2.28.2011

Colombia ha perdido en bosques el equivalente a dos veces y media la isla de Jamaica

Desde hace diez años un programa de investigación quería comprobar si existía una relación directa entre los cultivos de coca y la deforestación en los alrededores a éstos.
Con el análisis que se realizó se encontró un triste panorama: Colombia perdió en bosques el equivalente a dos veces y medio el tamaño de la isla de Jamaica. La siembra de coca, una de las causas.
La pérdida en biodiversidad es incalculable e irremplazable, en especial en los bosques del Pacífico, de la zona centro y del sur del país.
Lo lamentable, es que el número de kilómetros cuadrados de bosque perdido puede ser mayor si se tiene en cuenta que la investigación se concentró sólo en los años 2.002 y 2.007.
La base del estudio de los investigadores del departamento de Ecología y Evolución de la Universidad Stony Brook de Nueva York es el censo de nuevos cultivos ilícitos que elabora desde el año 2.002 el SIMCI (Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos ilícitos).
Al comparar satelitalmente el mapa de nuevos sembrados de coca, estos coinciden con las zonas en donde más se han perdido bosques en esos cinco años. Las dinámicas económicas y sociales que genera en el entorno un nuevo cultivo ilícito, atrae la inmigración de personas en busca de nuevas oportunidades y con ella se activan otras actividades económicas que llevan a la tala de árboles. Lo que se estableció es que existe esa relación: que cuando más gente migra, es cuando más deforestación hay, pero eso solamente ocurre en los municipios en donde se está presentando nueva coca.
El caso más crítico está en el Pacífico. “En el sur se encuentra ese efecto fuerte en el cual la cercanía a la coca y la cantidad de coca que hay en el espacio, es un factor importante que aumenta la probabilidad de deforestación.
Es claro que el subdesarrollo en las regiones donde hay cultivos influye en la deforestación. Estas regiones no son subdesarrolladas porque tengan cultivos de coca, sino que tienen cultivos de coca porque están subdesarrolladas, por la falta de acceso a mercados y a la pobreza. En los sitios donde no hay condiciones de desarrollo es donde la deforestación se dispara. Es algo que se quiere ver a fondo.
Bosques del Pacífico, amenazados
Para el período de cinco años analizados se concluyó que sólo en el sur se perdieron 14.322 kilómetros cuadrados de bosque, una porción mayor que la isla de Jamaica, que mide en su totalidad 11.190 kilómetros cuadrados. El panorama es similar en los bosques andinos de la zona centro, “únicos en el mundo”, allí desaparecieron 13.630 kilómetros cuadrados que se suman a los 1.160 kilómetros de bosque perdido en el norte y a los 291 kilómetros cuadrados en el Pacífico. Suena poco, pero como allí queda tan poco bosque, el efecto es devastador.
En el Pacífico, hay un frente de colonización gigante. Preocupa la biodiversidad en Nariño, Cauca y Valle, zonas con bosques riquísimos, importantes e irremplazables y en donde la tasa de deforestación está aumentando ostensiblemente.
Esta zona ha tenido un aislamiento geográfico por miles de años y ha dado lugar a especies que no se encuentran en otras regiones de Colombia. Allí fueron descubiertas hace algunos años una nueva especie de murciélago y otra de colibrí, que también están amenazadas por los efectos de los cultivos de coca y la deforestación.
Es triste. Son cientos de especies y miles de plantas que existen, la mayoría sin estudiar, y es importante advertir que las consecuencias van más allá de la pérdida de la biodiversidad: deterioro de la calidad de vida de los habitantes, derrumbes, inundaciones y cambios en los flujos hídricos. “Estamos jugando con fuego”.
El estudio concluyó que las zonas protegidas sí frenan la deforestación, aunque no significa que no ocurra. De hecho, ayuda a mitigar el problema, sin embargo, a simple vista el porcentaje de zonas protegidas sigue siendo pequeño. Los esfuerzos deben ser más grandes. Lo que no entiendo es por qué no se hace mención de la tala de árboles para el negocio de compra y venta de madera en todo el país, donde hay “mafias” y “aserradores furtivos” armados, metidos en las montañas depredando, qué organismo estatal efectúa control sobre esto? y lo digo por el hecho de que están comprando y exportando madera sobre todo a China. Éste informe sólo nos habla de la relación entre los cultivos de coca y la deforestación, motivo del estudio, pero no se pueden dejar de lado las otras causas que están influyendo en esta aberración.

