriores determinaciones fueron tomadas por la entidad que rige el balompié colombiano, luego de conocer los informes oficiales del partido, así como el reporte emitido por la Comisión de Seguridad de la Comisión Local para la Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol de Cali.
La institución americana tiene los recursos de reposición ante el Comité Disciplinario y el de apelación ante la Comisión Disciplinaria de la Dimayor.
El martes, en el Comité Local de Seguridad, se dictaminó que la sanción que habrá por parte de la Alcaldía será prohibir el ingreso de “trapos” y prendas alusivas a la barra Barón Rojo del América durante quince fechas.
Así lo confirmó el secretario del Deporte, Juan Esteban Ángel, quien además hizo énfasis en que para los próximos partidos se van a realizar más controles de alcoholemia y se tratará de contar con detectores de metales.
Sin embargo, esta sanción no ha sido bien vista por sectores de la ciudadanía y de la prensa local, ya que estas medidas se han tomado antes y los hechos violentos se siguen presentando.

11.10.2014

Ética y moral con dignidad social para Colombia

Sinceramente que cuando se piensa que las cosas en Colombia van a cambiar, sin un cambio de mentalidad y paradigmas, sin un verdadero y profundo replanteamiento de los aspectos éticos y morales en la clase dirigente y empresarial, y una tolerancia por parte de los grupos rebeldes y al margen de la ley, es claramente una forma de engañarnos a sí mismo. Ni aun con la legislación más adecuada se logrará que esto cambie, a menos que los asociados (colombianos que conforman el Estado) deseen cambiar de mentalidad y actitud. Pero como queremos que los demás cambien sin nosotros haber cambiado, damos por sentado que operamos bien y estamos comportándonos bien. Bajo el disfraz, los buenos somos más, nos escudamos, creyendo, no sé si ingenua o ignorantemente que los malos son apenas los que matan, secuestran, extorsionan, los que roban en las calles, los que hacen terrorismo de fusil, pero se olvidan de que con mil millones de pesos (que es cosa menuda robárselo, aquí en Colombia) tranquilamente se podría resocializar a gran cantidad de delincuentes, terroristas y ladrones de la calle. Se olvidan que entidades como Caprecom, Telecom, Foncolpuertos, Seguro Social, entre otras que han sido asaltadas y robadas, han generado problemas que difícilmente se resolverán estos años, y que muchos de los que salen a aclamar “Los buenos somos más”, participaron directa e indirectamente de eso. Es tanto la degradación, que en Colombia para ser bueno sólo se necesita no aparecer en un listado de delincuente, no aparecer en las cámaras de televisión (como sospechoso), y no ser catalogado como terrorista, así se robe la financiación de la educación en todo un departamento, así se robe la financiación de la salud de 500.000 beneficiarios del SIBEN, así sea cómplice del más grande robo de la historia del País, no importa, si no hace terrorismo de fusil... o es delincuente de la calle, no se preocupe, usted es de los buenos, que disque somos más. ¿No hay aquí una urgente e inaplazable necesidad de replantear valores?.
No trato aquí de hacer apología al comportamiento salvaje y perverso que muchos ponen de presente en las calles del país, pues la perversidad no se legitima con la perversidad, ni la existencia del mal justifica la conducta maligna; pero sí es bueno dejar claro que el mal es perverso, condenable e inaceptable, no importa si lo hace el ladrón de la calle o el Ministro del Gabinete, no importa si lo hace el delincuente con un arma o si lo hace el eminente empresario al firmar un contrato leonino para el Estado y para los contribuyentes. No importa si se hace en la calle del cartucho o en Palacio de Nariño; no importa si se hace en las comunas de Medellín o en el Alpujarra; no importa si lo hace el simple y sencillo policía que es cómplice de un negocio ilícito o si se hace en la oficina de un honorable oficial de las fuerzas armadas; no importa si lo hace el delincuente con ínfulas de político o el eminente Senador con apariencia de cordero pero con mentalidad de delincuente. El mal es “mal” y es dañino, y de ningún modo aceptable, pues esconde la verdad y crea descaro y cinismo.
Estos son el reflejo de lo que hay en el fondo, estos son la punta del ICEBERG de un problema eminentemente arraigado en la mentalidad de los individuos, lo cual ha configurado un imaginario social perverso y dañoso.

11.04.2014

Para lograr la paz en Colombia hay que replantear el discurso

Hablan de paz, ¿qué es paz? Llaman paz a eso de que haya un pequeño grupo de ricos y clase dirigente dándose la mejor vida, en un país seguro y tranquilo, mientras la gran mayoría de colombianos están sumidos en la exclusión, la humillación, el abandono, el ostracismo, pero deban permanecer sumisos? A eso llaman paz, pues no cuenten con eso, si esa es la paz que están buscando, les pronóstico desde ya que aquí no habrá paz. La clase dirigente, los ricos y los intelectuales de Colombia deben convencerse que la gente ya no come cuento, la gente no confía, esto es un asunto de intereses.
¿Llaman a paz, a eso de que ciertos grupos sociales y raciales no pueden acceder a los altos cargos del Estado, por la discriminación institucional, y estos deban permanecer sumisos?, ¿llaman paz a eso de que los de arriba estén pisoteando a los de abajo y hundiéndolos más al olvido y la vida paupérrima?; pues les notifico que no habrá tal estado, porque en Colombia parecen haberse leído la frase de Sansón, en los últimos momentos de su vida, “Muera yo y los Filisteos”, ¿y quiénes eran los filisteos?, pues los que oprimían a Israel, los humillaban, los burlaban y los esclavizaban, pues tal parece que en Colombia se ha levantado un imaginario colectivo (muy perverso por cierto), en donde los de abajo han jurado, a lo mucho hundirse con los de arriba, o mejoran las condiciones para uno o nos hundimos todos. 
Aquí habrá terrorismo (como llaman ahora a todo comportamiento de rebelión y protesta) hasta el fin de los días, eso de cambiar las cosas vía sometimiento, eso de cambiar las cosas vía legislación, son sólo buenos intentos. Hasta que no se logre poner a acuerdo la voluntad de la nación en torno a un sentimiento de equidad y dignidad humana de todos los colombianos, y que además eso se negocie y pueda garantizarse, no habrá paz en Colombia. Es un asunto de asimetría social, económica y existencial, que están en la mente de un grupo que quiere tener el control de los demás y verlos como inferiores, perversos y cosas indeseables, apenas tolerable su existencia, sin más derecho que a sobrevivir como puedan, esto de entrada, créame que no es tolerable, y en Colombia hay mucho de rebeldía justificada, de reclamos moribundos que se han hecho violentos, y por desgracia mezclado con terrorismo. Debe haber un momento cuando nos sentemos a hacer un pacto nacional por la supervivencia de este País. Gran parte de los ricos en su mayoría deben reconocer que se han acumulado tantas riquezas del erario público provenientes de toda suerte de manejos con el dinero de los contribuyentes; la clase dirigente debe entender que todos los asociados, sin exclusión de raza, sexo, condición política, religiosa, social y económica tienen derechos a conducir y construir al más alto nivel los destinos de la nación (teniendo las competencias). Es necesario un pacto nacional, que todo colombiano sea sincero, y realmente diga en qué País quiere vivir, y se deje claro el sacrificio equitativo y proporcional que corresponde hacer a cada grupo social. 
Roguemos al Dios del cielo que nuestros modelos mentales sean contextualizados con la realidad y cambien a favor de la paz de Colombia. 
Solo un replanteamiento de los valores y una consideración del ser humano con todos sus derechos los dará el punto de partida para lograr la paz, o al menos convivir en la diferencia, y respetar los valores más elementales. 

