12.19.2011

Preparemos la navidad en familia, el verdadero regalo está en tí

¿Cómo te preparas para recibir la navidad?. Tal vez desde tiempo antes adquieres el material para realizar tus propios adornos navideños o prefieres comprarlos hechos, te vas al centro comercial por el árbol de moda o te decides por uno natural, adquieres el mejor nacimiento y forras tu casa, ahh!! sin olvidar claro, adelantarle a la larga lista de regalos para toda la familia, amigos y conocidos. ¿Es este es el significado que para tí tiene la navidad y la forma de prepararte para recibirla, o lo haces así por costumbre o imitación?. Porque si es así cuidado, ya que ésta costumbre puede llegar a tener una fuerza superficial muy considerable. Mejor qué te parece si juntos hacemos el intento, aunque sea por esta ocasión, de celebrar de una manera diferente: Comencemos por desempolvarnos la mente para recordar en realidad qué y para quién estamos haciendo todo esto. ¿Ya te acordaste? pues sí, vamos a festejar el nacimiento y la llegada de Jesús a la tierra, aquel quien representa para muchos personas el sustento espiritual y en donde desembocamos nuestra fe, alegrías, tristezas, agradecimientos, peticiones y hasta culpas; alguien que es fiel representante de la nobleza, la sencillez, sabiduría, el sacrificio y quien posee en su plenitud el maravilloso don de amar y perdonar. A él, por él y para él es el festejo. Muy bien, ahora para recibirlo debes prepararte como lo haces cuando vas a un evento de gran importancia: Poniéndote tus mejores galas. Tus mejores galas serán tu disposición y creatividad para elaborar un pesebre en tu casa, bajo el árbol o donde tu decidas; tal vez no será el más grande ni con las piezas más finas, pero sí el que está adornado con la ayuda de toda la familia, un nacimiento sencillo y deslumbrante. Tanto el pesebre como el árbol navideño serán complementos de energía, pues el arbolito es de alguna manera la antena que está conectada hacia el universo, mientras que el pesebre representa el renacimiento de Jesús, Él en donde muchos de nosotros contemplamos nuestra esencia. Enseguida vamos a ocuparnos de nuestra persona, ya que una vez conscientes de la celebración debemos mostrar una actitud optimista, reflexiva y dejando de lado todo aquello que solamente hace que olvidemos el verdadero sentido de la navidad. Ya la cena entre toda la familia la podemos ir planeando, conforme nuestras posibilidades y sin derrochar lo que bien nos puede servir para después; nuevamente algo muy sencillo pero muy bien condimentado con tiempo y amor. Quise dejar hasta el último los regalos, porque creo que estos serán los más grandes y costosos de todas tus navidades. Por la envoltura ni te preocupes, pues ya la tienes, esa es nada más y nada menos que TÚ; dentro de ella hay preciados regalos: unos brazos fuertes capaces de transmitir afecto, y más adentro, desde tu corazón, podrás encontrar amor, cariño, perdón y comprensión para obsequiar. Ahora sólo faltaría el moño, qué te parece si lo haces de una oración constante y fervorosa por los tuyos y sus familias, para que Jesús los colme de bendiciones. Desde luego hacer todo esto no es nada fácil, implica un esfuerzo considerable y más si estamos acostumbrados a celebrar la navidad de otra manera, sin embargo vale la pena intentarlo. Al realizar estos cambios seguro te enfrentarás ante la actitud negativa de los demás; te tacharán de raro(a), avaro(a), anticuado(a), etc.; pero no te preocupes porque ante tal respuesta tienes dos opciones: Vuelves a hacer el intento el año que viene o definitivamente te olvidas de todo y aquí no has leído nada interesante. Sólo recuerda que en esta ocasión, ya por el simple hecho de pensar diferente acerca de este gran acontecimiento; de darle importancia a lo que verdaderamente lo tiene, te has ganado un 10, porque aunque sea por un momento, te diste la oportunidad de que Jesús volviera a nacer en tí y tú en Él.

11.21.2011

Las CTA deben ir a revisión laboral

Las muchas comprobadas irregularidades e ilegalidades en que incurre un buen número de CTA, encuentran su caldo de cultivo en las protuberantes fallas en el control y vigilancia por parte del Ministerio de la Protección Social y de la Superintendencia de Economía Solidaria, los dos entes con poder sancionatorio.
Empezando por el ínfimo número de inspectores que hacen control: El Ministerio de la Protección tiene 424 inspectores a nivel nacional, absolutamente insuficiente si tenemos en cuenta que en Colombia hay 19´106.000 trabajadores. Sólo una mínima parte de los inspectores realizan visitas in situ, pues la mayoría cumple funciones de conciliadores o se dedican a resolver consultas. Lo otro es que funcionarios de la Supersolidaria carecen de competencia para proteger derechos laborales o imponer sanciones propias de los inspectores de trabajo, a lo que se agrega la falta de idoneidad en su formación.
Un agravante es que existe poca colaboración entre los inspectores de los dos entes, como lo señaló Jaime Montoya, asesor de la CUT Valle para el caso de las CTA de los corteros de caña: “Se chutan las responsabilidades. El Ministerio dice que la vigilancia de las cooperativas es responsabilidad de la Superintendencia, y ésta dice que es competencia del Ministerio.
Por ejemplo, la Regional Antioquia, a junio de 2010, había aprobado la constitución de 399 CTA, de las cuales 84 han sido visitadas en lo que lleva corrido del año y 12 sancionadas. A 10 de ellas se les sancionó por tener trabajadores en misión. Sin embargo cuando se le preguntó a uno de los inspectores si el Ministerio le comunicaba a la Superintendencia de Economía Solidaria cada vez que se investigaba o se sancionaba una CTA, respondió que no era lo usual notificarle, toda vez que la comunicación con la Supersolidaria no es muy frecuente dado su centralización en Bogotá.
Además, el Min-Protección Social no proporciona una formación adecuada a sus inspectores. Ésta no tiene como finalidad capacitarlos por especialidades dependiendo del ámbito de sus funciones, sino que suelen ser capacitaciones dirigidas a todo el personal y generalmente no son convocadas para mejorar el desempeño en las funciones de los inspectores, sino que son formaciones en materia de salud ocupacional o sobre gestión de calidad.
El escenario para el control y la vigilancia lo complica el hecho de que el propio Estado es uno de los mayores responsables en la proliferación de las CTA, especialmente en el sector salud, en hospitales públicos.
La autonomía, independencia y propiedad común de los bienes, son principios esenciales del cooperativismo de trabajo asociado. La normatividad busca que la explotación de bienes aportados por los asociados implica beneficios y desarrollo para la cooperativa.
Sin embargo, estos principios son letra muerta en la realidad, porque, en su gran mayoría, las CTA son organizaciones sin autonomía, financieramente muy débiles, sin poder de negociación ni capacidad de inversión, y sin poder de autogestión democrática. No son dueñas de nada, excepto de la fuerza de trabajo de sus asociados, que en esencia es lo único que venden.
En la investigación realizada con las CTA de las plantaciones de palma en el Magdalena Medio se lee: “Son los supervisores y mandos medios de las empresas quienes controlan las cooperativas, y en la práctica quienes las dirigen. Intervienen en el nombramiento de sus gerentes y ejercen el poder de veto sobre aquellos que resulten rebeldes o no sean de su complacencia. Además ponen límites al número de asociados. Lo mejor para las empresas es contratar con cooperativas pequeñas (entre 10 y 40 asociados) regadas en toda la cadena de la producción. Es el viejo truco de dividir para reinar, ya que con cooperativas grandes les sería más difícil imponer sus condiciones y potencialmente resultarían más perturbadoras”.
En el sector cañero sucede igual. Según datos de 2007, en Manuelita, donde se había pensado crear 6 CTA, se crearon 20, lo mismo que en Central Castilla. En Incauca hay 8 y en Providencia 10. Y hay CTA de sólo 40 corteros, que resultan fácilmente manipulables por las empresas, aparte de que su administración resulta más costosa.

11.15.2011

¿Qué hace un buen líder?

A diferencia de quien meramente gestiona una empresa u organización, un líder se encarga de promover el cambio dentro de ella. Lo concibe, lo proyecta, y se pone al frente para estimular a sus colaboradores en la dirección que su visión ha marcado. Gestores y líderes se precisan por igual. Unos (los gestores) llevarán con precisión y control a la práctica los nuevos rumbos marcados por los líderes (que no necesariamente están en la punta de la pirámide organizacional). Los otros (los líderes) estudian el horizonte interno y externo de la empresa, perciben las nuevas tendencias que ya emergen como puntas de un iceberg, recopilan multitud de información que proviene de innumerables fuentes, condensan claves y notas que empiezan a sonar con cierta fuerza, y cuando están convencidos de su urgencia, trazan el nuevo rumbo hacia la competitividad. Establecer esta orientación, guiada por una imperiosa necesidad de cambio y una poderosa creatividad para hacer frente a los desafíos existentes y por venir, forma parte del trabajo de todo líder moderno.
¿Cómo pueden empresas, organizaciones y profesionales, afrontar los constantes desafíos y un escenario de cambios permanentes? Sencillamente, siendo innovadores. Atrás quedaron las doradas épocas en que sólo contaba producir más, mucho más cada día. Hoy el escenario ha cambiado. Hay que recrear constantemente la forma de hacer negocios, mirando siempre hacia el cliente que, por lo general, nos observará muchas veces indiferente, como lo hace con el resto de los competidores. No debe extrañar que la empresa deba cambiar también. Es una entidad con vida propia y, por lo tanto, debe adecuarse a su entorno. El líder utiliza, para ello, una llave mágica: la creatividad.
Nada sirve para siempre, y mucho menos los conocimientos adquiridos hace décadas. Los títulos, que simbolizan niveles académicos alcanzados hace tiempo, no pueden sustituir, bajo su ala, la necesaria actualización profesional que a diario hay que llevar a cabo. Pero por otra parte, y en un escenario global cada vez más interdependiente, donde equipos de trabajo se arman y desarman para llevar a cabo proyectos con mayor nivel de complejidad y calidad, es preciso contar con una visión interdisciplinaria sumamente amplia, que servirá para moverse con soltura en distintos círculos. El líder concibe entonces su mente como un conjunto de piezas que pueden conformar distintas figuras, más que como un conjunto de figuras predefinidas. Su mente, entonces, es un conjunto de piezas, todas ellas intercambiables (algunas hasta desechables o reemplazables por otras), dignas de una nueva versión de sí mismo.
Quien se queja porque no obtiene mejores resultados al encarar sus asuntos, debería pensar antes en las causas que en los efectos. Si no cambian las causas, tampoco cambiarán los efectos. Si cada vez los resultados obtenidos son más pobres, uno debería reformular (total o parcialmente) la manera en que intenta producirlos. Como sabemos, todo cambio empieza en la mente. Primero, modificando nuestra actitud hacia él. Para que algo cambie realmente, debemos comprender y asimilar en nuestro interior la necesidad de modificar nuestras actitudes. Luego, y sólo luego, podrá cambiar nuestro comportamiento. Los resultados cambiarán con él.
El tiempo es el capital más valioso que podemos disponer. No puede regenerarse ni acumularse y, volátil como es, sólo nos permite usarlo o dejarlo escapar. Entonces, hay que usarlo provechosamente. Desde el punto de vista laboral, el tiempo es oportunidad de producir cosas. Muchas, si sabemos emplearlo; pocas, si lo dejamos correr en tareas improductivas.

