11.30.2015

Calidad y dignidad en la salud de los colombianos, definida en el escritorio del ministro

Sin lugar a dudas, el Sistema de Seguridad Social en Salud colapsó, para el gobierno el problema sigue siendo un asunto financiero; para quienes pensamos que llegó al límite, se trata de un problema de estructura. Son visiones muy diferentes, tanto de las causas de la crisis como de las soluciones, estas diferencias se expresan en las iniciativas legislativas que cursan en el Congreso de la República.
El gobierno, junto con parlamentarios de la Unidad Nacional, presentó una ponencia para el primer debate de los proyectos de ley estatutaria, en cabeza del senador Armando Benedetti. En esta ponencia se entiende la salud únicamente como los servicios de atención de enfermedades. Por esta razón, se asume que este derecho es simplemente un plan de beneficios costo-efectivo que deberá actualizarse cada cierto tiempo. De esta forma, se pretende “descongestionar” la tutela por medio de un mecanismo administrativo apoyado en una junta médica que definirá si lo que se solicita por fuera del plan es necesario y justificable económicamente. Si se aprueba, se acudirá a la demostración de capacidad de las familias para pagar por lo no cubierto. Desde esta visión, no se toca la estructura del modelo actual y, por lo tanto, continuarían las EPS, los dos regímenes (contributivo y subsidiado) y la medicina prepagada, es decir, salud para pobres, medios y ricos, aunque en apariencia tengan el mismo plan. Mientras tanto, se aprobó la ley de cuentas maestras y se aumentó la UPC subsidiada; así que las EPS están contentas con más recursos. Y para completar, el gobierno prepara otro proyecto de ley ordinaria que ajustaría las tuercas del actual sistema, sin obligar a las EPS a que devuelvan los recursos públicos que se apropiaron indebidamente, como lo ordenó la Corte Constitucional a finales de 2012. Todo apunta a más de lo mismo, con total impunidad.
Del otro lado, con base en los proyectos de Ley Estatutaria 105 y 112, los senadores Luis Carlos Avellaneda y Jorge Londoño, presentaron una ponencia que concibe el derecho a la salud en un sentido amplio e integral, como las condiciones de vida saludables, además de la atención de las enfermedades generales y laborales. De allí que la ponencia defina trece componentes del derecho a la salud, que incluyen agua potable, alimentación sana, vivienda y ambiente sanos, trabajo digno, además de la atención según la necesidad. Sólo se pone como límites los bienes y servicios en experimentación, los estrictamente suntuarios o estéticos y los prestados en el exterior cuando se puedan prestar en el país. Esta propuesta define los criterios del nuevo sistema de salud, que deberá ser universal, público, no lucrativo, no segmentado por la capacidad de pago, gratuito al requerir atención y financiado con recursos públicos, fiscales y parafiscales. En este modelo no habría EPS, sino administradoras territoriales de recursos públicos, con predominio de la red pública hospitalaria y complementariedad de los prestadores privados. En este modelo debe haber el máximo de participación social para garantizar que los recursos vayan realmente para la salud y no para el negocio y menos para la corrupción. Se trata, entonces, de otro sistema de seguridad social que garantice realmente el derecho y libere los recursos de la salud de los apetitos de los negociantes de la salud.
Tomar uno u otro camino no es algo que se defina en el despacho del Ministro o entre las paredes del Congreso. Requiere un pacto social y político amplio e incluyente entre todos los sectores sociales, económicos, étnicos y políticos del país. Por esta razón, desde el año anterior se ha venido organizando una gran Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud y Seguridad Social, ANSA, con la participación de organizaciones sociales, académicas y políticas de nivel nacional. Quienes impulsamos esta iniciativa estamos convencidos de que existen bases suficientes para desarrollar un amplio movimiento de transformación del sistema de seguridad social, comenzando por el componente de salud y riesgos laborales. 

11.23.2015

Qué pasa con las termoeléctricas en Colombia?