10.27.2014

Historia, mitos y leyendas del día del Halloween

Cuando se habla de Halloween o Día de las brujas, se piensa en disfraces, maquillaje, fiesta, dulces y niños. Pero la tradición indica que su celebración no siempre fue festiva y alegre, y que los ritos que se practicaban durante la noche tenían un carácter purificador y religioso.
El 31 de octubre es una fecha asociada con los muertos, las almas en pena, las brujas y los hechizos. Estas características se deben a su cercanía con el día de los difuntos, que se conmemora en la primera semana de noviembre.
Históricamente, el Halloween como práctica de encuentro y reunión, fue heredada de los celtas ingleses. Para los cristianos este nombre se deriva de la palabra All Hallows E´en o víspera del Día de todos los Santos.
¿De dónde viene?
Las costumbres tuvieron su origen en las celebraciones de año nuevo de los druidas y los romanos. Como en otros festivales de año nuevo, en esta fecha los muertos volvían a estar entre los vivos. Los celtas hacían sacrificios humanos y de animales, en honor al dios Samhaím, señor de la muerte.
Durante la ceremonia, los celtas se disfrazaban con las pieles de los animales sacrificados para sacar del pueblo a los demonios que los visitaban y poder regresar a la normalidad al día siguiente. Con las cenizas y restos de los sacrificios hacían un rito para conocer el futuro de los siguientes meses.
Así mismo, se celebraba el “sabbath” o fiesta de brujas. En ella, las brujas y brujos se reunían para ofrecer sacrificios a Satanás, señor de la muerte, mediante ritos, actos sexuales y muerte. En la Edad Media se quemaban gatos negros por creerlos amigos de las brujas.
En Estados Unidos comenzaron a celebrar esta fecha las pequeñas comunidades de irlandeses católicos a mediados del siglo XIX y de allí se esparció la tradición al resto del planeta, entre ellos Colombia.
Disfraces y adornos: Una noche mágica de conjuros y diversión, por su uso y familiaridad, hacen parte de los ejemplos representativos del Halloween, los siguientes símbolos:
Origen de las calabazas mágicas 
Las calabazas cortadas en forma de caras grotescas e iluminadas con velas por dentro, se originaron en los juegos de los niños irlandeses quienes usaban papas y nabos para tal fin.
El nombre de estas calabazas, jack-o´-lantern, se deriva de la leyenda de un borracho llamado Jack, quien con trucos logró que el diablo le prometiera no volver a perseguir su alma. Según la leyenda, al morir no lo dejaron entrar al cielo por tacaño y avaro, así que tuvo que irse al infierno y el diablo lo condenó a vagar por el mundo hasta el día del Juicio Final. El diablo le tiró un carbón encendido para que pudiera ver en la oscuridad, y Jack lo puso dentro de un nabo que se estaba comiendo.
Los fantasmas: La costumbre de prender linternas y vestirse de fantasmas se originó de una antigua leyenda irlandesa. En Irlanda e Inglaterra ahuecaban remolachas y papas para usarlas como linternas. Luego que esta costumbre llegara a América, comenzaron a usarse las calabazas.
“Trick or Treat” : La víspera del 31 de octubre, los celtas iban por los vecindarios, recogiendo ofrendas para la fiesta. Llevaban puestos disfraces, máscaras, faroles, y bastones con una punta muy afilada. En cada casa pedían una ofrenda determinada (treat). Si era negado, el celta usaba el bastón para hacerles daño (trick). Trick, significa truco o maldad y Treat, obsequio o regalo.
El uso de los disfraces: El uso de disfraces tiene sus orígenes en los ritos de magia y en las ceremonias de muchos pueblos primitivos. El disfraz era un simbolismo de espíritu a quien se deseaba invocar.
Los gatos negros: Los celtas creían que los gatos negros eran sagrados, que habían sido seres humanos y que por haberse inmiscuido en malas obras se les había convertido en animales. La superstición medieval también creía que Satanás y los brujos asumían la forma de gatos negros. Se dice que las brujas volaban acompañadas de gatos negros.

10.20.2014

El sistema de salud en Colombia y el contrato social con el médico

Con el advenimiento de la atención “gerenciada” de la salud, que implantó en Colombia la Ley 100 de diciembre 23 de 1993, se ha pretendido modificar el contrato social del médico, sustituir el imperativo hipocrático de considerar ante todo el bien del paciente por una pretendida “justicia distributiva” que ha llevado a Colombia al actual desastre en el sistema de atención de la salud. Han manejado directa o indirectamente el sistema de salud, economistas de la llamada escuela neoliberal que preconizan la privatización con ánimo de lucro y la mano invisible del mercado como los factores supremos de desarrollo y regulación y propenden por el debilitamiento del Estado y de las instituciones de carácter público.
Esto tal vez ilustra lo inexplicable: a los 17 años de la creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), todavía no existe un sistema de información con registro único, y la Superintendencia Nacional de Salud es extremadamente débil y continúa adscrita al Ministerio de la Protección Social, dando amplio campo de acción a las aseguradoras que más bien son intermediarios financieros.
Se debe tener en cuenta que un sistema de salud es, en esencia, un sistema de información, y que al crear el mercado de la salud, se requerían mecanismos de vigilancia y control muy fuertes. Ni sistema de información, ni adecuada vigilancia, ni estricto control ha tenido el actual sistema de salud colombiano. Sin embargo, la Academia Nacional de Medicina por ley, órgano consultor del Gobierno, ha advertido repetidamente tales fallas desde hace años.
El modelo de la atención “gerenciada” de la salud significa un cambio profundo en uno de los pilares de la estructura de la sociedad, el de la atención de la salud, y altera en forma dramática tanto el ejercicio de la medicina como la esencia misma de la profesión, con detrimento de la calidad de la atención.
En efecto, el modelo actual rompe el imperativo hipocrático e interfiere con la autonomía profesional. Tradicionalmente el profesionalismo médico, enmarcado en un riguroso código de ética y deontología que define su compromiso moral y de servicio a la sociedad ejercido a través de la relación médico-paciente, ha sido el fundamento de la atención de la salud.
La fusión de los Ministerios de Salud y de Trabajo rebajó la salud a un segundo plano en el escalafón de la jerarquía gubernamental, mientras los entes intermediarios, las aseguradoras -entidades Promotoras de Salud (EPS), Administradoras de Régimen Subsidiado (ARS) y Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP)- asumían una posición dominante y se convertían en los verdaderos rectores del sistema de salud, a la vez que captan inmensas y crecientes sumas de recursos públicos.
La atención de la salud, que universalmente es un servicio social, en Colombia se convirtió en una incontrolada oportunidad de negocio, y ahora el presidente Juan Manuel Santos denuncia con firmeza una corrupción rampante, y nos dice que se está viendo solo la punta del iceberg.
El aseguramiento en salud, que todos defendemos pero con propósito social, en Colombia tiene propósito comercial, fenómeno que la Academia Nacional de Medicina ha denunciado como una perversión de la moral social. 

10.14.2014

Vuelco en política rural nacional anuncia Min-agricultura

Asistencia técnica, crédito ágil, investigación, acceso sanitario a mercados, maquinaria y tecnología, cadenas productivas, riego y agricultura familiar campesina. Ese será el foco de la nueva política agropecuaria. “El Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, dijo que a eso se va a dedicar en los próximos cuatro años esta cartera ministerial”.
En varios de estos temas, las medidas son radicales: a partir del primero de enero del 2015, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural suspenderá todas las convocatorias para apoyar proyectos productivos. El objetivo es trabajar más con las regiones, las gobernaciones, las alcaldías y las organizaciones locales de productores, para que sean ellos los que presenten los proyectos que recibirán el respaldo de las entidades del Gobierno. “Vamos a tener un plan retorno de los jóvenes al campo, dándoles oportunidades. Sin embargo, está claro que sólo vamos a trabajar con iniciativas que estén en marcha y no con proyectos fallidos de supuesto emprendimiento que después de recibir la ayuda se suspenden y se pierde el esfuerzo del Gobierno”, dijo Iragorri. “Todas las políticas se estructurarán a nivel local”. Reiteró que el INCODER será dividido en varias entidades que atiendan actividades como el manejo de tierras, el desarrollo rural, la acuicultura y el riego.
El Ministro también anunció que desde el año entrante 2015 no habrá ni un solo crédito rural que se otorgue sin un plan de acompañamiento técnico. “Vamos a restablecer profundamente las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) en las Alcaldías, o quien haga sus veces (Secretarías de Agricultura Municipal, Secretarías de Desarrollo Económico locales y afines)”.
El Ministro Iragorri dijo que el INCODER sólo debe atender el tema de tierras. “Por ahora no vamos a presentar un proyecto de ley para esta reforma, simplemente distribuiremos funciones y responsabilidades”. En lo que tiene que ver con la asistencia técnica, Iragorri dijo que se le dará status a las carreras del campo. “Quiero que se contrate a 55.000 profesionales de las ciencias agropecuarias para que hagan transferencia de tecnología. Lo haremos a través de tres programas:
1) Asistencia técnica a todos los productores que obtengan crédito con el Banco Agrario, con recursos de Finagro.
2) Reviviremos las “UMATAS” en las Alcaldías.
3) Haremos uso de recursos parafiscales para la asistencia técnica.
Les estamos haciendo una interventoría voluntaria a los fondos para que nos digan en qué se están gastando los recursos. Ellos deben aportar para el apoyo técnico a los cultivadores. “Hay que meterles el diente a estos fondos”. Por ejemplo, el Fondo del ganado invirtió en frigoríficos y en la venta de carne al público y ese es un tema crítico y no prioritario. Vamos a tomar decisiones en los próximos días”.