11.08.2011

Crisis económica o sofisma de distracción

La Crisis programada desde el año 2008, ha seguido los alineamientos establecidos por los pronósticos dados por los monopolios económicos, dando como resultado una gran recesión económica en el primer trimestre del año, pero con expectativas de un resurgir de la economía para el segundo período.
Sin embargo, todo induce a la continuidad de esta crisis en los períodos subsiguientes, creando de esta manera más incertidumbre e inestabilidad en los sectores económicos.
Y aunque todo parezca oscuro en época de crisis, afirmando que ha afectado a casi la mayoría de los sectores económicos del País, el sector minero no ha sufrido las consecuencias funestas de una Crisis anunciada.
Situación que el Gobierno quiere aprovechar con la “Brillante Idea” de emitir más acciones de Ecopetrol, para financiar grandes proyectos de infraestructura en el país, ¡¡Sii, cómo no!!.
Esto es solo una excusa para acabar con el Patrimonio del País, y aunque todavía no se haya aprobado, esto en el Congreso es una “solución” planteada por el Gobierno de Colombia para su estudio y aprobación.
Una salida más dirigida a beneficiar a los peces gordos de la economía mundial, ¿O entonces quiénes serían los inversionistas interesados en adquirir dichas acciones?
Esta “Crisis” tampoco ha afectado al sector de la construcción, pues éste ha crecido y generado utilidades.
Esto es debido no solamente al apoyo del Gobierno con sus planes de vivienda de interés social, sino porque ellos se han aprovechado de una crisis para pagar unos de los peores salarios del País, complementadas con pésimas condiciones laborales a sus trabajadores.
Qué decir de cómo ha sido beneficiado el sector financiero con esta Crisis que ni siquiera le ha afectado la cartera morosa, pues ellos se encargan de cobrar con creces esos atrasos que han sido causados por la disminución del poder adquisitivo de los colombianos, embargando sus bienes para aumentar sus riquezas.
¡Claro! como proyectar un aumento mayor en la economía colombiana, si eso mismo implicaría un incremento mayor en el salario mínimo, situación que afectaría desfavorablemente a los que tienen el poder económico en sus manos, aunque ellos sean la minoría de los habitantes del País.
Ha sido entonces esta “Crisis económica” una inmensa cortina de humo para que aquellos que tienen más obtengan más, a costa de aquellos que se han creído el cuentico completo, de que ella afecta a todo el mundo y no hay quién se escape de ella.
Con todo ello se busca blindar cualquier puerta de acceso a cualquier indicio de oportunidades para la gran mayoría de la población Colombiana y así se resignen a esa mísera vida a que los han relegado las personas que están en el poder y serán entonces a quien afecta la Crisis económica en Colombia.
A la fecha escuchamos a la mayoría de las personas quejarse de esta mala situación económica y todo parece indicar que tal ha sido el impacto, que ha causado en los pensamientos de la gente que aún ha sido imposible desarraigarlos de allí, quedándose tatuados hasta que por fin, otros decidan que ya todo ha pasado, los mismos, que alguna vez hicieron la catastrófica predicción.
Entonces mientras la gran mayoría de las personas no solo de Colombia sino de todo el Mundo, siguen apretando sus cinturones y lamentándose por esta “mala racha”, los peces grandes aprovechan para alimentarse de ello y crecer aún más.

10.10.2011

Regalías, alcahuetería ó derroche de favores

En Colombia la renta petrolera ha servido como una especie de caja mayor de la dictadura presidencial, que periódicamente libera de los aprietos fiscales al régimen, a tal punto que, sin ser un país petrolero, el 35 % de las exportaciones pertenecen a este rubro y las transferencias anuales de Ecopetrol a la nación superan los 5 billones de pesos. No obstante, los designios del Consenso de Washington, aplicados en Colombia a través de las imposiciones del Banco Mundial y del FMI exigen la privatización de la renta petrolera y energética.
De tal forma hemos asistido a un proceso de liberalización camuflada a través de la privatización de las rentas energéticas. Se modificaron los contratos de asociación para beneficiar a las multinacionales mediante resoluciones de la junta directiva de Ecopetrol, se privatizó la distribución minorista de refinados y parte del sector del gas natural y se reformó la ley de regalías perjudicando a las regiones, concentrando mucho más el manejo de la renta petrolera, otra vez a favor de las multinacionales.
Lo anterior quiere decir que en un contrato de asociación, según los términos actuales, para un proyecto como el de Cusiana, con la participación de tan solo el 30% para Ecopetrol, el país pierde utilidades por US$ 1.570 millones. Para el mismo ejemplo, con la reforma de regalías las regiones pierden US$ 110 millones durante todo el tiempo de vida del contrato. Esto quiere decir menos distribución de nuestra riqueza, más expoliación y más pobreza.
Una política petrolera nacional y redistributiva debe ser el resultado de un gran acuerdo político y social de los colombianos en el marco de un sólido proceso de paz. Sólo de esta manera el petróleo dejará de ser la inyección de la explosión de la guerra y pasará a ser un importante recurso para la construcción de la paz.
En el Arauca petrolero, pese a la militarización con 7.000 hombres, los millones de dólares y la asesoría de militares y mercenarios del Imperio, la espiral de la guerra no se ha contraído, sino que por el contrario se ha expandido. Las guerrillas han logrado crecer y mantenerse militarmente, se combate a diario con muchos muertos, en su mayoría soldados, sin que apenas lo sepamos. La política de “seguridad democrática” persigue a civiles, los encarcela y los hace ver como guerrilleros. El paramilitarismo ha asesinado a más de 150 personas en el casco urbano del municipio de Tame durante este año.
Entre el año 1994 y 2005 se giraron más de US$10.000 millones por concepto de regalías directas e indirectas. Sólo en el año 2006 se generaron cerca de US$ 1,500 millones por regalías directas, de las cuales cerca de US$ 450 millones se distribuyeron entre 80 municipios.
A pesar de los esfuerzos institucionales realizados por el Estado en materia normativa para que los municipios que cuentan con yacimientos y explotaciones petroleras y mineras, reciban regalías directas y avancen hacia el incremento de las coberturas en los sectores sociales básicos: salud, educación, agua potable y alcantarillado y mortalidad infantil, después de más de 20 años no se observan cambios significativos en los índices de calidad de vida de la población, porque las entidades territoriales muestran poca efectividad en la aplicación de las regalías, lo que se debe principalmente a limitaciones en el ciclo de inversión municipal y a una reducida transparencia en la gestión.

9.26.2011

Debemos combatir el fraude electoral

Colombia tiene, como lo ha señalado el historiador David Bushell, una larga tradición de fraudes electorales, en la que la limpieza de las elecciones siempre ha estado en cuestión. Desde el nacimiento de la república en el siglo XIX, el fraude electoral fue una práctica recurrente asociada al clientelismo político. Bushell menciona algunas de esas modalidades: irregularidades en el registro electoral, depósito de papeletas falsas, abusos en los escrutinios, control espurio de la organización electoral (“el que escruta elige”), compra de votos. Un verdadero repertorio de constreñimiento al elector. Todo esto a pesar de las leyes y normas que castigan penalmente a los responsables de esas conductas y de la infinidad de medidas que se expiden en cada evento de participación electoral con el propósito de contrarrestar la práctica del fraude.
En las elecciones de 2002 se puso en marcha una de las modalidades más repudiables de todas las conocidas: los acuerdos entre las élites políticas regionales y los grupos paramilitares que se acompañaron de asesinatos y de una variedad inusitada de acciones orientadas a impedir el voto libre.
Este menú de prácticas del fraude electoral que adulteran la voluntad popular no ha logrado ser contenido a pesar de que nuestro país cuenta con una legislación detallada. El Código Penal señala varias conductas: perturbación del certamen democrático, constreñimiento al sufragante, fraude en la inscripción de cédulas, corrupción del sufragante, retención y posesión ilícita de cédulas, o fraudulento, mora en la entrega de documentos relacionados con una votación, denegación de inscripción y de una ley de garantías electorales que, salvo aspectos secundarios, es realmente inoperante para proteger el voto libre.
La reforma política de 2009 fue una oportunidad excepcional que se dejó pasar sin sanciones ejemplarizantes orientadas a desestimular el fraude electoral y el constreñimiento al elector. Por su parte, el Congreso de abstuvo de reglamentarla y, así, quedó abierta la puerta para un nuevo capítulo de la corrupción política, que solo se conocerá en sus verdaderas dimensiones una vez elegidos los nuevos senadores y representantes. El dinero de narcotráfico sigue permeando la actividad política y la corrupción política entró en una nueva fase en la cual el clientelismo se articula a las grandes contrataciones con el Estado para beneficio de unas pocas redes que controlan la asignación o distribución de los recursos públicos.
Esta es otra de las tareas pendientes que deja en deuda al Presidente Uribe con la sociedad colombiana. Transitamos pues de la promesa de luchar contra la “politiquería y la corrupción” a una nueva fase de degradación de la actividad política.
Sin embargo, quien examine los informes de prensa de los últimos meses sobre la dinámica de las campañas electorales y sobre el comportamiento de los candidatos podría desencantarse rápidamente. Cancelación de la personería jurídica a algunos partidos por irregularidades en su proceso de conformación; campañas electorales que exceden de antemano los topes fijados por el Consejo Nacional Electoral; influencia renovada de bandas armadas en algunas regiones en las que aspiran a mantener el control político militar, y presencia renovada de la “vieja política” representada en políticos encarcelados que pretenden extender su poder a través de esposas, hermanos e hijos, son solo algunos de los episodios que anteceden las elecciones al nuevo Congreso.
Hablar de fraude electoral en Colombia no es una novedad. Aunque el país es reconocido internacionalmente por la antigüedad de su democracia, en la práctica, la limpieza de las elecciones ha estado siempre en discusión. Y no sólo en los últimos años sino desde los albores de la tradición electoral en el país, pues existe evidencia de fraudes electorales desde la naciente república del siglo XIX.
Antes de 1840 las elecciones eran de viva voz y públicas, por lo cual los electores eran presa fácil de la intimidación o el convencimiento mediante prebendas. Después de esa fecha se introdujo el voto secreto lo cual dificultó esas conductas, pero no las extirpo del todo. De hecho, se sofisticaron y se acomodaron a las nuevas formas de la democracia colombiana. “Las modalidades del fraude abarcaban desde irregularidades en el registro electoral (inscripción de personas no aptas para votar o rechazo arbitrario de quienes sí reunían las condiciones) hasta el depósito de boletas falsas y abusos de escrutinio.