2.21.2011

Prohibido cobro de multas por inasistencia a citas médicas programadas

El Ministerio de la Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud hicieron conocer a las Entidades Promotoras de Salud de los regímenes contributivo y subsidiado, las entidades territoriales, y a los Prestadores de Servicios de Salud que en virtud de lo dispuesto en el Artículo 55 de la Ley 1438 de 2.011, que a partir del 19 de enero de 2.011 queda prohibido el cobro de cualquier tipo de multas o sanciones por incumplimiento de citas médicas programadas a los cotizantes y beneficiarios del Régimen Subsidiado, Contributivo y población vinculada.
La Superintendencia Nacional de Salud indicó que serán objeto de drásticas sanciones las EPS, EPSS, entidades territoriales, y prestadores de servicios de salud, que incumplan con esta disposición, que garantiza el derecho a la salud de acuerdo con lo establecido en los artículos 130.7 y 131 de la Ley 1438. El Ministerio de la Protección Social diseñará un mecanismo para que los cotizantes, beneficiarios y población pobre no asegurada que incumplan con las citas médicas programadas reciban una sanción pedagógica.
Se invita a los usuarios de la salud a que accedan a los servicios con toda responsabilidad, cumpliendo o cancelando de manera oportuna las citas médicas programadas y a que denuncien cualquier irregularidad a través de la línea gratuita nacional 018000513700 o la página web www.supersalud.gov.co.
Manuel Diazgranados, presidente de ACEMI, asociación que agrupa y representa a las EPS, reconoce la situación y dijo que “hay que adecuarse a la nueva realidad legal. Al año las EPS pueden estar brindando más de 60 millones de consultas y eso se hace a través de red de 15.000 IPS. Por lo tanto, es posible que eventualmente se presente algún problema, pero será algo aislado, porque la idea es que se aplique la ley”, afirmó.
Son conscientes de que la norma hay que acatarla, por eso se unen al llamado del Ministerio para que los usuarios denuncien estas irregularidades, pero también entiendan la importancia de asistir a las citas médicas o cancelarlas con antelación.
“Las personas tienen derecho a ser atendidas, de acuerdo con lo que está previsto en el Plan Obligatorio de Salud (POS), pero también tienen deberes y uno de esos deberes es acudir oportunamente a las citas que solicitan, en tal sentido se va a monitorear muy de cerca el tema; preocupa que las personas dejen de asistir a las citas y les quiten la oportunidad a otros pacientes, más cuando se tiene escasez de especialistas y hay una creciente demanda”, explicó Diazgranados, presidente de ACEMI.
Sólo para el caso de pediatras especializados en riñón, hay 30 en el país “y tienen la agenda llena para los próximos ocho meses. Hay ciudades en donde el tema es complicado, como en las intermedias. Hay escasez de anestesiólogos, pediatras, ginecobstetras, médicos internos, dermatólogos, oncólogos, entre otros. Es una situación a la que hay que ponerle mucha atención”, dijo el presidente de ACEMI.
Un estudio del Centro de Proyectos para el Desarrollo (CENDEX) de la Universidad Javeriana encontró que el nivel de médicos, enfermeras y especialistas en el país está por debajo del promedio de América Latina. En Colombia hay 1,5 médicos por cada mil habitantes y el promedio en Latinoamérica está en dos. En cuanto a camas hospitalarias, estamos en 15 por cada 10.000 habitantes, mientras en América Latina está en 20.
A ello se suma el aumento de colombianos afiliados al sistema de salud y por lo tanto, de la demanda de citas médicas. Un estudio sobre consulta médica que realizó el Instituto de Seguros Sociales (ISS) en 1.993 concluyó que las personas iban al médico dos veces al año. En la actualidad los usuarios asisten cuatro veces al año.
Cobrar por concepto de inasistencia a citas médicas es cosa del pasado en Colombia. La nueva Ley de salud, expedida el pasado 19 de enero, lo prohíbe. No obstante, algunas Empresas promotoras de salud siguen haciendo este cobro a sus usuarios.