10.06.2014

Nuevas amenazas buscan amordazar la libertad de prensa en el Valle

Mediante un comunicado, el defensor del pueblo Jorge Armando Otálora, solicitó a las autoridades tomar medidas urgentes para proteger la vida y los derechos de ocho periodistas amenazados con un panfleto a nombre de los Urabeños en el Valle del Cauca.
La Defensoría aseguró que entre enero y agosto de este año, van 93 periodistas amenazados, 51 más que el mismo periodo del año anterior, por lo que solicita que se agilice el plazo de 30 días hábiles para realizar la evaluación a nivel de riesgo.
La entidad asegura que del total de casos de amenazas a periodistas registrados este año, el mayor número se presenta en la capital del país, seguido de Valle del Cauca, Arauca, Antioquia y Magdalena.
Entre tanto, la Federación Colombiana de Periodistas, instó a la Unidad Nacional de Protección a activar mecanismos de emergencia para proteger a los periodistas amenazados y sus familias;  además le solicitó a la Fiscalía investigar inmediatamente de donde vienen las amenazas y judicializar a los responsables.
Los periodistas amenazados, de los cuales la mayoría cubren hechos judiciales, están vinculados con El País, Q’hubo, Caracol Radio, El Tiempo, Más Pacífico y una emisora comunitaria de Buenaventura.
Poco alentador para el país fue el informe que dio a conocer la organización francesa Reporteros Sin Fronteras -RSF-. La realidad es que Colombia, luego de México, es el país de América Latina en el que más periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según el listado que dio a conocer la organización.
Los países más peligrosos para la prensa en los últimos años son México, Colombia, Brasil y Honduras, donde han muerto 202 reporteros por cuestiones relacionadas con su profesión.
“Desde el año 2000 en estos cuatro países se han registrado 202 casos de asesinato de periodistas, comunicadores sociales y colaboradores de los medios de comunicación”, reveló un informe de la organización que vela por la libertad de prensa.
Reporteros Sin Fronteras estima que esos crímenes “segura o probablemente” estuvieron relacionados con la profesión de las víctimas, pues en la mayoría de los casos no se estableció con precisión el móvil y con frecuencia las investigaciones, cuando las hay, son ocultadas por autoridades corruptas.
Para RSF, “muchos de estos periodistas fueron víctimas de su afán de denunciar las violaciones a los derechos humanos, el crimen organizado y la corrupción. “Casi todos estos crímenes permanecen impunes hasta la fecha, debido a la falta de voluntad política y de un sistema judicial eficaz”, agrega el informe.
La organización francesa subraya que aunque “ninguno de estos países se encuentra oficialmente en guerra”, los paramilitares siguen presentes en Colombia, mientras que en México el gobierno mantiene desde 2006 una ofensiva armada contra el narcotráfico.
El crudo informe de RSF se da a conocer, tras conocerse nuevas amenazas de muerte contra periodistas de Cali y Buenaventura, en el Valle del Cauca, profesionales que cubren hechos judiciales, realizadas presuntamente por dicha banda criminal,  que declaró objetivo militar a los comunicadores. Dichas amenazas fueron rechazadas por las organizaciones de prensa.
Para la entidad, como ocurre con los ocho periodistas de Cali y Buenaventura amenazados a través de un panfleto, las bandas criminales están detrás de la mayoría de estos actos, por lo que se “ha insistido en que las medidas consistentes en servicios de telefonía móvil o rondas policiales no garantizan la protección de la vida e integridad de los comunicadores.

9.29.2014

Se disparan cifras de embarazos a temprana edad en Colombia

Durante la apertura de la “Semana Andina para la Prevención del Embarazo Adolescente”, la directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, Cristina Plazas Michelsen, reiteró la importancia de abordar la prevención del embarazo adolescente como una política de Estado que convoque la acción interinstitucional, así como la participación activa de la sociedad y la familia.
Al advertir que las cifras de madres menores de 19 años son preocupantes, indicó que el ICBF implementará una línea de trabajo específica que dirigirá toda su acción a esta problemática. “Vamos a fortalecer el trabajo interinstitucional en la reducción de los factores familiares, sociales y culturales que influyen en el embarazo adolescente y que dificultan la construcción de proyectos de vida sólidos para nuestros niños, niñas y adolescentes. Hablamos de una realidad que limita sus posibilidades de tener una educación oportuna y reduce las opciones para el adecuado ingreso al mercado laboral”, señaló.
Las medidas que anunció la directora del ICBF se sustentan en las alarmantes cifras de embarazo adolescente que brindó este mismo organismo. “Desde el año 2008 hasta el 2013 han nacido cada año, en promedio, 159.656 niñas y niños de madres entre 10 y 19 años”.
El Observatorio del Bienestar de la Niñez del ICBF también advirtió que “de este total, alrededor del 4% eran madres entre 10 y 14 años de edad”. Sin embargo, indicó que “el número de nacimientos de madres menores de 19 años registró una reducción del 8,2% entre el año 2008 y el 2013. Sólo durante el 2013, nacieron 153.711 niños y niñas de madres entre los 10 y 19 años”.
Según la directora del ICBF, se han identificado, a través de una consulta abierta con 50.000 jóvenes del país con edad entre 12 y 18 años, que son variadas las causas por las que no hay una reducción considerable de los embarazos adolescentes. “Hemos identificado que a nuestros jóvenes no les gusta usar los métodos de planificación, especialmente el condón, lo que pasa a ser factor relevante para fortalecer las campañas de prevención. Igualmente encontramos que la pareja ha sido el factor que más influye en el inicio temprano de las relaciones sexuales en gran parte de las niñas consultadas”, manifestó.
Pese a que en Colombia la tasa del embarazo en adolescentes es del 19.5%, es decir, que una de cada cinco adolescentes entre los 15 y los 19 años es madre o está embarazada, hay zonas del país donde las cifras son considerablemente mayores, por ejemplo, en el Cesar, Casanare, Guaviare, Huila y Magdalena.
Ante ello, Plazas precisó que el ICBF adelantará acciones especiales y dedicadas en estas zonas, pues el incremento de embarazos adolescentes está relacionado a altos índices de explotación sexual. “No vamos a permitir que nuestros niños y niñas sigan siendo abusados, porque adicional al delito del que son víctimas, se ven expuestos a embarazos no deseados”, recalcó al explicar que es fundamental presentarles a los jóvenes herramientas necesarias que les permitan tomar decisiones responsables para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