9.19.2011

Se requiere construir políticas públicas incluyentes y de participación ciudadana

La historia de Colombia se ha visto involucrada en distintos hechos que han conducido a la lucha de los sectores excluidos o marginados del país. Dichos hechos han llevado a la reivindicación de sus derechos que les han sido arrebatados desde la Independencia del país. La población campesina no se ha visto exenta del problema de la exclusión: los sectores rurales han visto siempre vulnerados sus derechos, de acceso a la tierra y por ende al de la propiedad.
Colombia ha sido un país históricamente agrario. Durante mucho tiempo la economía del país ha dependido en gran parte de la producción agrícola. Paralelo a esto, los grandes terratenientes han acumulado su capital con base en la explotación de los campesinos, que se han visto convertidos en arrendatarios, aparceros, peones, campesinos desempleados, y desplazados sin tierra.
A comienzos del siglo 20, encontramos inicialmente las primeras organizaciones campesinas con intenciones reivindicativas como mejora de las tierras e independencia como sujeto social y productivo. Desde la década de 1920, los campesinos exigían el hecho de no ser más una fuerza de trabajo cautiva y sumisa, pedían trabajar para beneficio propio y tener dominio de la tierra que trabajan. Como resultado de las movilizaciones agrarias de la década de 1920 se dio un pequeño grado de organización para enfrentarse a los monopolizadores de la tierra, para hacer exigencia en el tema de los salarios, condiciones dignas de trabajo y de vida. Un ejemplo de esto son las expresiones organizativas de los campesinos de Córdoba que llegaron a conformar el Baluarte Rojo de Lomagrande, San Fernando, Canalete y Callejas. En 1928 se habían consolidado ya organizaciones como el Partido Agrario Nacional, la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria y el Partido Socialista Revolucionario, embrión del Partido Comunista Colombiano que distribuyó su influencia de manera exponencial mostrando la interrelación de la expresión política y la organización campesina de base.
La gran depresión y caída de los precios internacionales del café en 1929, produjeron desempleo y pauperización de las condiciones de vida en las haciendas. En este contexto, empezaron a florecer las luchas agrarias principalmente en Sumapaz, Viotá y la región del Tequendama y Córdoba.
Bajo este contexto se movilizaron a favor de los campesinos colombianos en todo el país las Ligas Campesinas, los Sindicatos de Obreros Rurales, y las Unidades de Acción Rural como expresiones del movimiento campesino, mientras que a nivel nacional podemos encontrar a la Federación Campesina e Indígena posteriormente conocida como la Confederación Campesina e Indígena fundada en 1942, la cual condujo movilizaciones en todo el país en contra de la Asociación Patriótica y Económica Nacional y posteriormente en contra de la Ley 100 de 1944.
Para 1956, las organizaciones campesinas e indígenas estaban completamente destruidas por acción u omisión del gobierno colombiano. De esta dinámica se salva la Federación Agraria Nacional (Fanal), fundada en 1946 con el apoyo de la Iglesia Católica y la Unión de Trabajadores de Colombia. Esta fue la organización campesina más importante hasta el surgimiento de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).
Es necesario entonces que llegue la hora de la unidad pluricultural de campesinos, indígenas, afrocolombianos y pequeños y medianos empresarios para las acciones inmediatas en defensa del derecho a vivir dignamente y a trabajar en nuestros territorios. Es por ello que se hace necesario una voz de aliento en oposición vehementemente y llamando al pueblo colombiano en su diversidad, a oponerse a la guerra y a la restricción de las libertades civiles y políticas. Pero además es por ello que los colombianos deben asumir unitariamente la construcción de políticas públicas, estrategias y programas alternativos, especialmente para la reconstrucción de la agricultura nacional

9.13.2011

La sabiduría, el poder y el entendimiento

Por un pequeño reinado de la antigüedad pasó alguna vez un sabio, que tenia la fama de resolver todos los enigmas que se le plantearan. El rey, que era un hombre de un gran temperamento, dominado de alguna manera por sus pasiones, lo mandó llamar y le pidió que le diera una fórmula para la felicidad. Entonces el sabio se retiró algunos meses hasta que volvió al reino, y le regaló al rey un anillo; junto con el anillo le regaló también la consigna de que leyera una inscripción interna (un pequeño letrero que sólo el rey podía leer) en los momentos de mayor euforia, de mayor éxito, así como en los momentos de mayor amargura, derrota y depresión.
La gente empezó a notar que el rey en sus mejores y peores momentos miraba a su anillo y leía aquella inscripción interna y que con el paso del tiempo esa costumbre lo había transformado en un hombre mas sabio y justo, con mucha mayor capacidad de gobernar sanamente, aquella comunidad. Trascendió incluso en el reino que en la inscripción interna del anillo del rey había solamente tres palabras. Cuando murió el rey los habitantes del reino quisieron saber cual era la inscripción que había transformado la historia del rey y de alguna manera la de ellos también. Fueron a ver el anillo y en su parte interna encontraron escritas estas tres palabras: “esto también pasara”. Estas palabras, en los momentos de mayor euforia y triunfo significaban para el rey la posibilidad de poner los pies en la tierra, así como en los momentos de dolor se transformaban en un símbolo de esperanza. En unos y en otros momentos le significaron la posibilidad de mirar hacia adentro y, desde el sentido del éxito interno, la ansiada fórmula de la felicidad.
Un hijo y su padre estaban caminando en las montañas. De repente, el hijo se cayó, se lastimó y gritó: “AAAhhhhhhhhhhhhhhh ! ! !”.
Para su sorpresa, oyó una voz repitiendo, en algún lugar en la montaña: “AAAhhhhhhhhhhhhhhh ! ! !”
Con curiosidad, el niño grito: “¿Quién eres tú?”
Recibió de respuesta: “¿Quién eres tú?”
Enojado con la respuesta, grito: “Cobarde!”
Recibió de respuesta:”¡Cobarde!”
Miró a su padre y le preguntó: “¡Que sucede?”
El padre sonrió y dijo: “Hijo mío, presta atención.”
Y entonces el padre gritó a la montaña: “¡Te admiro!”
La voz respondió: “¡Te admiro!”
De nuevo el hombre gritó: “¡Eres un campeón!”
La voz respondió: “¡Eres un campeón!”
El niño estaba asombrado, pero no entendía.
Luego el padre explicó:
“La gente lo llama ECO, pero en realidad es la VIDA...Te devuelve todo lo que dices o haces... Nuestra vida es simplemente reflejo de nuestras acciones. Si deseas más amor en el mundo, crea más amor a tu alrededor... Si deseas mas competitividad en tu grupo, ejercita tu competencia... Esta relación se aplica a todos los aspectos de la vida... La vida te dará de regreso exactamente aquello que tú le has dado.”
Tu vida no es una coincidencia... Es un reflejo de ti. Alguien dijo: “Si no te gusta lo que recibes de vuelta, revisa lo que emites”

9.05.2011

Penalizarán cualquier acto de discriminación en Colombia

En su último debate, la plenaria de la Cámara aprobó el proyecto de ley número 08 Senado - 165 Cámara, que penaliza cualquier acto de discriminación en Colombia por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual.
El proyecto, que inicialmente solo castigaba la discriminación racial, irá a conciliación porque precisamente la Cámara amplió el concepto para abarcar otros tipos de segregación.
Como quedó aprobado, además de la discriminación por raza se castigue también la segregación por religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual.
La iniciativa, que fue radicada por la bancada del Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (Mira), contempla sanciones penales y económicas.
El proyecto aprobado modifica el 134A del Código Penal, que quedó así: “El que arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de 12 a 36 meses y multa de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Se consideró necesario incluir en la ponencia un tipo penal mediante el cual se establezcan sanciones por la comisión de actos de discriminación no solo racial sino también por razones de religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, por lo que es necesario además eliminar el artículo del proyecto de ley que consagraba el delito de racismo y en consecuencia tipificar el delito de actos de discriminación.
El que por cualquier medio difunda ideas o doctrinas que propicien o promuevan el genocidio, o de alguna forma lo justifiquen, ya sea apoyando o negando un genocidio cometido en cualquier época o lugar, o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de las mismas, incurrirá en prisión de 96 a 180 meses, multa de 666,66 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de 80 a 180 meses.
Neonazis vedados. Con el castigo a la “apología del genocidio”, quedarían en la ilegalidad las organizaciones Neonazis que justifican prácticas de genocidio y persecución racial, como el Holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial; quienes asuman estas conductas podrían ir a la cárcel hasta por 15 años.
“Cuando hay circunstancias de agravación punitiva, las penas se incrementan.
Se necesitan campañas educativas y de concientización social acerca de la necesidad de erradicar estas prácticas.
No obstante, la Ley va a permitir a las comunidades vulnerables que puedan acudir a la justicia para que se sancionen a quienes incurran en actos de discriminación.
Además de los cambios en la legislación se deben dar cambios de actitud.
En ese sentido, hay muchas maneras de discriminación desde lo cultural, entre las que se encuentran chistes cotidianos que siguen siendo racistas, excluyentes de las mujeres, los indígenas y las minorías.

8.29.2011

El sindicalismo desde la óptica social, incluyente y de beneficio colectivo


Cuando se ahonda en la problemática de los conflictos de la explotación, de la discriminación, de la dominación, del asedio y la opresión en el entorno y terreno laboral encontramos casi de forma imperativa una especie de control directo ejercido por algunos patronos, a tal punto que estos se ven inmersos por su afán de generar de forma brutal, cruel y abrupta, el incremento de su capital, por lo que muchas veces el trabajador se ve obligado a disminuir su rendimiento laboral, y simultáneamente en la gran mayoría de las veces a estos trabajadores les toca mermar su libertad a causa del miedo sembrado y la amenaza latente de perder su empleo; esta serie de atropellos denotan unos vacíos que ponen en tela de juicio el rol estatal, ya que estas prácticas afectan potencialmente las condiciones y por encima de todo la dignidad del obrero, delatando de esta manera, un notorio punto de degradación y de alteración casi inhumano, de ahí el origen del conflicto obrero patronal. Cabe recordar que el conjunto de valores sociales universales, tales como la justicia distributiva, el respeto a los estatutos y las normas y la protección a la diversidad integral son objeto continuo de violación de los derechos humanos y laborales, en cuanto a los principios de la libertad y la igualdad quedan rezagados en el repertorio abstracto de las prácticas y las leyes.
Ciertamente el meollo del asunto no termina allí, los problemas del presente siglo abarcan los interrogantes del futuro del país, a saber, el desempleo, la pobreza, la subocupación, la crisis
de la seguridad social, la marginalidad, la privatización, liquidación, fusión y reestructuración de las empresas estatales, los despidos masivos, el comportamiento económico, el salario que está por debajo del costo de vida y la reducción de los contratos indefinidos encabezan la lista que sin lugar a dudas se han convertido en la trivial lucha y la constante preocupación del trabajador y de la comunidad en general, que embargan de incertidumbres y de turbulencias la suerte de la clase obrera, lo que aumenta progresivamente las tensiones y la inestabilidad social lo cual obliga de manera tácita a transitar por el sendero del rechazo, la oposición, la irritabilidad y el inconformismo generalizado.
De otro lado, aunado a lo anterior, encontramos la postura de algunos líderes entreguistas y esquiroles quienes actúan en complicidad al amangualarse con los patronos, inclinados por abarcar unos comodines, unos intereses mezquinos y unos fines ocultos, riñen y están en contradicción con los proyectos de la base, conspirando unos contra otros, traicionando los ideales y las políticas sindicales, por este marcado individualismo organizacional, y vistas así las cosas, estos dirigentes demuestran signos de flaqueza por la arbitrariedad que cometen por sus malas actitudes, lo que suma a su vez unos frecuentes altibajos que repercuten directamente en las condiciones de los demás trabajadores creando brechas que tienden a disgregar y a resquebrajar las firmes relaciones de sus miembros. Además, acrecientan
indefectiblemente unas reacciones en el marco institucional de las relaciones laborales, cuestionándose a carta abierta la capacidad definitoria de los gremios; y es así, que estos líderes por medio de sus actitudes menoscaban el auténtico liderazgo, el verdadero compromiso, la esencia ideológica, la convicción y el sentido de pertenencia tirando por la borda los valores morales, los principios gremiales, y por supuesto, la ética.
Esta tendencia burócrata es considerada como un factor de descomposición del sindicalismo lo que a su vez, es tomada como un claro ejemplo del capitalismo y del modelo económico
Neoliberal, otorgando así beneficio para unos pocos y exclusión para otros tantos. Todos estos acontecimientos han desmejorado gradualmente las condiciones y las necesidades junto con las aspiraciones de algunos obreros, ya que todas estas series de desigualdades y de injusticias ponen trabas o talanqueras y que además, paradójicamente, estancan las prácticas, el pleno desarrollo y ejercicios de los movimientos sindicales. Así mismo, la carencia de lealtad y la pérdida de convocatoria de algunos dirigentes agudizan la crisis de las organizaciones sindicales en Colombia.