2.14.2011

Para gozar de la pensión hay que cotizar desde niños

La propuesta de incrementar la edad de jubilación para los nuevos cotizantes, que había sido introducida inicialmente en el plan nacional de desarrollo, fue retirada del mismo por el Gobierno de Colombia, luego de no ser bien recibida en varios sectores políticos y económicos del país.
En un comunicado de cuatro puntos, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, determinó “el retiro del proyecto del plan el artículo referente al cambio en la edad de jubilación para quienes ingresen al sistema y cuyos efectos se verán tan solo 30 años más tarde”.
Además, el Gobierno someterá a consideración de la mesa de la unidad, la mesa de concertación Laboral, y luego el Congreso de la República una iniciativa que contemple la reforma al régimen pensional, sin afectar a los trabajadores que cotizan en la actualidad.
El comunicado de la Presidencia de la República dice textualmente:
1. El Gobierno considera que es un acto de responsabilidad con las futuras generaciones plantear desde ya una reforma que garantice la viabilidad y sostenibilidad del sistema pensional colombiano en las próximas décadas, esta es una discusión que se está abordando en todos los países.
2. Atendiendo la opinión de respetados juristas sobre la necesidad que dicha reforma se tramite como una iniciativa legal por separado al plan de desarrollo, cuya vigencia es de tan solo cuatro años, el Presidente de la República ha tomado la determinación de retirar del proyecto del plan el artículo referente al cambio en la edad de jubilación para quienes ingresen al sistema y cuyos efectos se verán tan solo 30 años más tarde.
3. El Gobierno Nacional presentará a consideración de la mesa de la unidad, la mesa de concertación laboral, y posteriormente al Congreso de la República, una iniciativa que contemple la reforma al régimen pensional, sin afectar a los trabajadores que actualmente se encuentran cotizando al sistema. La reforma solamente afectaría a quienes ingresen a cotizar en los próximos años.
4. Si bien el Presidente de la República considera que las discusiones y discrepancias al interior del equipo de colaboradores son útiles, y hasta necesarias, reitera que las mismas deben tramitarse al interior del Gobierno y no a través de los medios de comunicación.
La propuesta que introdujo el Plan Nacional de Desarrollo de incrementar la edad de jubilación para los nuevos cotizantes, no cayó bien en algunos sectores políticos y económicos del país.
Inclusive, el mismo Vicepresidente de la República, Angelino Garzón, afirmó que ese tipo de propuestas relacionadas con la edad de jubilación para los colombianos, no debe ser planteada por Planeación Nacional, sino por los sectores que representan a los trabajadores y los partidos políticos.
Germán Jaramillo, Presidente del Comité Intergremial del Valle, afirmó que no es conveniente que un tema de las implicaciones sociales y financieras como el régimen pensional del país se convierta en un apéndice del Plan Nacional de Desarrollo.
“El problema pensional no es fácil y a pesar de las reformas todavía no se logra garantizar la sostenibilidad y es posible que se requieran ajustes, pero no es conveniente que el modelo se discuta como parte del Plan de Desarrollo”, dijo el directivo gremial, quien aclaró que eso no significa que el país no tenga que dar ese debate, pero en otras instancias.
Por su parte el Presidente de la Confederación General del Trabajo, CGT, Julio Roberto Gómez, dijo que la idea planteada por el Gobierno Nacional no es buena, porque una decisión de esta magnitud debe consultarse con la clase trabajadora.
Según el directivo, al aumentar las edades de jubilación se atenta contra la población joven de Colombia.
Emma Osorio, Directora de Economía de la Universidad Javeriana, considera que el Gobierno Nacional intenta que ese cambio pensional pase a través del Plan Nacional de Desarrollo para evitarse una discusión delicada y álgida con una reforma, pues el tema es muy sensible para el país.