9.22.2014

Una advertencia a los abogados tramposos

La Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura parece empeñada en mejorar su imagen, menoscabada por cuenta de la controversia por un supuesto carrusel de pensiones al interior de esta entidad y por los señalamientos que llevaron a la salida, el año pasado, del magistrado Henry Villarraga, por cuenta de supuestos ofrecimientos al coronel (r) Robinson González del Río, investigado por su presunta participación en varios falsos positivos en Caldas. Una cruzada en momentos en los que precisamente se discute sobre la posibilidad de eliminar la Sala Disciplinaria en virtud de una posible reforma a la justicia o, incluso, por cuenta de una reforma al Estado.
En virtud de esta campaña, esa entidad acaba de emitir un fallo en el que les hace un fuerte llamado de atención a los abogados tramposos. En su sentencia, el alto tribunal sostiene que “en este orden de ideas está fuera de discusión que los abogados que hacen de la trampa y el fraude instrumentos de acción profesional, deben ser sancionados sin vacilaciones cuando sean sorprendidos propiciando maniobras que tengan como fin la verdad en los procesos para engañar a los jueces y con ellos la justicia”.
Y recuerda que el “abogado, en especial, cumple una función social consistente en colaborar con las actividades que realizan una recta y cumplida justicia” y que por ello “todos aquellos que de alguna manera tienen que ver con las funciones propias de la administración de justicia, en especial los que ofician como abogados litigantes y jueces, deben ser individuos de sanas convicciones éticas que entiendan cabalmente cuales son los fines primordiales de la justicia”.
En el fallo, del magistrado ponente Angelino Lizcano, se indica con vehemencia que “pocas actividades tienen en la sociedad tanta trascendencia como la que reviste la tarea de administrar justicia, siendo factor de estabilidad social y de decantación de principios morales de la mayor significación” como una exhortación a que los abogados no incurran en trampas ni artimañas similares.
Así lo hace, precisamente, en un fallo en el que excluyó de la profesión a una abogada, Ingrid Lorena del Rosario Valdelamar Fonseca, que estafó a un hombre con la promesa de que le iba a ayudar a comprar un carro. El hombre alcanzó a entregarle unos $11 millones hasta que descubrió la estafa. Posteriormente, la abogada devolvió parte del dinero; no obstante, el daño ya estaba hecho. La mujer fue sancionada el 16 de septiembre de 2013 por el Consejo Seccional de la Judicatura.
Esa entidad sostuvo, entre otras, que la conducta de la abogada “fue dolosa por cuanto los abogados (as) debían de tener una conducta cristalina, diáfana o clara frente a sus responsabilidades y deberes, y por lo tanto, en el caso bajo estudio lo único que se encontraba era como se tramó todo un engaño e intervino en actos fraudulentos en detrimento de intereses ajenos, los del quejoso, para hacerse a una suma de dinero sin tener realmente ningún vehículo para entregar ni por remate o comodato como quedó visto”.
El caso llegó al Consejo Superior donde el fallo del Seccional fue confirmado. Para este alto tribunal fue evidente que Valdelamar Fonseca, efectivamente, “procedió en forma desleal con su poderdante y su actuación denota una maniobra fraudulenta desplegada en contubernio con la Aixa Valdelamar, quien para el quejoso Jaime Valdés Gómez, se presentó como hermana de la togada”.
Y aprovechó la oportunidad para recordarles a los abogados que es su deber “el colaborar lealmente en la recta y cumplida administración de justicia, en todas sus relaciones profesionales; es más, les impone la obligación de actuar con extrema honestidad en el desarrollo de sus actividades cotidianas como profesionales, pues son los abogados, como máximos defensores de la justicia y del ordenamiento jurídico, los llamados a llevar como estandarte de suprema máxima de su conducta, la honestidad; pues sólo con ella fortalece la credibilidad que ha depositado en él de manera general la sociedad”. Un llamado pertinente para esta patria de abogados, como la describió Simón Bolívar y lo reiteran los casi 270 mil profesionales del derecho que hay en Colombia, algunos de ellos, no obstante, no tan derechos.

9.15.2014

Cojea el Plan Obligatorio de Salud con las carencias en la red de hospitales

Que las EPS funcionen como bancos y la falta de dientes de la Supersalud, son las principales causas de que los usuarios tengan que acceder a los servicios a través de tutelas, según afirman los ciudadanos. Siete de cada 10 servicios que se tutelaron el año pasado, según la Defensoría del Pueblo, eran del POS. Aunque el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, discrepó de la metodología que la Defensoría usó para clasificar las acciones judiciales, las cifras indican que la “tutelitis” se mantiene: 115 mil tutelas en el 2013 (800 más que en el 2012).
Los tratamientos integrales de cáncer, el oxígeno, la insulina y las cirugías bariátricas son los servicios que más reclamaron los colombianos ante los jueces, pese a que están cubiertos por ley.
Una mujer de 62 años, por ejemplo, sólo le autorizó la radioterapia para cáncer de seno cuando puso tutela. Su hija Ivonne Hernández contó por qué la EPS le negaba el servicio: “Primero porque el caso debía pasar por comité, pues era algo de alto costo. En esos días pasó a ser del POS, entonces que mientras se transfería el proceso al otro se demoraba, y luego tenían que conseguir las instituciones que prestaran el servicio”.
Falta planeación. “Hay un aumento en los servicios cubiertos en el POS, pero ese aumento no está acompañado de un crecimiento de la red de prestación y de los profesionales necesarios para garantizar esos servicios”, explicó Óscar Bernal, coordinador de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de los Andes. El investigador indicó que en países como Brasil, Costa Rica e India también han crecido las acciones judiciales que reclaman servicios de salud, aunque Colombia lidera el ranking como el país con la mayor tasa de tutelas por habitante.
El Ministro de Salud admitió las limitaciones de la red de hospitales y clínicas, pero negó que falte planeación: “la construcción de capacidades y la formación de talento va a tomar más tiempo”. Aseguró que sólo se interpone 1 tutela por cada 1.000 servicios prestados y llamó la atención por algunos servicios solicitados como transporte, servicios públicos, tratamientos dentales y pañales.
La falta de dientes para que la Supersalud defienda más al usuario es otra causa para que la tutela sea considerada la única tabla de salvación. El superintendente, Gustavo Morales, afirmó que a la semana emiten al menos 100 fallos sancionatorios y de intervención a las EPS, aunque admitió que requieren más leyes que les permita centrarse en los ciudadanos.
EPS funcionan como bancos. Gustavo Campillo, vocero de Pacientes Colombia, puso el dedo en la llaga del dinero: “una prescripción médica es un cheque contra el sistema de salud. Entre menos plata circule, mejor; entre más plata se pueda guardar, mejor. Eso conlleva a que el usuario se encuentre con todas las barreras del servicio, porque la intención no sólo es negar, también es no ofrecer el servicio”.
Por eso quienes cuestionan la intermediación financiera de las EPS las tildan de operar como bancos.
Jaime Arias, presidente de Acemi, que agremia a las EPS, sostuvo que su prioridad son los pacientes, “pero también tienen la obligación de cuidar los escasos recursos, además de cumplir las normas. Las EPS miran el POS, lo examinan y muchas veces tienen que decir ‘no’, es que no todo está incluido”. Expuso que mientras el plan de beneficios incluye 8 mil tecnologías, en el mercado hay 16 mil disponibles. Incluso hay médicos que recomiendan la tutela, como lo admitió Germán Fernández, directivo de la Federación Médica Colombiana: “El médico cuando va a formular un medicamento que lo puede requerir el paciente y sabe que no se lo van a entregar, entonces le dice que lo obtiene si acude a la vía de tutela”. El galeno recordó que la carencia de algunos servicios se debe, precisamente, a que los centros asistenciales han tenido que cerrarlos porque las EPS no les pagan: “Según la Asociación de Hospitales y Clínicas, les deben $12,5 billones a 4 mil IPS –Institución Prestadora del Servicio, en el país”. Por algo será que a la Supersalud llegaron el año pasado 211 mil quejas por negación de servicio, todos coinciden en que el sistema de salud requiere cambios de fondo e inmediatos. Según la Supersalud, Caprecom es la EPS del Régimen Subsidiado con más quejas por cada 10 mil habitantes, y Golden Group es por la que más reclaman en el Régimen Contributivo.

9.08.2014

Invima pone en aprietos la industria de medicina natural

La agremiación de la industria de productos naturales está preocupada porque las ventas en la industria se podrían ver reducidas en cerca de un 93%, luego de que el Invima impusiera la expedición de una fórmula médica para el suministro de aproximadamente 30 productos naturistas, entre los que están Valeriana, Passiflora, Guayaba, Frijol, Swa Palmeto, Harpagophitum, Grinkgo Biloba, Echinacea y Glucosamina.
Para Bibiana Bueno, Directora de la Federación Naturista Colombiana Fenat, la industria ha sido víctima de las medidas desiguales y parcializadas que el Estado les ha impuesto en comparación con la industria farmacéutica de síntesis química. Señaló que el cambio en las condiciones de venta y suministro de los medicamentos naturales los ponen en desventaja y les afectan, no sólo las ventas, sino la competitividad.
Añadió que la imposición de la fórmula médica está destinada a los productos de mayor alcance para la industria, por lo que aseguró que al perjudicar sus productos “top” están afectando a la industria en general.
“La valeriana que tiene más de mil millones de pesos mensuales en ventas, con este cambio nos veremos perjudicados en la reducción del 93% de las ventas. Si se compara con el resto de los productos en los que cada uno tiene este monto, esto se puede llevar al total de la industria”, explicó Bueno, considerando que tendrán que retirar productos de sus portafolios.
Además de la expedición de la fórmula médica, el Invima además ha planteado nuevas exigencias en el etiquetado, en el que exigen que deba aparecer una amplia información sobre las contraindicaciones de los productos y otras características. Según Bueno, esto complica el empacado de los productos y se hace casi que imposible leer para los consumidores, por lo que aseguró es una medida que busca obstaculizar la comercialización aún sin tener una motivación técnica o científica de la medida.
Bueno explicó que el cambio de condiciones afecta a la industria, considerando que para su suministro habrá necesariamente qué consultar un médico especializado que recete estos productos y que la medicina tradicional no los formula. Por otro lado, señaló que queda en absoluta desigualdad esta industria porque no los pueden promocionar por medios masivos de comunicación y tampoco están incluidos en el POS.
En cuanto al sector, esta industria de productos naturales produce 50 mil empleos directos y cerca de 200 mil indirectos. 
En Colombia hay cerca de 37 laboratorios que se dedican a la producción naturista, quienes aprovechan la biodiversidad propia del país que produce más de cinco mil plantas nativas, de las que 135 han sido aceptadas por el Invima para uso medicinal. No obstante, Bueno señaló que no todas se pueden cultivar en Colombia, lo que obliga comprar la materia prima por fuera. Destacó que a pesar de que los productos naturistas son apetecidos en el exterior, la industria no cuenta con las condiciones de ventas y evaluaciones exigidas para llegar al extranjero.
“Hay que considerar que estas medidas afectarán desde el campesino que las cultiva hasta el fabricante que tiene que hacer inversiones de más de $3 mil millones para ser certificado por área y no por laboratorio”, dijo Bueno, refiriéndose a que los fabricantes de estos productos deben adquirir certificados por cada una de las categorías.