8.22.2011

Colombia sedienta de una democracia incluyente, justa y participativa

Un grupo de colombianas y colombianos, provenientes de grupos políticos, movimientos sociales y organizaciones no-gubernamentales de diversos orígenes y creencias, se han reunido para conformar una confluencia por la democracia y contra la guerra, sobre la base de dos ideas centrales: la defensa del Estado social y democrático de derecho y el rechazo contundente a la guerra en todas sus formas y manifestaciones.
Por un lado, los grupos insurgentes en su pretensión de llevar la guerra a las ciudades y de atacar la democracia local, están incurriendo en acciones abiertamente terroristas que constituyen crímenes de lesa humanidad, alejan las posibilidades de la solución negociada al conflicto armado y crean un clima de miedo e intimidación generalizado, propicio a la “mano dura” y al autoritarismo.
Prácticas sistemáticas como el secuestro, la siembra de minas antipersonales y el uso de cilindros y carros-bomba desconocen las más mínimas normas humanitarias y contribuyen a su aislamiento político.
Por su parte, el gobierno pretende desmontar los avances constitucionales de 1991 referentes a los derechos fundamentales, la división de los poderes, la independencia de la justicia y el control constitucional; para lo cual ha presentado varias propuestas legislativas que se traducen en una grave amenaza contra los principios democráticos que rigen nuestro Estado Social de Derecho.
La Confluencia reconoce y acompaña todo esfuerzo e iniciativa encaminada a solucionar el
conflicto armado por la vía del diálogo y la negociación, sin detrimento del monopolio y uso legítimo de la fuerza por parte del Estado. En tal sentido, se eleva un vehemente llamado a la atención del país y del gobierno nacional para que el proceso de diálogo y negociación con los grupos armados se dirija hacia el desmonte efectivo de la guerra y sus redes de apoyo, como también al esclarecimiento de la verdad sobre las atrocidades cometidas, el grado de corresponsabilidad estatal y a la reparación y justicia para con las víctimas; de esta manera se estaría contribuyendo a la paz duradera. Hasta ahora, este proceso no tiene tal orientación, ni participación social, y parece encaminarse hacia la impunidad.
La población colombiana requiere urgentemente seguridad. Por ello, buen grupo de colombianos se encuentran comprometidos a impulsar una seguridad humana integral, basada en la legitimidad de las instituciones y un orden social justo, construida colectivamente en el más amplio pluralismo, que proteja y beneficie a todos y todas en los ámbitos público y privado.
En igual manera se exhorta a los colombianos porque
uno de los principales problemas de la democracia en Colombia es la precaria participación de los ciudadanos en los asuntos públicos a través de los mecanismos de participación que contempló la Constitución Política de 1991, lo que se suma a una constante desconfianza en las instituciones, producto en parte del desconocimiento de la labor que éstas realizan. El Congreso de la República es una de las entidades públicas de mayor importancia para el país, puesto que allí se toman decisiones de gran trascendencia para el desarrollo económico, político y social, además de ser el principal órgano de representación de los ciudadanos dentro de un sistema democrático. A pesar de esto, el Congreso es una de las instituciones con menores niveles de credibilidad y confianza entre los ciudadanos debido entre otras circunstancias, a numerosos
escándalos de corrupción y faltas en los que se han visto involucrados algunos de sus miembros.
Dada la importancia de la labor del Congreso, resulta fundamental que las organizaciones de la sociedad civil hagan un seguimiento y monitoreo constante de la actividad legislativa, pero aún más importante, es brindar a los ciudadanos las herramientas necesarias para que conozcan lo que se tramita en el órgano legislativo y así hacer un efectivo control a las decisiones que toman sus representantes.

8.16.2011

Hacer valer los derechos es un deber fundamental

La Constitución colombiana, en sus artículos 83 a 94, establece varios mecanismos legales destinados para la protección de los derechos fundamentales. Entre estos mecanismos de defensa ciudadana figuran: la acción de tutela, la acción de cumplimiento, la acción popular y las acciones de clase o grupo.
La acción de tutela: Inscrita en el Artículo 86 de la Constitución colombiana, es un mecanismo de uso popular, a través del cual se protegen los derechos fundamentales de todos los colombianos.
Para que un ciudadano interponga una acción de tutela, es necesario que la persona a quien se le hayan violado sus derechos fundamentales, haga una solicitud en la Personería Delegada para Asuntos Jurisdiccionales, donde se le asignará un abogado. Este, además de estar encargado de llevar el caso, debe velar porque la petición sea resuelta lo más pronto posible.
Aunque este procedimiento judicial debe ser interpuesto por la persona directamente afectada, existe la posibilidad de que los incapacitados físicos, las personas privadas de su libertad, e incluso, quienes así lo soliciten, puedan hacerlo a través de un personero.
La asesoría, la elaboración de la demanda y la asistencia que implica el trámite judicial de la Acción de Tutela, al ser un mecanismo judicial creado para proteger los derechos fundamentales, no tiene ningún costo.
La acción de cumplimiento: Reconocida en el Artículo 87 de la Constitución Política, se define como uno de los mecanismos de protección de los derechos y como el principio de legalidad y eficacia del ordenamiento jurídico, esta procede contra cualquier autoridad que incumpla la ley o un acto administrativo, sin importar la rama del poder público a la cual pertenezca. Además, puede ser ejecutada contra particulares que ejerzan funciones públicas. Esta acción legal, según el artículo 4º de la ley 393, puede ser instaurada por cualquier persona, siempre y cuando el incumplimiento obedezca a una ley o a un acto administrativo de carácter general. Sin embargo, si se trata de un acto administrativo particular no tiene sentido que cualquiera esté legitimado para reclamar su cumplimiento, pues sólo ella tiene un interés directo en el cumplimiento de dicho acto.
La Acción Popular: Prevista en el Artículo 88 de la Constitución, es el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos relacionados con el medio ambiente, la moralidad administrativa, el espacio público, el patrimonio cultural, la seguridad y la salubridad pública, entre otros.
El Artículo Segundo de la ley 472 de 1998, asegura que “las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible”.
Las acciones populares se pueden establecer contra todo aquel que viole o amenace los derechos o intereses colectivos. Al respecto, la Ley 472 señala en su artículo 14 que “la acción popular se dirigirá contra el particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación y omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo”.
La acción popular, al ser una acción pública, puede ser establecida por particulares, organizaciones no gubernamentales y por entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia. Igualmente, el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo, los alcaldes, los servidores públicos y los personeros distritales y municipales, pueden hacerlo. Precisamente, debido a la accesibilidad que tiene la acción popular, para que esta sea llevada a cabo no se requiere la intervención de un abogado.
Acciones de clase o grupo: La segunda parte del artículo 88 de la Constitución Colombiana, hace alusión a las acciones de clase o grupo. Estas acciones han sido creadas para proteger a grupos de más de 20 personas, afectadas por una misma causa, son fundamentalmente, restauradoras, por tanto, a través de ellas, se busca una indemnización en dinero para reparar los daños ocasionados. Estas acciones son de carácter privado, pues solamente, quienes pertenezcan al grupo afectado podrán solicitarlas, sin embargo, para ejercer la acción de clase se requiere de un abogado. Al igual que las acciones populares, a través de las acciones de clase se puede demandar al Estado, a los particulares que ejercen una función pública o a los particulares que ejercen una actividad privada, según quien sea el responsable del daño.

8.08.2011

La mujer y la participación en la vida social y pública en Colombia

La participación de las mujeres en un país con conflicto armado interno, plantea retos a las organizaciones sociales y de mujeres; le suma a la dificultad histórica de incluir los intereses de género en la agenda pública cuando el poder político está en manos del patriarcado y desconoce las necesidades de las mujeres, el competir por presupuestos con el sector defensa, la desigualdad entre hombres y mujeres aumenta con el conflicto armado.
Colombia es uno de los países mas inequitativos de la región; por lo que es necesario incorporar un análisis de la afectación en la vida de las mujeres y la relación de la guerra con la escasa participación política de las mujeres, las organizaciones de mujeres son objetivo militar de los actores armados, la guerra y las amenazas a las defensoras de derechos humanos, restringe la participación de las mujeres en los escenarios políticos, sociales y comunitarios a través del miedo.
En Colombia la guerra y el clientelismo han sido herramientas utilizadas por la clase política, prácticas patriarcales que excluyen a las mujeres de la participación, las comunidades no confían en las estructuras de poder porque existe alta discriminación por la condición de género y raza, a pesar de los compromisos internacionales adquiridos por el Estado Colombiano (CEDAW, Objetivos del Milenio, DESC etc.) y el compromiso Estado frente a la sociedad Colombiana producto del acuerdo nacional que da origen a la Constitución política Nacional con El Estado Social de Derecho, es mucho el camino por recorrer para que la igualdad de géneros en este país sea efectiva.
Sin embargo, las transformaciones que requiere el país para hablar de igualdad de oportunidades y de eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, no se evidencian en la práctica política ni del Estado, ni de los partidos políticos, la impunidad y la deficiente actuación del Estado frente a casos de violencias de género, e incumplimiento de leyes como la ley cuotas por entidades públicas sustenta la necesidad de transformar los niveles de partición de las mujeres en la vida pública.
Existen varias vías de incidencia de las mujeres para la promoción y el desarrollo efectivo de sus derechos:
La vía del empoderamiento de las comunidades para la exigibilidad que está atravesado por procesos de formación y el fortalecimiento de organizaciones de mujeres, que tengan conciencia de sus derechos y los posicionen en la agenda pública a partir de un trabajo permanente y sistemático de gestión e incidencia con la administración pública.
La vía de la participación en las instancias de decisión, es decir que las mujeres accedan a cargos de libre nombramiento y remoción o a cargos de elección popular; sin embargo, el acceso de mujeres a estos escenarios no garantiza la inclusión de los intereses de la perspectiva femenina en la agenda pública, hace falta que quienes acceden a estos espacios logren conciencia de género y se comprometan con la disminución de las desigualdades existentes en la sociedad colombiana.
Las mujeres se preparan para la incidencia política, a través del seguimiento y análisis crítico de los procesos de acceso de las mujeres en el país a los escenarios de toma de decisiones, identificando como dificultades; la cultura patriarcal dominante donde el desconocimiento de
las mujeres como sujetos de derechos empieza en los hogares con las violencias de género y se reproduce en la sociedad por intermedio de los medios de comunicación, el sistema educativo y la religión entre otras.
La participación de las mujeres en Colombia en los espacios de representatividad es bastante precaria, a pesar de contar con mujeres capacitadas para ejercer cargos de elección popular, los obstáculos culturales y del sistema político no posibilitan ejercer una representación de los intereses y necesidades de las mujeres en los escenarios de toma de decisiones y de ejecución de políticas públicas. Esta situación se evidencia en las elecciones locales, donde la participación de las mujeres no supera el 10%, con una participación en las gobernaciones del 3,1%, una sola mujer obtuvo el cargo de gobernadora (En el Departamento de Córdoba) frente a los 32 departamentos que tiene el país, y para el caso de las alcaldías del 9,3% con 103 alcaldías, de las 1098 alcaldías que existen en el país, en el 2.008.