2.07.2011

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación

En el ámbito mundial y a través de diferentes épocas la educación con Jóvenes, adultas y adultos ha tomado diferentes formas entre ellas: Educación popular, educación comunitaria, alfabetización, educación permanente y educación formal.
La Constitución Política de Colombia de 1.991, en su Artículo 67 dice: "El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica"; de este artículo se han valido los diferentes gobiernos, desde 1.996, para no incentivar la existencia de los colegios nocturnos y de las terceras jornadas. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que el estado desconoce el término obligatoriedad", por cuanto se observa que niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas no ingresan o se retiran del sistema educativo, sin que exista una política o un protocolo que le garantice a todas las personas colombianas que recibirán la escolaridad al menos entre los 5 y los 15 años. No existe en Colombia una política gubernamental para la retención escolar y cuestiones como el alimento escolar o el tiquete de bus responden a situaciones coyunturales.
Añadido a lo anterior el gobierno tampoco tiene en cuenta la "compensación" o "reparación" a las personas que no se les dio la mínima escolaridad que dice la ley. Compensación o reparación que para el caso de la educación se referiría a darle a las personas escolaridad independientemente de la edad; lo cual llevaría a que se incluyera en la legislación colombiana el termino de educación permanente que garantice a toda la población educación cuando las personas la requieran.
La educación permanente surgió al constatar que las personas pierden aptitudes y conocimientos para desenvolverse en el medio a medida que se hacen mayores, esto generalmente ocurre debido a que los seres humanos mediante la ciencia, la investigación y la tecnología descubren nuevas cosas que llevan a que desaparezcan profesiones y aparezcan nuevos tipos de trabajo; por esto es importante que las personas continuamente estén aprendiendo.
En Colombia no se tiene en cuenta la educación permanente debido a que la educación con jóvenes, adultas y adultos está vinculada desde la Ley 115 o Ley general de educación de 1994 a la educación formal y desde el Estado este es el único tipo de educación que se ofrece para la población joven y adulta.
Sin embargo, el hecho de que la educación formal sea la única considerada para la población joven y adulta, no significa que no existan otras alternativas de educación.
El concepto de educación permanente se expresó en Kenya en 1.976 así: "la vida, todas las ramas del saber y todos los conocimientos prácticos pueden adquirirse por todos los medios, contribuyen a todas las formas de desarrollo de la personalidad. Los procesos educativos siguen a lo largo de toda la vida de los niños, las niñas, los y las jóvenes, las adultas y los adultos, y cualquiera que sea su forma, deben ser considerados como un todo". La educación permanente toma a la niñez, la juventud y la adultez como momentos donde se dan procesos para la integralidad humana y asume a la educación como herramienta indispensable para que las personas se enfrenten a los continuos cambios y por lo tanto se reacomoden a las condiciones en las que se encuentren, en otras palabras el ser humano es tratado como persona que tiene requerimientos en su vida cotidiana y que al estar permanentemente estudiando contribuye a la búsqueda de soluciones a sus problemas, porque vincula la cultura de los y las estudiantes a los procesos formativos, es decir el conocimiento es construido por todas las personas que están al interior del proceso; donde "al parecer" no existe otro u otra que decida por los y las demás sobre lo que se enseña y sobre lo que se aprende; digo "al parecer" porque la realidad muestra que la decisión de lo que se quiere aprender o enseñar está muchas veces influenciada por los dueños y las dueñas del capital, por las clases sociales altas y por las políticas gubernamentales.
Los grupos en el poder dirigen la educación para el pueblo según sus fines: "La historia de la educación permanente en las sociedades contemporáneas y en la cooperación internacional, no escapa a esta constatación. La expresión del derecho a la educación por la revolución industrial, la descolonización, las luchas sociales, etc.; no ha significado siempre emancipación y educación para todos y todas, ni de la misma calidad", al parecer la educación permanente en Colombia se ha dejado en manos de los medios de comunicación y se corresponde con momentos coyunturales, por ejemplo si hay un grave accidente de tránsito, en ese momento a través de los Mass Media se transmite información educativa sobre normas de tránsito, cumplimiento de reglamentos, etc.; si hay un deslizamiento, entonces la televisión, radio y los demás medios, se ocuparán de educar en manejo de aguas, arborización y manejo ambiental.