9.01.2014

Las bacrim, las más violadoras de los derechos humanos

Las bandas criminales son las principales violadoras de los Derechos Humanos en Colombia, según reveló este lunes el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos.
El funcionario presentó el mapa nacional sobre riesgos de violaciones de derechos humanos relacionados con el conflicto armado interno y aseguró que durante el último año se han presentado 46 informes de riesgo y 17 notas de seguimiento que abarcan 109 municipios de 28 departamentos del país.
El caso de Antioquia es el más preocupante, pues este departamento ocupa el primer lugar del ranking con seis informes de violaciones de Derechos Humanos presentados por la Defensoría. Le siguen Chocó, Casanare, Caldas y Bogotá, con tres informes cada uno, y Risaralda y Nariño, con dos informes en el último año.
Según Otálora, los grupos armados ilegales denominados bandas criminales (bacrim) representan el 76 % de todos los informes de riesgo y amenazas a la población, seguido por las Farc.
“Las bandas criminales no están aumentando, sino incrementando su accionar criminal, porque han generado más presencia en otros sectores que antes no se habían registrado en el mapa político del país”, dijo Otálora. “Se han venido enquistando en algunos sectores con amenazas a los defensores de derechos humanos, incluso ya las han extendido contra los educadores”, añadió.
“Antioquia se destaca porque, como se sabe, es uno de los departamentos donde más han tenido desarrollo las bandas criminales y donde se gestaron estos grupos armados ilegales, que son los que producen el mayor número de amenazas contra la población civil”, recalcó.
Los derechos han estado amenazados por conductas delictivas como el uso de minas antipersonal, acciones para generar terror, amenazas de muerte, ataques indiscriminados, ataques contra la infraestructura, confinamientos, desaparición forzada, destrucción de bienes civiles, enfrentamientos, extorsión, homicidios, masacres, reclutamiento forzado y violencia sexual. Pero Otálora llamó especialmente la atención en cuanto a la extorsión, el “boleteo” y el microtráficio, delitos que, según dijo, se han disparado.
Con respecto a este delito, en el Valle del Cauca el mapa de la Defensoría establece que la escisión de “los Rastrojos” y el debilitamiento de sus fuentes de financiación desembocaron en el cobro de extorsiones y las amenazas e intimidaciones contra los sectores económicos, bajo el entendido de que debían “colaborar con la causa”.
“Algunos comerciantes y agricultores del municipio de Trujillo, tanto de la zona urbana como rural, han sido víctimas de esas exigencias y presiones, lo que ha provocado desplazamientos forzados en el presente año, debido al riesgo de sufrir retaliaciones”, asegura la Defensoría.
“De igual manera, se percibe en la población un ambiente de temor ante la ocurrencia de homicidios, por la presencia de auxiliadores y miembros de estas bandas y particularmente por la expansión de la actividad de narcomenudeo”.
La disputa que libran estos grupos armados ilegales por los sectores aledaños al municipio de Trujillo tiene como fin controlar el acceso a la zona del cañón de Las Garrapatas en límites con el Chocó, donde éstos han sido el actor preponderante desde la desmovilización del Bloque Calima de las AUC, y que “los Urabeños” pretenden asumir en el proceso de expansión y fortalecimiento, advierte la Defensoría.
“Las familias de los desaparecidos tienen dificultades para encontrar respuestas acertadas por parte del Estado. No hay investigadores, el sistema es lento, y hay poca preparación de quienes deben asumir las investigaciones, pues muchos casos llevan años y aún se desconoce su paradero, quedando en la impunidad”, afirmó el personero Andrés Santamaría.

8.25.2014

Existe responsabilidad social ambiental en Colombia?

“La responsabilidad social empresarial se puede definir como el compromiso que tiene la empresa de contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general. Es un asunto en donde la empresa no sólo ha de tener una visión empresarial, sino también una visión social para optimizar sus resultados en un contexto dado.” 
Constitución Política de Colombia: “Art. 80.- El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.”
“Art. 79.- Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.
Art. 313 Corresponde a los concejos: 
9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.
Max-Neef, uno de los más prestigiosos economistas alternativos y ecológicos, señala que “en la contabilidad macroeconómica no se incluyen los servicios ambientales prestados por la naturaleza, es decir, la absorción gratuita de contaminantes, su capacidad de proporcionar agua, energía, elementos y compuestos químicos, riqueza genética. Esas condiciones naturales de la producción permanecen invisibles para los economistas. Sólo si son destruidas, sólo al surgir una percepción social de que la economía ha entrado en colisión con la ecología, sólo entonces algún que otro economista empieza a musitar algo acerca de las “externalidades” y la atribución de “derechos de propiedad” sobre la naturaleza” 
Por lo tanto la responsabilidad social de las empresas tiene que ver fundamentalmente con las decisiones de las organizaciones que afectan a terceros, es decir, son las acciones de la organización para influir en la sociedad en la que existe. En materia del ambiente natural se necesita de una normatividad que garantice un desarrollo sostenible, entendido éste como el enfoque en el que las organizaciones realizan actividades que se pueden sostener a largo plazo o renovarse a largo plazo en forma automática. El desarrollo sostenible se fundamenta en la premisa “Satisfacción de necesidades en el presente sin comprometer la capacidad para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.”
“En Australia se inició un movimiento para alentar a las personas a que se reuniesen en equipos para limpiar el mundo. Lo inició Ian Kiernan, dueño de yates y representante de su país en 1987, en la competencia BOC, una carrera de yates que circunnavegaron el mundo. Durante su viaje, Kiernan vio mucha basura de plásticos flotando en el mar. Antes de partir, los competidores habían convenido que conservarían su basura en los yates en lugar de tirarla por la borda, como se suele hacer para deshacerse de la basura en altamar, cuando volvió a su hogar en Sídney, Kiernan encontró vidrios rotos en las playas donde nadaba y decidió hacer algo al respeto. Kiernan y un amigo asesor en relaciones públicas, se unieron y convocaron al “Día para limpiar las bahías de Sidney”. En un día determinado 40.000 ciudadanos recogieron 5.000 toneladas de basura. Encantados con su éxito los dos hombres extendieron sus esfuerzos y convocaron en enero de 1990 a los “Días para limpiar Australia” en marzo de 1993, 400.000 australianos reunieron 25.500 toneladas de basura en más de 5.000 riachuelos, parques y cruces de caminos a lo largo y ancho del continente. En septiembre de 1993 estos dos hombres propusieron un esfuerzo para limpiar el mundo; más de 7000 comunidades de 79 países tomaron parte en una limpieza que duró tres días y sirvió para que las personas peinaran parques, playas, caminos y calles de ciudades. Se estima que llegaron a participar unos 30 millones de personas. 