7.05.2011

La enfermedad de la mentira

Hay personas que se obstinan por ser el centro de atención, parecer más importantes que los demás o hacer creer que han vivido mil y una aventuras. Entre ellas debe haber algunas que son víctimas de la mitomanía, cuya característica es el crear un mundo de mentiras y contradicciones.
Para el siquiatra Sergio Arturo Escobedo Návar, este comportamiento es síntoma claro de alguien que vive bajo la amenaza de la mitomanía, una enfermedad sicológica que se presenta principalmente entre personas autodevaluadas, con muy bajo nivel de estima o muy pretenciosas.
En todo caso los pacientes tratan de ser atractivos a los demás y por ello tienen necesidad de desfigurar la realidad y la visión de sí mismas, dice.
Este especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social comenta que el mal puede ser la expresión de padecimientos vinculados con la alteración en la construcción de la personalidad, ya que con frecuencia ataca a gente con tendencia paranoide, con elevado grado de desconfianza y sospecha sobre los demás.
Tres claves de la mitomanía
1. El mitómano recurre a la mentira continuamente y sin valorar las consecuencias con tal de maquillar una realidad que considera inaceptable, urdiendo todo tipo de sistemas que, a veces, pueden parecer delirantes.
2. Es síntoma de padecimientos como el trastorno de personalidad limítrofe, que se caracteriza por inconsistencia en varias áreas de la vida, tanto en lo afectivo, social y laboral, por lo que la víctima no logra un grado de compromiso ni constancia.
3. Se asocia con el trastorno narcisista, que se distingue por la percepción de que todo lo bueno está adentro y lo malo está afuera: hay dificultad para vincularse con otros de una forma integral y madura; piensa que las personas están a su servicio. Este padecimiento, afirman los especialistas, puede ser parte de la esquizofrenia, aunque no es uno de sus principales síntomas. Hay otra patología que se llama trastorno ficticio y hace que las personas inventen enfermedades, que se podría considerar como una característica mitómana. El doctor Escobedo señala que comúnmente se detecta como un elemento accesorio, sobre todo si se considera que en la consulta de siquiatría o psicoterapéutica el paciente trata de expresar temas que le preocupan, pero se resiste a decir todo.
Para el siquiatra Sergio Arturo Escobedo Návar, este comportamiento es síntoma claro de alguien que vive bajo la amenaza de la mitomanía, una enfermedad sicológica que se presenta principalmente entre personas autodevaluadas, con muy bajo nivel de estima o muy pretenciosas. Así que probablemente no exista alguna persona en el mundo que no haya dicho mentiras alguna vez con el fin de ocultar una verdad que puede generar reacciones de enojo, críticas, regaños o castigos que por el miedo a ellas, fortalecen la inseguridad, la desmotivación y la baja autoestima, pero también mienten las personas que son muy "pretenciosas" y que piensan que con desacreditar a alguien con sus mentiras, van a lograr una mejor posición o reconocimiento ante los demás.
Y es que a veces mentir nos puede ayudar a salir de un apuro, también se miente como mecanismo de defensa o de ataque y es que a veces la reacción de muchas personas ante una determinada verdad, inconcientemente nos orilla a "disfrazarla", por lo general no con el fin de ocultar algo que puede ser molesto o doloroso para alguien. Por ejemplo: se habla de alguien como calificándola de "buena persona", para no tener que revelar en verdad lo que "esta persona es".
En la mentira común y corriente uno sabe que está mintiendo, incluso se prepara para decirla, pero cuando, la persona miente todos los días, por cualquier motivo y a cada momento, maquilla la realidad con sus fantasías creyéndose ella misma lo que está diciendo, es decir, no sabe que está mintiendo porque cree en sus propias mentiras y esto ya se vuelve una enfermedad psicológica, que se tiene que atender porque con ello está demostrando que se oculta algo en el fondo que impide a la personas tener el valor de decir y encarar las verdades.

6.29.2011

¿Por qué la importancia de una conducta de reciclaje?

Se piensa que la popularidad del término reciclar ayuda al acuerdo global de una verdadera definición. Sin embargo, en nuestros tiempos encontramos que no existe una verdadera definición de lo que este término implica.
Para el público en general, reciclar es sinónimo de recolectar materiales para volverlos a usar. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje.
Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.
¿POR QUÉ RECICLAR?
Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna.
Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.
En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos.
OBSTÁCULOS PARA EL RECICLAJE.
El reciclaje tiene beneficios obvios, sin embargo también existen algunos obstáculos que hay que superar.
Tal vez, el principal problema al que se enfrentan las personas cuando quieren generar un proceso de reciclaje, es la falta de educación de la sociedad en general sobre este aspecto. Las sociedades en general no entienden lo que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales.
Los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente con la educación. Las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de adquirir, consumir, desechar es muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales. Siempre será más conveniente el hábito de arrojar todo hacia afuera.
La investigación ha hecho que sea posible la reducción de residuos, conduciendo al desarrollo de nuevas tecnologías, garantizando que el índice de recuperación y de reciclado de compuestos de cloro y productos derivados se incremente en el futuro.
La instalación de varias plantas de reciclado de Materiales, da lugar a la creación de puestos de trabajo y un mejor empleo de los recursos en comparación a la Incineración.

6.20.2011

Prevengamos los accidentes de tránsito

¿Cuántos conductores frustrados de Fórmula 1 habrá entre las calles y rutas del país? A juzgar por los comportamientos, muchos. Pero no se trata de grandes motores preparados para tal ocasión, sino de autos, camiones, colectivos y camionetas que circulan junto a iguales, por calles y rutas, con y sin baches, y no por pistas profesionales.
En efecto, la velocidad es una de las causas principales de muerte por accidentes de tránsito. Muchos consideran que mientras mas veloz su automóvil es mejor, cuando desconocen que un vehiculo a más de 90 Km/h es cada vez menos gobernable, aumentando así el peligro de muerte de sus ocupantes. Tal vez, muchos estarían vivos de haberse percatado antes de este detalle. A mayor velocidad, mayor es la distancia que se necesita para detener el vehículo más graves serán las consecuencias ante cualquier falla mecánica, la pinchada de un neumático, una mala maniobra del conductor o cualquier imprevisto que se presente en el camino. La noche, la lluvia y la niebla son causas fundamentales para que deba disminuirse, aún más, la velocidad. Muchos apurados, nunca llegaron a destino.
Otra causa fundamental de mortalidad en accidentes de tránsito es atribuible a las bebidas alcohólicas. Los impedidos para manejar no sólo son los borrachos: un sólo vaso de vino, cerveza o whisky, limita la capacidad de conducción, ya que produce una alteración de los reflejos para conducir. Las bebidas alcohólicas hacen que las respuestas y las maniobras, ante cualquier eventualidad de la ruta, o la calle, sean torpes y lentas. Embota los sentidos disminuyendo la capacidad de atención normal genera una falsa sensación de seguridad que predispone a excesos de velocidad y a todo tipo de violaciones a las normas de seguridad en el tránsito. Y es falso suponer que el café o cualquier otro estimulante, anulan sus efectos nocivos. Por lo menos uno de cada dos muertos en accidentes de tránsito en el mundo, está presente el alcohol.
Es ya un clásico sobre todo en tiempo de vacaciones conducir de noche. Las causas invocadas son múltiples: Para llegar de día y aprovecharlo, porque de noche hay menos tránsito, porque no hace tanto calor. Cuando en realidad, al viajar de noche, se triplica el riesgo de muerte.
El sueño es inevitable y en el mejor de los casos, disminuye grandemente los reflejos y la capacidad de reacción. El ritmo biológico normal de cada persona, hace que ésta esté acostumbrada a dormir de noche. El conductor ideal, capacitado para conducir de noche con menos riesgo de quedarse dormido o dormitar, sería aquél que normalmente durmiera de día y condujera de noche. Se agrava mucho más si no hubo descanso, o si se trabajó durante todo el día. Pero peor aún si la persona cenó abundantemente y bebió alcohol. La monotonía del paisaje, la menor visibilidad, sólo en blanco y negro la posibilidad de encontrar en la ruta un animal que se cruza, autos sin luces reglamentarias y los encandilamientos.
La seguridad pasiva es tan importante como el respeto a las normas de tránsito. Y el mejor seguro de vida dentro del vehículo es el Cinturón de Seguridad, que impide ser lanzados contra el parabrisas, o fuera del vehículo hacia una muerte segura, en caso de accidente. Con lo que su uso generalizado, disminuiría en un 60 por ciento aproximadamente la muerte de los ocupantes de los vehículos accidentados. Inclusive en la ciudad, a poca velocidad, evita la muerte o lesiones graves. Además del impacto económico que tienen como consecuencia los accidentes del tránsito, entre los que hay que destacar los daños en atención médica, los daños materiales, el pago de seguros, funerales de las víctimas, etc., está el impacto social, familiar, psicológico y cultural que provocan. La muerte, los daños físicos y psicológicos a menudo irrecuperables de uno o más integrantes de una familia que han sido víctimas de accidentes del tránsito, crea situaciones de desajuste emocional, depresión o frustración de expectativas en los individuos que componen el núcleo familiar. Existen varios factores que inciden en la generación de un accidente de transito. Podemos destacar en este grupo tres factores que deben considerarse cuidadosamente ya que son necesarios al momento de presentarse un accidente: agente, huésped y medio ambiente. El agente es el vehículo, el huésped es el usuario de las vías conductor, peatón, pasajero y el medio ambiente el entorno y las vías. En el momento en que se rompe el sistema, se produce el accidente. La falla en el equilibrio del sistema puede provenir de cualquiera de los tres agentes, por lo que las medidas que se tomen para evitar accidentes, deben conducir a mejorar todos y cada uno de ellos según el grado de sus fallas.