8.19.2014

Una ciudadela educativa que hará latir un sueño

Construir una ciudadela educativa para dar cobertura a más de 3.200 estudiantes, ofreciendo los espacios, la infraestructura y las instalaciones necesarias para garantizar una educación con calidad, es la idea que toma forma en la Ciudad Señora, cuando se dé al servicio de los estudiantes la ciudadela educativa Colegio Académico.
Este complejo educativo, que hace parte de tres ciudadelas que actualmente se construyen en Guadalajara de Buga, comprende la construcción y adecuación de una moderna biblioteca, zonas verdes, zonas deportivas, nuevas aulas escolares, áreas de servicio y complementarias en donde se hará una revolución en la forma en que se educan los jóvenes bugueños.
Lo que se busca es integrar las instalaciones tales como aulas, áreas deportivas, restaurante escolar, piscina olímpica, laboratorios, oficinas y demás para mejorar la eficiencia y la calidad educativa.
Además, incluye la dotación con mobiliario, ayudas pedagógicas y técnicas, laboratorios, dotación deportiva y demás elementos necesarios para su normal funcionamiento.
Este proyecto, cuya inversión supera los $ 25.000 millones, es financiado por el Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Cultura, Coldeportes y con recursos propios del Municipio.
Se estima que en enero próximo, este colegio, ubicado en el barrio El Albergue de Buga, pasará a tener una jornada única de 7:00 en la mañana a 5:00 en la tarde, donde los niños y jóvenes no sólo recibirán las clases tradicionales sino que van a rotar durante todo el día en diferentes actividades deportivas y culturales y en los talleres de formación que funcionarán en convenio con el Sena. Es una apuesta que se le está haciendo a la educación de los bugueños en donde se va a destinar el 50% de los recursos propios del municipio, porque se quiere formar ciudadanos integrales que le sirvan a la sociedad, se quiere cambiar el modelo pedagógico para que los alumnos salgan del encierro de las aulas en que han estado condenados durante muchos años.
Razón tiene el Jefe de Estado al hacer un llamado a los padres de familia para que inculquen a los niños el amor por la lectura, para que en el futuro, en lugar de un arma, los jóvenes tengan un libro en sus manos. Destacó que la Ciudadela Educativa del Colegio Académico, es un ejemplo para el país y genera convivencia.
“Si hay algún factor que pueda igualar a una sociedad es la educación”, dijo el Jefe de Estado, al invitar a los colombianos a invertir en la construcción y el desarrollo de ciudadelas educativas en todo el país.
La Educación se administra de manera descentralizada por 94 entidades territoriales, entre estas las 32 gobernaciones y los municipios de más de 100.000 habitantes. Para el caso de Buga, el responsable es el Alcalde, es decir que lo que hace el Ministerio es girar los recursos a cada entidad territorial por niño atendido, cada niño tiene un valor per cápita y con esos recursos que se giran se debe financiar la prestación del servicio y todas las mejoras requeridas para tener una mejor calidad.
Con la construcción de la Ciudadela Educativa Académico de Buga, empieza a materializarse el sueño de más de 3.600 niños, niñas y jóvenes de 7 municipios de esa región del Valle del Cauca que, a partir del próximo año, podrán acceder a uno de los más modernos e integrales centros educativos del país.
Lo anterior gracias al cumplimiento del compromiso adquirido por el Gobierno Nacional durante un Acuerdo para la Prosperidad y mediante el aporte inicial -a través del Ministerio de Educación- de $3.290 millones para la construcción de la primera fase de la ciudadela que contempla: infraestructura educativa, un biblioteca municipal y una villa olímpica.
Esta será la primera ciudadela educativa con villa deportiva del Valle del Cauca y se convertirá en un referente de la educación de calidad que desde el Gobierno Nacional se está promoviendo para nuestros niños y jóvenes. Además, allí se podrán practicar más de 20 disciplinas deportivas y todo tipo de actividades culturales y lúdicas.

8.11.2014

Cartel de los pañales operaba desde hace 15 años en Colombia

En entrevista con “La W”, Robledo entregó detalles de la investigación que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) les abrió a cinco empresas de venta de pañales por presuntas infracciones al régimen de libre competencia.
Se trata de Tecnosur-Tecnoquímica, cuya marca es Winny Ultratrim; Familia (Pequeñín), Kimberly (Huggies) y Drypers (Baby Sec).
Según la SIC, por medio de acuerdos estas empresas buscaban aumentar artificialmente el precio de los pañales desechables, lo que se conoce como cartel de precios.
Robledo señaló que desde noviembre del año pasado se venían recogiendo pistas sobre el posible cartel empresarial, lo que motivó a unas visitas sorpresa a las empresas implicadas, en donde se recogieron pruebas para avanzar con la investigación.
El funcionario explicó que dos de las cinco empresas, después de dichas visitas, se contactaron con la SIC para colaborar y recibir beneficios, una figura que Robledo explicó y que lleva como nombre “delación”.
Gracias a la colaboración, la SIC tuvo acceso a más de 700 correos y conoció la realización de más de 20 reuniones en el exterior.
Este presunto cartel “lleva casi 15 años ejecutándose de forma ininterrumpida”, señaló Robledo.
Entre los acuerdos a los que habrían llegado las empresas, estaban condiciones para el manejo de promociones, la calidad de los pañales y la forma de concurrir a los canales de comercialización.
Para Robledo, dichos acuerdos afectan los precios del producto al alza, y estimó hasta en un 10 y 15% el sobrecosto de los pañales. Las empresas, según la entidad de control, cometieron infracciones a la libre competencia al realizar acuerdos con el fin de aumentar hasta un 10 por ciento el precio de los pañales desechables para bebé en Colombia desde el 2000 hasta el 2013.
Adicionalmente, se formularon pliego de cargos contra 44 personas naturales directivos y empleados de dichas compañías.
“Este es un cartel de pañales, no de pelotas de golf. Y hay varias investigaciones efectuándose para advertir la presencia de acuerdos cartelistas en sectores delicados de bienes de consumo masivo”, dijo Robledo, quien de paso dejó ver la magnitud del negocio: “En Colombia hay 2 millones de niños que consumen pañales. Se consumen 1.000 millones de pañales al año en un negocio que vale 600 mil millones de pesos. Es un tema muy sensible”, remató.
Luego de la visita, dos de las empresas vinculadas se acercaron a la SIC para buscar un acuerdo. El superintendente explicó que se trata de un acuerdo de delación, el primero que se firma en Colombia. 
“En uno de esos casos se acordó con el primero de los delatores la exoneración total de sanción económica. Con la segunda empresa acordamos 50% de exoneración”, señaló el “superintendente”. 
Robledo afirmó que descubrieron que estas empresas se habían reunido más de 20 veces fuera del país para acordar los precios de los pañales para bebés, a la vez que hizo un llamado a respetar la libre competencia.


8.04.2014

Ahorrar agua o verse sancionado

Los colombianos que no desperdicien el líquido vital tendrán tarifas estables en la factura de acueducto. La medida se mantendrá hasta que cese el riesgo por ausencia de lluvias.
A partir del 10 de agosto serán sancionados, con el doble de la tarifa, aquellos hogares o residencias que consuman 28 metros cúbicos o más de agua en el Quindío mensualmente, sin importar cuántas personas o usuarios vivan allí.
Esta medida no aplica para los inquilinatos, las entidades clasificadas como de servicio especial y los hogares comunitarios de bienestar o sustitutos.
Así lo anunciaron ayer el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y la Comisión de Regulación de Agua Potable, CAR, para 12 departamentos por la temporada de sequía, y aclararon que los colombianos que no desperdicien el líquido vital tendrán tarifas estables en su factura de acueducto.
La medida, adoptada para promover el uso eficiente y ahorro del agua potable, se mantendrá hasta que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, informe que el riesgo por ausencia de lluvias ha cesado.
Esta comenzará a funcionar inicialmente en los departamentos de Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Eje Cafetero y Valle del Cauca.
Además, la cartera nacional le solicitará a las empresas prestadoras del servicio de acueducto, un plan inmediato para disminuir las pérdidas de agua en las zonas de emergencia.
Los recursos recaudados se destinarán a la protección, reforestación y conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos municipales y a campañas que incentiven el uso eficiente y ahorro del agua.
¿Cómo funciona la sanción?
La sanción se aplicará teniendo en cuenta los metros sobre el nivel del mar en los que se encuentra la población (msnm) y metros cúbicos de agua (m3) consumidos por suscriptor al mes. El promedio mensual para el Eje Cafetero, por estar entre los 1000 y 2000 msnm, es de 14 m3 por suscriptor al mes.
Ese consumo promedio se ha multiplicado por dos, de acuerdo con la altitud de las poblaciones, y es a partir de allí que se cobraría el consumo excesivo, que será para quienes gasten más de 28 m3 al mes.
En Colombia se registra una demanda anual de 34,25 kilómetros cúbicos, el sector agropecuario consume el 63%, el sector energético e industrial el 32% y en consumo humano el 5%. En Colombia el agua siempre ha sido vista como un bien casi inagotable, por lo que se ha generalizado una cultura de consumo excesivo del recurso.  Los procesos industriales no han escapado a esta tendencia, por lo que se hizo necesario realizar campañas para el uso racional de este servicio y establecer una normatividad por medio de la cual se reglamentará el uso racional del agua en el país.
Ley 373 de 1997. Se establece el programa para el uso eficiente y ahorro de agua. En esta Ley se establecen obligaciones para las entidades prestadoras del servicio de acueducto y para las Corporaciones Autónomas Regionales que integran el Sistema Nacional Ambiental (SINA).  En el marco de esta ley se deben formular los programas de ahorro y uso eficiente del agua, los cuales deben ser quinquenales y deberán estar basados en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, campañas educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y otros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales.

7.28.2014

Colombia, aun en el atraso laboral y social

La clase media sigue jalonando la economía colombiana y hasta ya se habla de diversos tipos de esta clase social. Sin embargo, hay quienes piensan que en Colombia o se es rico, o se es pobre. Se sigue presentando desigualdad en los ingresos. Este gobierno arrancó con un panorama bastante difícil: la economía apenas creciendo, un 17 por ciento de desempleo y una suma de viejas políticas que hicieron el empleo muy costoso. Crecimos, pero no logramos bajar el desempleo a menos de dos dígitos y se crearon muchos más empleos informales que formales.
En años prósperos del nuevo siglo, entre 2003 y 2008, Colombia creció como hace tiempo no se veía: en promedio el 5,5 por ciento del PIB cada año, y superó en desempeño a Brasil, Chile y México. Sin embargo, mientras para varios de los países de América Latina este tiempo de vacas gordas significó que muchos de sus habitantes salieron de la pobreza y la indigencia y consiguieron un empleo decente, en Colombia, el florecimiento de la confianza inversionista no nos sacó del club de los pobres.
Así, una nación enorme como Brasil pudo en esos años rescatar de la pobreza a 40 millones de personas. Y Perú, donde uno de cada cuatro habitantes pasaba hambre en 2001, consiguió reducir la indigencia a la mitad. Incluso Venezuela, a pesar de la polarización política, redujo sus pobres y sus indigentes a la mitad y Ecuador bajó los primeros en 10 por ciento.
El estudio parte que de los 45 millones de habitantes de Colombia, hay unos 13,8 millones de ciudadanos con recursos de clase media, 16,5 millones que devengan menos que estos y 1,38 millones de ricos. Se concluye entonces que 13,32 millones de colombianos no aparecen en las estadísticas porque pertenecen al sector informal, viven en la extrema pobreza o en la indigencia. La política de Uribe de confianza inversionista consistió en otorgarles exenciones a las empresas para que se animaran a invertir y a crecer y, la más protuberante, otorgó una deducción de impuestos del 40 por ciento de la inversión de capital productivo. Trabajo caro y capital barato hicieron que los empresarios reemplazaran a muchos de sus empleados por máquinas. Es decir, cambiaron la señora de los tintos por una cafetera, y al señor del parqueadero por una palanca automática; de ahí que combinar impuestos a la nómina y exenciones tributarias al uso del capital, crea una estructura desfavorable para la generación de empleo formal.
Así, un pequeño empresario colombiano preferirá no vincular a sus empleados porque le sale más barata la nómina y ellos consiguen subsidios del gobierno. Se pudo establecer, hay tres millones de trabajadores cuyos patrones no pagan la seguridad social. “Así un sistema de salud diseñado para tener más trabajadores cotizando, y menos subsidiados, terminó al revés y se volvió insostenible”.
Los gobiernos colombianos han sido más amigos de dejarle la creación de empleo al mercado y les ha faltado ser proactivos en impulsar políticas audaces de empleo, como lo ha hecho Brasil, por ejemplo.
En Colombia, sólo hasta hace poco se empezó a desarrollar una tímida política de empleo y generación de ingresos, que no tiene el peso que debería en un país con un desempleo que se niega tercamente a bajar y un alto empleo informal.
El Presidente Juan Manuel Santos, en su segundo periodo constitucional y por elección popular, tiene que diseñar una política audaz si quiere sacar a Colombia del atraso social en que se encuentra. Bajar la pobreza a cifras de un dígito como lo hicieron Chile o Brasil y salirse definitivamente de la vergonzosa lista de los países más desiguales del mundo, requiere mucho más que eficaces programas que le alivian la miseria a la gente, pero que poco ayudan a sacarla para siempre de la pobreza. Se trata de construir sobre lo ya hecho, y hacer de la generación de empleo formal y la redistribución de la riqueza un propósito nacional.

7.21.2014

Así se consolidó la Independencia en Colombia

La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes 20 de julio y día de mercado, cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.
Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.
Los criollos tenían razones de fondo, habían sido excluidos de la participación en altos cargos políticos y la representación de las juntas era mínima. Esto los animó a protestar contra el rey e hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de crear un Estado- Nación. En consecuencia se creó la junta de notables, integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.
Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder español.
La junta de notables propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santafé.
Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció “gustoso” a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.
Para evitar la sospecha de provocación, se convino que Don Luís Rubio fuera el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa del anunciado banquete a Villavicencio; en el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.
A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cual daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un “chapetón” enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar.
Sin embargo, la revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse, porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana que debían regresar a sus pueblos al atardecer, cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos del Cabildo y declararse investido del carácter de “tribuno del pueblo”. Construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato.
El episodio ocurrido el 20 de julio no condujo a la independencia absoluta, sino a la creación de un nuevo gobierno que dependía aún de España. Sin embargo, tiempo después, el pueblo descontento con la repartición de poder entre criollos y españoles, protestó en busca de la total independencia, logro obtenido varios años después.

7.14.2014

Es Colombia un verdadero Estado social de derecho?

Hoy en día, tanto quienes aprueban como quienes reprochan a las lesbianas, a los hombres gay, a los bisexuales y a los transgeneristas, niegan o ponen en duda, de un modo u otro, la condición de humanidad de la comunidad LGBT, de forma similar a lo que ocurrió en la edad media respecto del alma de las mujeres o los negros o la supuesta condición diabólica de los zurdos.
Con el ánimo principal de desenmascarar esa violencia homofóbica, y de señalar la pasividad, la indiferencia y hasta el aplauso con que muchas de las víctimas son olvidadas en archivos indiferentes al drama que registran, un estudio adelantado por Colombia Diversa donde se dieron a la tarea de hacer informes de derechos humanos,  se logró recolectar, comparar y decantar información sobre muertes violentas contra esta población; logrando construir, para los años 2006 y 2007 una cifra de 67 muertes, antes invisibles, ocurridas en lugares tan disímiles como Duitama en Boyacá, Patía en Cauca o Guacarí en el Valle del Cauca. 
En términos legales, el Código Penal Colombiano consideró la homosexualidad un delito hasta 1981, y observó que todavía en 70 países en el mundo ser homosexual se puede castigar con apedreamientos, cárcel o incluso la muerte, como sucede en Afganistán, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudita, Sudán y Yemen.
Asimismo, hasta 1992 la Organización Mundial de la Salud consideró la homosexualidad una enfermedad, a pesar de que la Sociedad Psiquiátrica Americana ya la había sacado de esta consideración en 1975.
En la actualidad, y a pesar de los avances, para casi todas las religiones en el mundo, practicar la homosexualidad sigue siendo considerado un pecado, el “pecado nefando”, es decir, aquel del que no se puede hablar sin repugnancia y horror.
En contraste y por fortuna para nuestra Constitución, y de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, ser gay, lesbiana, bisexual o travesti es un derecho. Las garantías constitucionales a la igualdad, la dignidad, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de conciencia, generan una serie de interpretaciones de las cuales pueden colegirse un sinnúmero de posibilidades de opciones de vida amplias y por tanto el Estado debe protegerlas, promoverlas y no discriminar, ni individual ni colectivamente a quienes las ejerzan.
Conforme al Artículo 13 de nuestra Constitución Nacional, el Estado colombiano está llamado a promover las condiciones para que la igualdad consagrada en la Carta Política sea real y efectiva y, en consecuencia, debe adoptar medidas en favor de grupos discriminados o marginados, entre los cuales está la población LGBTI.
Lo anterior, porque el Estado Social de Derecho es aquel que reconoce en su fundamento la dignidad de la persona como punto de partida y como ideal a alcanzar. En otras palabras, no asume los sujetos en abstracto, sino que por el contrario parte de reconocer que existen desigualdades sociales, económicas, políticas, sexuales, religiosas que son intolerables en este modelo de Estado, y una mirada integradora del texto constitucional de 1991 muestra el carácter pluralista, democrático, respetuoso e incluso protector, de la diversidad en Colombia.
Es decir, “todos los avances que desde 1991 pueden contar las personas LGBTI sobre sus derechos (y también los cristianos, los jóvenes, las mujeres, las personas con discapacidades, el pueblo ROM o gitano), no son más que el cumplimiento del artículo 13 de la Constitución: Igualdad de derechos, nada más, nada menos. A pesar de la consagración constitucional del derecho a la igualdad y del orgullo común de la sociedad colombiana por la diversidad cultural, étnica y biológica, cuando pisamos el terreno de la sexualidad, la libertad en el ejercicio de la sexualidad se convierte de derecho a antivalor que no debe ser promovido. “Esta sociedad se ha caracterizado por perseguir y aniquilar la libertad de religión, de conciencia, sexual, étnica.