6.07.2011

El sistema de salud subsidiada en Colombia cojea a pasos agigantados

El negocio hizo de la salud en Colombia un privilegio. Así lo precisa un informe que la Procuraduría General de la Nación emitió. El mismo que propició la Sentencia de la Corte Constitucional. En ésta se exige salud para todos, total cobertura, sin necesidad de recurrir a la tutela. No es para menos: 80.000 tutelas al año en exigencia de la protección de este derecho hablan por sí solas de la violación sistemática de este derecho fundamental.
Derecho violado. En el informe generado sobre el derecho a la salud, la Procuraduría General de la Nación ratifica su sistemática vulneración por el actual Sistema General de Seguridad Social. La Ley 100 presenta problemas muy serios de iniquidad, focalización y calidad del servicio de salud. Es claro que todavía hoy no se ha logrado la universalidad propuesta en 1993, pues hay muchas personas que no logran acceso al sistema, sea porque no están aseguradas, sea porque cuando requieren atención médica no logran el correspondiente servicio. Además, persisten problemas de iniquidad, como lo demuestran, entre otros factores, la subsistencia de la diferencia en los contenidos del Plan Obligatorio de Salud (POS) para el régimen contributivo y el Plan Obligatorio de Salud para el Régimen Subsidiado (POS-S).
Pero eso no es todo; son recurrentes los casos de quienes mueren en las puertas de los hospitales porque las entidades prestadoras se niegan a recibirlas; los casos de quienes son sometidos, por parte de las instituciones aseguradoras, a innumerables trámites para acceder a los medicamentos o tratamientos; hay cientos de situaciones que se presentan a diario, en las cuales las autoridades públicas y las entidades que debieran garantizar la atención vulneran con sus actuaciones y omisiones el derecho a la salud de los colombianos. En ciertos casos, y de maneta grave aspectos relativos a la salud pública y en especial a las estrategias de vacunación y prevención de ciertas enfermedades, se presentan deterioros importantes. Diversos indicadores muestran que en materia de vacunación se evidencia un retroceso en términos de cobertura y equidad, lo cual provoca aumentos de la incidencia de enfermedades. Se vive un incremento de las quejas ante las instancias de control interno del sistema de salud, Superintendencia Nacional de Salud, Personerías, Defensoría del Pueblo y la propia Procuraduría de la Nación. Pero, aunque en ocasiones esas quejas son útiles para la solución de algunos casos individuales, el sistema de inspección, vigilancia y control asociado al sistema de salud no es suficiente para asegurar plenamente el derecho a la salud de los colombianos, que entonces recurren crecientemente a la tutela para un efectivo acceso a los servicios médicos. En los últimos años se han presentado unas 80.000 tutelas al año por violación de este derecho. No obstante, la tutela, si bien puede ser útil para la solución de casos individuales, no logra una solución apropiada a los problemas generales del sistema de salud colombiano. Ante la crítica realidad arrojada por el estudio de la Procuraduría General de la Nación, ésta decide recomendarle a la Corte Constitucional que declare un estado de cosas inconstitucional en materia de salud, no sólo por los graves problemas, que en términos de acceso, iniquidad y calidad sigue presentando el sistema, sino además por las limitaciones que tiene la tutela para enfrentar esos problemas, e invita a académicos, autoridades gubernamentales responsables de la materia, organizaciones sociales e instituciones de salud, públicas y privadas, al debate público en cuanto a los contenidos del derecho a la salud y las obligaciones del Estado colombiano.
Con este antecedente, la Corte Constitucional se pronuncia. Pudiera decirse que el país esperaba hace mucho tiempo esta sentencia. Las 80.000 tutelas anuales en demanda de protección del acceso a la salud, hablan por sí mismas de la violación sistemática de este derecho. La Sentencia deja en claro la profunda crisis de garantía del derecho a la salud, y la necesidad de ajustar tal política para que atienda el conjunto de necesidades de salud de la gente, ampliando e igualando el POS, garantizando la atención médica sin necesidad de recurrir a la tutela, generando la total cobertura de aseguramiento para 2010, y exigiendo que los órganos de control y dirección del SGSSS tengan una acción eficaz.


5.31.2011

Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia, ¿Cuánto tiempo tardará?.

Se trata de una iniciativa que responde a la necesidad de garantizar los derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición, a más de cuatro millones de colombianos que han sufrido alguna afectación en sus derechos fundamentales, siempre que esta afectación sea consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de derechos humanos. En esta Ley está integrado el proyecto de Ley de restitución de tierras, iniciativa que busca devolverles las tierras a quienes fueron despojados de ellas como consecuencia del conflicto.
Surge de la preocupación por la falta de una herramienta efectiva y eficaz que les garantice a las víctimas del conflicto, una reparación en términos de dignidad y que incluyera además los estándares internacionales sobre la materia.
Los colombianos estamos convencidos que solo reparando a los millones de víctimas del conflicto se alcanzará la paz y la reconciliación en este país.
Para tal efecto, no se podrá discriminar a las víctimas en razón de quien sea su victimario, o la fecha en que se haya presentado la vulneración de sus derechos.
Si el hecho victimizante ocurrió después del 1 de enero de 1985 se garantizaran todos los derechos de reparación simbólica, el derecho a la indemnización económica y a los demás derechos contemplados por la Ley a excepción de la restitución de tierras.
Se benefician los desplazados, es decir personas que fueran propietarias, poseedoras, tenedoras, u ocupantes de tierras, y que hayan sido despojadas de éstas, o que se hayan visto obligadas a abandonarlas como consecuencia directa e indirecta de hechos que se constituyeran como infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a los Derechos Humanos. Estas personas podrán solicitar la restitución de tierras o vivienda rural, sin perjuicio de otras medidas a que haya lugar, a partir del 1 de enero de 1991 y por los 10 años de vigencia de la Ley.
Los principios que rigen el proyecto de Ley son los que pretenden servir de marco orientador a las medidas y obligaciones institucionales que se establecen: Entre estos podemos ver el principio de "buena fe", "igualdad", "debido proceso", "medidas transicionales", "coherencia externa", "coherencia interna", "enfoque diferencial" y "corresponsabilidad", entre otros.
La víctima puede acceder a las medidas de asistencia y reparación contempladas en esta Ley y otros instrumentos legales. Las autoridades le deberán brindar a la víctima toda la información necesaria sobre aspectos jurídicos básicos, asistenciales, terapéuticos y otros.
Las autoridades deberán comunicar sobre el inicio, desarrollo y terminación del proceso judicial. También sobre las instancias y recursos judiciales a su alcance. Los avances y principales eventos que ocurran dentro del proceso deberán ser comunicados por escrito o por medio electrónico a la víctima.
La iniciativa contempla que los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes tengan derecho a todas las medidas de reparación contempladas en la misma, pero para su aplicación se facultará al Gobierno Nacional para que elabore una consulta previa que permita, basados es el respeto de sus usos y costumbres, el desarrollo de lo dispuesto por la Ley.
La iniciativa crea la Unidad Administrativa Especial de Víctimas adscrita a la Presidencia de la República que ejecutará y coordinará las medidas de reparación, así como la Unidad Administrativa Especial de Restitución de Tierras adscrita al Ministerio de Agricultura, que coordinara la devolución de más de 3 millones de hectáreas arrebatadas por los violentos. También se instituirá el Comité Ejecutivo de Diseño de la Política Pública de Atención y Reparación, desde donde se crearan las políticas gubernamentales para la verdad, la justicia y la reparación. Estas instituciones se articularán a las demás entidades del gobierno nacional, quienes junto a los órganos de control, al aparato de justicia, los departamentos y municipios conformarán el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. El Gobierno expedirá un Plan Nacional para la atención y reparación integral de las víctimas de la violencia y también un documento Conpes para establecer y asegurar los recursos.


5.23.2011

Efectos del ruido en la salud humana

El ruido se considera un factor importante de estrés, sus efectos negativos inciden sobre el comportamiento y salud mental de muchas personas en el mundo, por eso su costo social es importante. La urbanización contribuye a que el entorno sea cada vez más ruidoso, incluso en las zonas rurales y lugares protegidos.
¿Cuántas veces hemos sufrido la pérdida de un descanso reparador, por el despertar brusco de un sueño quebrantado por un ruido impertinente?. El sonido de un claxon, las alarmas de autos y centros laborales, los ladridos de los perros, la discusión o la risa de noctámbulos que transitan cerca del ventanal del dormitorio, cualquier sonido emitido en medio de la madrugada tranquila puede ser causa de un ruido estremecedor, cuando la ciudad duerme.
En los centros laborales y recreativos son otros los factores asociados al ruido, pero tienen un denominador común: las molestias que ocasionan a los individuos en un momento crucial.
¿Acaso pagamos la cuota necesaria, por vivir en una ciudad durante la época moderna?. En realidad, ese es parte del problema, la urbanización plagada del tráfico indiscriminado, las ruidosas industrias y los adelantos tecnológicos en las oficinas, junto al vocerío de la vecindad contribuyen a convertir el entorno en algo cada vez más ruidoso. Y el quebranto del silencio incluye actualmente zonas que antes eran sinónimo de una confortable paz sonora, pongamos por caso la invasión de la modernidad a las áreas rurales o las protegidas para el turismo.
Según los estudiosos: "El ruido es la molestia, que con mayor frecuencia mencionan los habitantes de las grandes ciudades, cuando se realizan encuestas especiales sobre el tema."
La queja es justa, lo sabemos por experiencia propia, pero además lo confirman los especialistas afirmando: "el domicilio de millones de personas en el mundo está expuesto a un nivel sonoro exterior inaceptable, aunque no todas las personas se sienten afectadas de igual manera."
Cada persona es un mundo, como se dice usualmente, y a cada ser humano le corresponde una manera especial de percibir su entorno, por su clima social, cultural y hasta por la manera de amar o ser amado. Acorde a su manera de ser o vivir, siente y sufre las diversas agresiones que le llegan del contexto en que habita, trabaja y se desarrolla habitualmente. Cada cual existe en un mundo sensorial diferente.
Los humanos aprendemos a ignorar o subrayar determinados sucesos, algunos amamos el canto de las aves al amanecer, otras por el contrario sienten rechazo por estos instantes. De igual manera se determina el nivel de ruido en el ambiente sonoro que nos rodea. Pongamos por caso, las paredes de papel que usan los japoneses ¿podrían los latinos hacer uso de ellas?. Creo que la vida se volvería insoportable, por la manera suya de conversar en alta voz, sus risas estruendosas y su música altisonante.
Entonces, ¿existe un parámetro universal para determinar en qué momento sentimos ruido? Los técnicos en acústica definen un nivel de confort acústico, cuando es inferior a los 55 decibeles, necesarios para el descanso y la comunicación, a los que tienen derecho las personas cuando entran en sus hogares.
El ruido de los transportes es la fuente más importante de molestias acústicas, en lo que concierne a las personas afectadas; los especialistas consideran que representa casi el 80% del paisaje sonoro urbano actual. El ruido no sólo es responsable de gran número de afecciones auditivas, sobre todo en los medios industriales; sino que también puede acarrear perturbaciones psicológicas, fisiológicas o de comportamiento de los individuos, así como provocar diversos accidentes y la imposibilidad de trabajar con eficiencia por excesos de fatiga e irritabilidad, por poner algunos ejemplos comunes.
Por supuesto, el ruido y sus efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento y la salud mental y física dependen de las características personales, al parecer el estrés generado por el ruido se modula en función de cada individuo y de cada situación.

5.16.2011

¿Dónde quedaron los fundamentos esenciales del cooperativismo?

El cooperativismo surgió como una reacción humanista frente a un sistema económico de explotación que había dado lugar a un proletariado miserable y sin horizontes. Y desde ese mismo momento, fue portador de una filosofía de la vida y del trabajo humano que lo ha acompañado y distinguido a lo largo de su trayectoria. El doctor Francisco Luís Jiménez, el centenario patriarca del cooperativismo colombiano, se complacía en reiterar la afirmación de Jorge Lenty, según la cual el propósito de los Pioneros de Rochdale no era abrir una tienda, sino la organización de la producción, la distribución, la educación y el mismo gobierno, con miras a transformar el mundo con la cooperación.
Cooperativismo, es una forma de organización creada por los trabajadores a mediados del siglo XIX. Tuvo como objetivo solucionar problemas inmediatos de sus asociados. Por falta de una ideología diferenciada, autónoma y de nivel macro, quedó relegado al sector marginal de la economía capitalista a la cual sirve como mecanismo de ajuste en los conflictos que se le presentan con los trabajadores.
Algunos Socialistas Utópicos asumieron las prácticas realizadas promediando el siglo XIX y con las ideas de ausencia de ánimo de lucro, un hombre un voto y neutralidad política, religiosa y racial, conformaron una doctrina que le ha servido de guía. Hoy, sin embargo, los empresarios y una voraz burocracia, se apropiaron de la organización y mediante subsidios y ayudas temporales, colocaron el cooperativismo a su servicio.
Actualmente sufre las mismas crisis de la economía capitalista y como sector más débil, se ha visto abocado a la quiebra y el desprestigio. Aunque se abroga el derecho a denominarse como Economía Solidaria, apenas si constituye una de las formas de organización microeconómica y para formar parte activa de esta, el cooperativismo debe revisar sus procedimientos y sus objetivos. En términos de definición e identificación,
El cooperativismo SIRVE a la economía solidaria COMO la sociedad anónima SIRVE a la economía capitalista: Son formas de organización micro que ejecutan los procesos y tareas económicas. La economía solidaria, entonces, no es ni un subsector de la economía capitalista, ni solamente el cooperativismo es Economía Solidaria.
El cooperativismo, surgió como una reacción humanista frente a un sistema económico Pero fue a partir del documento preparado por Alexander Laidlaw para el Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional efectuado en Moscú, en 1980, conocido como "Las Cooperativas en el Año 2.000", cuando comenzó a sentirse la necesidad de perfilar aquellos valores que identifican a los cooperadores de todo el mundo, cualesquiera sean sus circunstancias históricas, culturales y ambientales. Y fue así como comenzó un proceso de reflexión e intercambio que prosiguió con el estudio de Iván Daneau, en el Congreso de la ACI en Hamburgo, en 1984; siguió con el documento preparado por Lars Marcus para el Congreso de Estocolmo, en 1988; avanzó aún más con el libro de Sven Ake Book sobre "Valores Cooperativos para un Mundo en Cambio", que sirvió para el trabajo de la ACI en el Congreso de Tokio, en 1992, y se concretó en una propuesta sobre la Identidad Cooperativa, preparada por Ian Mac Pherson, que, con leves modificaciones, fue aprobada recientemente en el Congreso de la ACI en Manchester, en septiembre de 1995.
Son, pues, valores que el cooperativismo proclama como propios y distintivos: la autoayuda, que afirma la necesidad del esfuerzo propio y deja a un lado el paternalismo y la limosna; la responsabilidad, que es la asunción consciente de las consecuencias de los propios actos; la democracia, que toma en cuenta el ser humano como factor esencial, por encima del valor de las aportaciones individuales, y establece procedimientos idóneos para lograr consensos o hacer prevalecer en caso contrario los criterios de la mayoría; la igualdad, que impide toda discriminación por razones políticas, raciales, religiosas o de sexo, y procura que todos los miembros accedan a la información, sean escuchados y participen en las decisiones de acuerdo con los reglamentos del caso; la equidad, que retribuye a los miembros en proporción a sus esfuerzos y morigera la rigidez de la norma en ciertos casos particulares, y la solidaridad, por medio de la cual se asume el compromiso de trabajar por el bien común, en una actitud que supera la búsqueda del interés particular, vinculando éste al interés colectivo.
La Declaración expresa que, "siguiendo la tradición de sus fundadores, los miembros de las cooperativas comparten los valores éticos de la honestidad, la veracidad, la responsabilidad social y la solicitud por los demás".

5.09.2011

¿Qué estrategias existen frente al fenómeno invernal y calentamiento global?

El fenómeno del calentamiento global se ha venido acentuando en el último medio siglo XX. Ello nos recuerda las advertencias del llamado "Club de Roma", cuando a finales de los años sesenta se retomaron las hipótesis Maltusianas.
Ellas indicaban que la disparidad entre el crecimiento poblacional y la producción de alimentos amenazaba con crecientes "hambrunas".
Si bien ello no ha ocurrido en las dimensiones advertidas, gracias al menor ritmo de expansión poblacional, es evidente que la presión por el agua y mayores cultivos han generado un grave deterioro ambiental. Ello ha suscitado calentamiento global y alteración climática, con prolongados ciclos de sequías y otros de excesos de lluvias.
Colombia también ha sido víctima de estos cambios climáticos. Primero fue el fenómeno de sequías de 1991-1992, generando escasez de alimentos, la consiguiente recesión y un grave "apagón eléctrico" de orden nacional. Más recientemente se registraron intensas lluvias, que en la zona Caribe implicaron cuadruplicar el volumen de lluvias y en la zona Andina su duplicación respecto de los niveles promedio. Se estima que se afectó un 5% de la población nacional, se inundaron unas 200.000 hectáreas, se dañaron vías, diques, puentes; todo ello requerirá inversiones por cerca de $10 billones durante 2011-2014.
A nivel local, se expidieron una serie de decretos de emergencia, no sólo para ayudar a damnificados y reparar los daños, sino para trabajar en la parte preventiva. Sin embargo, no somos muy optimistas sobre lo actuado en el caso de las Corporaciones Autónomas Regionales, habían convertido en fortines políticos que difícilmente podrán transformarse en entes técnicos en el corto plazo. A nivel global, los compromisos alrededor del "Protocolo de Kyoto" continúan postergándose y aún el mundo desarrollado es reticente a tomar correctivos drásticos en el corto plazo.
Entre los diferentes problemas generados por el calentamiento global, está la disminución de la oferta hídrica en el mundo. Esto ha generado problemas en el suministro de alimentos, especialmente en los países más pobres. Actualmente existen tecnologías de desalinización de agua marina, pero sus costos continúan siendo muy elevados. Una de las mayores esperanzas esta cifrada en la masificación del auto eléctrico, lo cual permitiría controlar las emisiones de CO2. Mientras ello ocurre, se debe racionalizar la obtención de biocombustibles, focalizándose en aquellos donde la relación Ouput/Input resulte eficiente.
En síntesis, la conciencia ambiental se ha despertado por cuenta de estas alteraciones climáticas recientes, la amenaza es de verdad. El problema es que las soluciones parecen ir a un ritmo inferior al requerido para contener los daños ambientales que continúan expandiéndose. Las alternativas aquí discutidas requieren de grandes inversiones de capital y los mercados, por sí solos, difícilmente se moverán en esa dirección. Se requiere acelerar y profundizar el alcance de las regulaciones ambientales a nivel global, donde el liderazgo de Europa frente a Estados Unidos y Japón ha sido evidente.
La clave está en alinear ese marco regulatorio con las señales de precio, particularmente en el campo de los commodities ligados a los combustibles y a los alimentos, por cierto ahora disparados (2010-2011) debido a la conjunción de los desastres climáticos y políticos (en el Medio Oriente y Norte de África).
El Viceministro de Ambiente, Carlos Castaño Uribe hizo un llamado para proteger y respetar los valores del planeta incluidos en la Carta de la Tierra declarada por la ONU. "No hay nada más propicio para indicar que el PND de Colombia hace alusión a los temas centrales de la Carta de la Tierra: disminuir la pobreza, lograr la prosperidad en la calidad de vida de todos los habitantes del planeta", afirmó.

4.11.2011

Cual será el futuro de la educación superior publica en Colombia?

La privatización de la educación en Colombia es el nombre dado por ciertos de sectores a la serie de medidas oficiales que amenazan la financiación estatal de la educación pública y que, por lo tanto, conllevan a su inviabilidad a mediano o largo plazo. Esta privatización de la educación no corresponde a una venta de los activos públicos destinados a la educación, sino a la reducción de recursos que el estado transfiere a las universidades públicas y la participación cada vez más importante del sector privado en la Educación Superior. Esto conllevaría a que los estudiantes universitarios tengan que pagar mayores matrículas para ingresar, despojando a los más pobres del derecho a la educación. De esta forma la universidad pública se comportaría bajo el mismo esquema de negocio de la universidad privada o llegaría incluso a desaparecer. El Plan Nacional de Desarrollo 2.006-2.010 aprobado en 2.007 es esgrimido como una de las mayores amenazas, al hacer copartícipe a las universidades públicas de la Nación de su pasivo pensional, lo cual representa un gasto mayor, el cual sumado a previas medidas que buscaban el autosostenimiento de las universidades dentro de una política neoliberal, agrava la situación financiera de la universidad pública en Colombia. Además, es el proyecto de ley de Reforma General de Transferencia del ex -presidente Álvaro Uribe Vélez que, estipulando un recorte (sustancial) del presupuesto a los sectores de la educación (y la salud) de los departamentos colombianos, contribuye al mismo debate. Una de las características del modelo económico neoliberal, es la privatización de empresas públicas, pues el Estado neoliberal no debe intervenir en la economía, por el contrario, debe diseñar mecanismos y políticas que permitan la libre circulación de mercancías y capitales. En consecuencia, los derechos reconocidos como fundamentales en la constitución colombiana de 1991, entre ellos la Salud y la Educación pasan a ser administrados por corporaciones, organizaciones y empresas del sector privado, desplazando así la responsabilidad pública del Estado. En la ley 100 de 1993, se encomendó la mayor parte de la seguridad social al sector privado. Así mismo, la educación pública en Colombia muestra una tendencia neoliberal por parte del gobierno - Evidente desde comienzos de los 90, quien desde entonces se ha interesado por; capacitar en educación técnica y tecnológica, reducir los recursos a la educación superior, aumentar la financiación de la educación tecnológica a través del ICETEX, la concurrencia de las universidades estatales al saneamiento del pasivo pensional, disminuir la duración de los programas de pregrado de las facultades de Ciencias Humanas y permitir la oferta de programas universitarios en el mercado. Estas tendencias no solo demuestran una mirada neoliberal sobre la educación sino que evidencian una política tendiente a producir la inviabilidad de las Universidades Públicas. Por otro lado, la dificultad cada vez mayor que los sectores de menores ingresos perciben a la hora de ingresar a una universidad les vulnera categóricamente el derecho a la educación, pues con la disminución de los recursos a las universidades públicas y la participación cada vez mayor de sectores privados que ofertan programas universitarios, los jóvenes de bajos ingresos ven frustradas sus aspiraciones académicas. El énfasis en acrecentar la educación técnica y tecnológica, responde a las sugerencias de algunos economistas de aprovechar las "ventajas comparativas", que para el caso, no son otras que favorecer la producción de mano de obra barata y cualificada. Aunque hay un aparente aumento de la cobertura, lo cierto es que estas medidas condenan a la sociedad a una entera dependencia y excluye la capacidad creativa, propositiva e innovadora de la población, como factor determinante del desarrollo autónomo que generalmente, son fruto del trabajo reflexivo; propio del estudio riguroso y resultado de investigaciones post-graduales que los programas tecnológicos y técnicos no ofrecen, pues preparan para el trabajo.