7.07.2014

Hay que ser como los carros antiguos, genuinos

Honestidad y honradez son dos vocablos que, aun refiriéndose a cosas distintas, se han reducido a uno solo. Antaño, un hombre honesto era el que actuaba con moderación y pureza. El decente y decoroso; el recatado y pudoroso. Por su parte, el honrado era el que actuaba conforme a sus obligaciones y principios, con integridad y justicia. Hay quienes han llegado a decir que “lo honrado se aplica de cintura para arriba y lo honesto de cintura para abajo”. Si lo ideal es que caminen de la mano, su uso se ha generalizado hasta tal extremo que hoy en día ambos términos se han fusionado y decir que alguien es honesto es asumir su decencia y decoro, su pudor, su raciocinio y recato; su justicia y rectitud.
Desde pequeños nos enseñan que la honestidad con uno mismo y con los demás es algo más que uno de los valores más preciados del ser humano. Nos inculcan la costumbre de ejercitarla para convertirla primero en hábito y después en virtud. Por encima de todo –de la ideología política, del nivel social y cultural, de las creencias- está la bondad y la responsabilidad de hacer las cosas convenientemente.
Pero no me refiero a la honestidad emocional de la que hablan los expertos en inteligencia emocional. Me refiero a esa honestidad más primigenia que habita en un rinconcito de nuestro ser; que nos permite ser íntegros y auténticos; que nos empuja a respetar a los demás; que nos impide apropiarnos de lo ajeno; y, sobre todo, que nos hace ser sinceros. Con los tiempos que corren, tal y como afirmó William Shakespeare, ser un hombre honesto equivale a ser un elegido entre diez mil. Honesto no sólo con los hechos, sino también con las palabras.
Desde la Antigüedad Clásica, hablar con propiedad era la principal cualidad de un uir bonus dicendi peritus, de un hombre íntegro que no sólo dominaba las técnicas oratorias, sino que además asumía con franqueza una única verdad, sin hipocresías ni artificios, sin confusión ni desconfianza, sin contradicciones ni discrepancias. Éste era el perfil del perfecto orador, que dista mucho de lo que actualmente encontramos en escenarios, tarimas, tribunas, estrados, mesas de despacho…. No en vano la desafección ciudadana, política e institucional, es uno de los problemas al que se enfrentan los máximos dirigentes de nuestro país, quienes han perdido el sentido de la honradez, de la veracidad, de la bondad; que basan su discurso en la técnica de convencer sin consideración moral alguna; en definitiva, que han generado un pasotismo tal en los ciudadanos difícil de reparar, porque el mundo cambia no sólo con la palabra, sino con el ejemplo. No con críticas, sino con reconocimientos. No con reproches, sino con disculpas. Con honestidad y honradez.
Ser honrado es una obligación social, cumplir con las normas que nos vinculan con los demás, y que facilitan una convivencia más tranquila.
Ser honesto es una búsqueda personal, un intento íntimo de ser coherente, un empeño en la autocrítica. Contestar a preguntas que, para hacerlas, es necesario estar a solas.
La honradez te permite dormir por la noche a pierna suelta. La honestidad te hace pasar noches en vela.
Se acabó la distinción, y la honradez ha sido prácticamente jubilada: la otra ha invadido casi por completo su territorio semántico, conquistado en un lento proceso de conflictos que requeriría larga explicación; tras ellos, tales vocablos llegaron al deslinde definido por el Diccionario de Autoridades, que ahora se desvanece con la omnímoda vigencia de la honestidad; los conflictos se refieren, claro es, al hecho de que lo honrado se ha sentido secularmente ajeno a lo honesto de la mujer: no podía ser honrada si no aniquilaba hasta la más pequeña concupiscencia. Como decía un pensador analítico, “los pasos, Cleobulina,/ de una mujer honrada,/ son, de su casa al templo, /son, del templo a su casa”. Sobre tales pasos fundaban su honra el marido y demás parientes varones, los cuales, no precisaban de la castidad rigurosa para poseerla.

7.02.2014

Ley pone a estudiar a los entrenadores deportivos

El pasado mes de mayo, la Corte Constitucional avaló la Ley que reconoce y reglamenta el ejercicio de la profesión del entrenador deportivo en Colombia, la cual en julio de 2012 fue objetada por el gobierno nacional aduciendo razones de inconstitucionalidad e inconveniencia.
La Corte declaró infundadas estas objeciones e indicó que el ejercicio del entrenador deportivo sí supone un riesgo social y por ello requiere estar en manos de “personas idóneas, dotadas de una excelente preparación académica (ya sea, mediante procesos de formación, capacitación o actualización)”; adicionalmente, aclaró que el entrenamiento deportivo no podrá ser ya catalogado como un arte o un oficio sino como una profesión cuya vigilancia y control no atenta contra ningún principio constitucional.
Luego de los ajustes a los que fue sometido el texto durante su trámite en el Congreso de la República, la Corte declaró exequible el documento final que conciliaba las posturas de Cámara y Senado, declarando inexequible únicamente el parágrafo 3º del artículo 10º.
Tras este aval constitucional, el Congreso deberá ajustar el texto final de la Ley, eliminando dicho parágrafo para remitirlo a sanción presidencial que, en este punto, ya no admite objeciones por parte del Gobierno.
Una vez sancionada y publicada, la Ley del Entrenador Deportivo deberá ser reglamentada por el Consejo Nacional de Acreditación Profesional de los Entrenadores Deportivos, consagrado en dicha ley como el órgano que regulará y vigilará el ejercicio de esta profesión. Esta instancia estará conformada por los presidentes de Coldeportes, del Comité Olímpico Colombiano y del Comité Paralímpico Colombiano, y por representantes de las asociaciones de profesionales, de Facultades del área y de entrenadores deportivos.
Según estipula el proyecto aprobado por el Congreso, una vez entre en vigencia la Ley, los entrenadores deportivos contarán con un plazo de dos años para obtener la tarjeta profesional, que será expedida por el Consejo Nacional de Acreditación Profesional de los Entrenadores Deportivos.
Para los entrenadores que se encuentran vinculados a una federación deportiva y no cuentan con título, se establece la posibilidad de obtener un registro de carácter provisional por un término de cinco años, mediante la realización de una evaluación de competencias avalada por el Consejo Nacional de Acreditación Profesional de los Entrenadores Deportivos.
Al respecto, Flavio Barneys, entrenador de la escuela de fútbol de Atlético Nacional en Villavicencio, manifestó que con esto se le está cerrando el espacio laboral a quienes ya vienen trabajando en el deporte y cuentan con gran experiencia en el tema sin necesidad de tener título profesional. “El desarrollo de capacidades para una disciplina deportiva se adquiere con la práctica, no con diplomas”.
“La iniciativa permite preparar personas no sólo capaces de educar y orientar a sus practicantes hacia una adecuada disciplina deportiva, sino también idóneas para formar seres humanos íntegros, que sean ejemplo de comportamiento y convivencia”, expresó Rafael Buitrago, licenciado en educación física de la Universidad Pedagógica. 
Las facultades asociadas a Arcofader y el Sena se encuentran trabajando desde ya en ampliar la oferta de programas en el área de entrenamiento en los niveles técnico profesional, tecnológico y profesional universitario, para responder a la demanda que se pueda presentar cuando entre en vigencia la Ley.
La propuesta, liderada por la Asociación Red Colombiana de Facultades de Deporte, Educación Física y Recreación (Arcofader) y el representante a la Cámara Carlos Zuluaga, busca que los entrenadores deportivos cuenten con un título técnico, tecnológico o universitario para ejercer su profesión.