4.04.2011

El mecanismo del hábeas data

El hábeas data surge como un proceso constitucional especializado, para la protección de ciertos derechos en relación a la libertad informática, sus antecedentes genéricos básicos podemos remontarlos a los intentos por preservar esferas personales de injerencias o perturbaciones externas no deseadas, a fin de garantizar la privacidad o intimidad personal. De allí se evolucionaría luego hasta llegar a la protección frente a los riesgos del almacenamiento, registro y utilización de datos. El desarrollo conceptual del derecho a la intimidad personal, tiene lugar en la experiencia de los Estados Unidos y en el Reino Unido, desde finales del siglo XIX. Un punto crucial en este itinerario fue la definición del derecho a la privacidad, es decir, el "derecho a ser dejado en soledad" (sin ser molestado o perturbado); este concepto fue desarrollado por los juristas norteamericanos Warren y Grandeis, buscando proteger a la persona frente a datos o actos de índole personal, que se ponen en conocimiento del público o de terceros sin el consentimiento del afectado. Tiempo después, aproximadamente desde 1.960 y como reacción al vertiginoso desarrollo tecnológico que se traduce en nuevos sistemas informáticos, tanto en los Estados Unidos como en Gran Bretaña, se empiezan a promover proyectos legislativos que, dando un nuevo giro o extensión al concepto de derecho a la privacidad, se refieren a la protección de la libertad y esfera personal frente a posibles excesos del registro informatizado o difusión de datos e informaciones vinculadas a aspectos reservados o íntimos. Se llegó así, finalmente, a la "Privacy Act" norteamericana del 31 de diciembre de 1.974, a la "Data Protection Act" británica de 1.984, y a la Ley Orgánica mayo de 1.992 española, denominada "Regulación del tratamiento automatizada de datos". A nivel de los textos constitucionales, la Carta de Portugal de 1.976 estableció, en su artículo 35º, el derecho del ciudadano a: a) Conocer las informaciones que le conciernen almacenadas en archivos, su finalidad y la posibilidad de rectificarlas o actualizarlas; b) A que la información no sea utilizada para el tratamiento de datos "sensibles", referentes a convicciones políticas, religiosas o a asuntos de la vida privada, salvo que se trate de datos no identificables personalmente, con fines meramente estadísticos; c) A que no se atribuya a los ciudadanos un número nacional único de identificación. La Constitución Española de 1.978, estableció en su artículo 18.4, que "la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos". A su vez, en su artículo 105, b), asegura "el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de la persona". En el ámbito latinoamericano, fue la Constitución Brasileña de 1.988, en su articulo 5º, inc. LXXII, la primera en abordar estos temas, pero sobre todo también la primera en "bautizar" constitucionalmente al instituto del hábeas data. Dicha norma dispone que: "Se concederá Hábeas Data: a) Para asegurar el conocimiento de informaciones relativas a la persona de quien lo pide, que consten en registros o bancos de datos de entidades gubernamentales o de carácter público; b) Para la rectificación de datos, cuando no se prefiera hacerlo en proceso reservado judicial o administrativo". El nombre Hábeas Data fue tomado de la Ley 824 del Estado de Río de Janeiro. La Constitución Colombiana de 1.991, ha establecido en su artículo 15, que todas las personas tienen derecho a la intimidad personal y familiar y a su buen nombre, con la obligación del Estado de respetarlos y hacerlos respetar. Agrega luego: "De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución.


3.28.2011

El deseo de superación no tiene limites ni fronteras, solo el querer salir a delante

De un barrio marginal, sumido en la pobreza, con calles polvorientas y en medio de la necesidad, surgió un niño genio en el año de 1.948. Ni siquiera sus padres se imaginaban que Raúl Cuero sería uno de los científicos más importantes de la Nasa en la actualidad y que compensaría todas esas carencias materiales con su riqueza intelectual. Durante su niñez, Cuero expresó su interés por el deporte. Su altura de 1,90 metros a los 15 años lo hacían un gran prospecto para el baloncesto nacional, así lo confirmó en su ciudad natal de Buenaventura donde fue elegido mejor jugador varias veces. Sin embargo, no sería en los campos deportivos donde este humilde joven brillaría. Se mostraba más inquieto por los libros que por ir a los entrenamientos de su equipo. Cuentan sus familiares en Buenaventura que se la pasaba horas enteras leyendo, le interesaba más la teoría de la evolución que las revistas de caricaturas o los cuentos de sus abuelos. A la escuela iba cuando sus circunstancias se lo permitían. A veces la inseguridad, las largas distancias y la necesidad económica no hacían posible ese acceso a la educación. Pero el pequeño Cuero se las arregló para ser el mejor de sus clases las veces que tenía la oportunidad de asistir. Su niñez fue marcada por escasos recursos materiales, pero no la cambiaría por ninguna otra porque fue muy apoyada por la fe en Dios y una familia unida, tal como lo deja con0ocer Raúl Cuero. De aquella época recuerda mucho un par de zapatos que con gran esfuerzo le regaló su padre y que le duraron más de 10 años. Y también en su memoria viven las tardes en las que con sus amigos del barrio se dedicaban a cazar insectos. Lo que Cuero no sabía es que gracias a ese amor por superarse intelectualmente, la vida le abriría nuevas puertas. Por esas cosas del destino y la ayuda de un profesor español que invitó a un amigo de Estados Unidos de Norte América para que lo conociera, fue cuando su historia dio un giro de 180 grados. El visitante estadounidense quedó fascinado con los conceptos del joven sobre religión, historia y los libros de los grandes pensadores incluidos Kant y Voltaire. Además por una planta parasitaria que Cuero hizo crecer en un rústico laboratorio de su escuela. Con el patrocinio de este extranjero, Cuero se dedicó con devoción a sus estudios, terminó su bachillerato e ingresó a estudiar biología en la Universidad del Valle. Allí logró una beca para ir al exterior y llegó a la Universidad de Ohio (E.U.) para estudiar patología vegetal. Desde ese momento se la pasó de universidad en universidad y de país en país enriqueciendo sus conocimientos. Estudió microbiología y estuvo en Escocia e Inglaterra. La Nasa se fijó en él y lo integró a su grupo de profesionales. Allí inició una carrera llena de reconocimientos y galardones por su labor. A pesar de sus triunfos, Cuero nunca ha olvidado sus raíces. Visita con frecuencia su tierra natal y promueve actividades de educación y ciencia entre los niños. El científico sostiene que no se puede desperdiciar el potencial de los jóvenes colombianos. Por eso seguirá trabajando con ellos. "Colombia tiene una población joven, con gran apetito por el conocimiento. Nosotros no podemos encasillarlos en un solo proceso de aprendizaje gradual, sino que debemos incentivarlos a crear cosas en la edad adolescente, como lo hacen en Europa y Estados Unidos", indicó Cuero. Hoy, a sus 63 años, insiste en formar jóvenes inventores en el país, por lo que creó los Parques de la Creatividad, uno en Bucaramanga y otro en Manizales. Este destacado colombiano se siente realizado, afortunado con la vida y quiere que otros tengan la oportunidad con la que él algún día soñó y que hoy es toda una realidad.

3.22.2011

Si los niños son el futuro de Colombia, ¿Por qué incluirlos en el conflicto armado?


No importa cual sea la inclinación política de uno, de qué lado del conflicto social de este país se está o quién es el que está equivocado o quién es el que tiene la razón en esta violencia sin sentido. A pesar de todo, tenemos que estar de acuerdo en un punto. Debemos alejar a los niños del campo de batalla, de la violencia, del desplazamiento y del secuestro.
Los niños no debieran tomar parte en un conflicto. Ellos no deben ser las víctimas de los mayores. No deben morir, ser heridos o lastimados psicológicamente. ¿Qué le puede importar a un niño muerto si es un símbolo, una víctima o el tema de un noticiero? ¿Qué tiene de bueno ser un símbolo de la muerte?, ¿Qué le puede beneficiar a un niño muerto quién está en el lado correcto, si es que lo sabía o lo sabe? Para un niño muerto ya nada importa. Un niño muerto no tiene presente ni futuro. Un niño muerto no tiene ningún derecho, y ya no le importan los derechos que aparecen en los tratados y en las declaraciones que no le sirvieron de sostén.
Es muy fácil para el adulto utilizar al niño para sus propios propósitos. Es tan fácil arrastrar a los niños al juego de la guerra y transformarlo en combatiente pese a todas las prohibiciones legales, tanto internacionales como nacionales. Es fácil, muy equívoco y terriblemente peligroso.
Es fácil porque el niño es influido y manipulado fácilmente. La propaganda, la incitación y lo más importante, la actitud del adulto es tomada por el niño en su valor literal - sin restricciones ni tener en cuenta su perspectiva real. Incluso cuando las intenciones de éstos no tengan un significado real, o estaban sólo exagerando para mantener con firmeza sus puntos de vista, o sencillamente tienen agendas ocultas de acuerdo al movimiento en que militen.
Es sencillo caer en la tentación de utilizar a los niños, son fáciles de manejar. Es simple confundirlos entre la imagen y la realidad, entre la fantasía y la verdad, solo se necesita adoctrinarlos para que crean lo que le interesa al adulto. Y ¿qué niño no ha jugado a la guerra con armas de juguete? ¿Qué niño no ha crecido con historias de heroísmo en la lucha? Los niños en nuestro país están expuestos a la violencia y al conflicto de manera permanente, ya sea como víctimas o espectadores. ¿Qué niño no quiere ser un guerrero, un héroe, un ganador, un símbolo? Qué fácil es para un adulto reclutar a un niño para la lucha, para los propósitos del mayor después de todo, el niño está allí y el legado de la organización que sea debe continuar, utilizarlo como arma o como víctima, para aterrorizar o ser aterrorizado, como elemento de destrucción o para ser destruido. De esa manera, los niños crecen con los mitos y los valores que la sociedad les proporciona, así podrán ser los representantes del futuro de nuestra nación, con el cada vez más preocupante cuestionamiento sobre el futuro de la misma.
Es fácil, erróneo, peligroso y terrible. La guerra no es un juego de niños. En el campo de batalla, los muertos no se levantan, los heridos quedan con secuelas tanto físicas como psicológicas y los abusados siempre guardarán rencor. La guerra no es un juego. Los niños no pueden ser considerados peones en un tablero de ajedrez, los niños están más inclinados al riesgo. Son menos cautelosos y de este modo están más expuestos a correr grandes peligros. En consecuencia, tienen muchas más probabilidades de ser heridos. Cuando el niño está en las primeras líneas, no hay milagros. Son muertos, son heridos y perjudicados corporal, mental y espiritualmente. Todo niño que ha sido expuesto a una batalla y a una efusión de sangre, llevará consigo daños psicológicos profundos, incluso si su propio cuerpo no ha sufrido daño alguno.
Poner al niño en las primeras líneas de fuego, como participante activo en la violencia, como agresor o como víctima, puede tener con el tiempo, terribles consecuencias personales y sociales. Un niño que ha probado el gusto de la sangre como participante activo en actos de violencia o como víctima, arriesga tener una marca indeleble en su alma y en sus actos a largo plazo. La violencia tiende a corromper el alma del que hace uso de ella, a disminuir el umbral de agresividad, especialmente cuando se trata de jóvenes. Un niño que ha tomado parte en actos de violencia es una amenaza para si mismo y para otros, así como para la sociedad en la que vive ahora y en el futuro. La agresividad que ha encontrado lugar dentro de su corazón es como si se dirigiera en el futuro, no sólo contra el enemigo sino también contra su familia, sus hijos, otros adultos y en particular, contra los más débiles que él.