Mientras países desarrollados tienden a desmantelar plantas de energía eléctrica con base en el carbón, en Colombia, pese al esfuerzo de algunos, el país no avanza rápido.
Dado el ritmo de producción carbonífera anual en El Cerrejón y en el departamento de Cesar, se estima que Colombia puede generar un promedio de 70 y 80 millones de toneladas al año, tomando en cuenta que en zonas como Cundinamarca y Boyacá alcanzan los dos millones. 
Por lo tanto, Colombia podría tener carbón hasta por 200 años si se mantiene el ritmo de producción actual, según concluyó un estudio que la Universidad Nacional hizo con el Instituto Colombiano de Geología Minera (Ingeominas), en el que se estableció que el país tiene alrededor de 40.000 millones de toneladas de reserva de carbón. (Lea también: Palidece el carbón)
Vale la pena señalar que, según información publicada por el Ministerio de Minas y Energía, el carbón que tiene el país se utiliza de varias maneras como para la generación de calor (termoeléctricas), la coquización (trabajos metalúrgicos, producción de hierro) y funciones como adherir moléculas y olores.
Mientras países desarrollados anuncian modificaciones en sus operaciones para la generación de energía eléctrica a base de carbón, para reemplazarla por fuentes renovables o que generen menos contaminación del medio ambiente, en Colombia todavía se anuncia la creación y apertura de plantas termoeléctricas, evidenciando el poco avance que presenta el país en la materia.
El año pasado el Congreso de la República reglamentó mediante la ley 1715 el marco legal jurídico para desarrollar la implementación de fuentes renovables en Colombia. De acuerdo con el presidente de la Cámara Colombiana de Energía, Arturo Quiroz: “En el país existen algunos proyectos de generación de energía eléctrica que operan y, dentro de poco, algunos nuevos serán inaugurados. Plantas que deberán contar con las nuevas tecnologías en reducción de emisiones, para que la generación de energía no represente un impacto ecológico significativo”.
Debido a la juventud de la ley aprobada en el Legislativo, los proyectos sobre energías alternas y limpias no han dejado de ser eso, proyectos. Pues aunque existen algunos en proceso de ejecución, ninguno aún corresponde a las expectativas comerciales por su precaria generación.
En cuanto a la generación de energía eólica existen algunas iniciativas de Isagen. En materia solar, hasta ahora se realizan los primeros experimentos a nivel de planta. En geotermia, ISA está realizando los primeros pinos en Caldas. En el caso de la biomasa es donde mayores avances se han dado, pues sí existen algunos casos en los que los ingenios azucareros están utilizando el bagazo de caña, para la cogeneración eléctrica.
Sin embargo, el ingeniero Quiroz dejó en claro que aunque existen precarios avances, el país ya comenzó el proceso de exploración de alternativas, lo que sugiere un cambio definitivo en la tendencia a mediano y largo plazo.

11.17.2015

La historia no se equivoca, el pueblo padece las tragedias y los gobernantes promeseros

Cuando Belisario Betancur se posesionó como presidente de Colombia, afirmó: “No se derramará ni una sola gota de sangre durante mi gobierno”. Pese a sus buenas intenciones, lo que no sabía el nuevo mandatario era que, además de la fuerte arremetida del M-19 y la consolidación de la violencia generada por el narcotráfico, la naturaleza aportaría su arremetida a la trágica historia de Colombia: el jueves santo de 1983 un terremoto casi arrasó con Popayán; y el 13 de noviembre de 1985, a las 11:30 de la noche, una avalancha del río Lagunilla, ocasionada por la erupción del volcán Arenas del nevado del Ruiz, borró del mapa a Armero, la más importante ciudad del norte del Tolima, que dejó un saldo de 26.000 muertos (el 65% de las muertes ocasionadas ese año por desastres de la naturaleza), 20.611 damnificados y heridos, muchos de ellos mutilados y gravemente afectados, por no decir que derrumbados psicológicamente, e incalculables pérdidas económicas (4.400 viviendas, 19 puentes, $1.400 millones del comercio). Era la tragedia de mayor magnitud en la historia de Colombia.
Con anterioridad a 1985 se habían presentado erupciones en 1595 y 1845, y en ambas oportunidades hubo avalanchas de aguas fétidas y calientes por el río Lagunilla, que nace en el flanco noreste del nevado, y a cuya orilla se ubicaba la desaparecida Armero. Las poblaciones de Ambalema, Anzoátegui, Cambao, Chinchiná (la más perjudicada después de Armero), Guarinocito, Guayabal, Honda, Lérida, Líbano, Mariquita, Murillo, Santuario y Santa Isabel, fueron afectadas; los gases, el humo y las cenizas se levantaron hasta 15 km de altura y provocaron cambios climáticos en la zona central del país (por ejemplo, 25 mil hectáreas de papa del altiplano cundiboyacense fueron cubiertos por la ceniza proveniente del volcán) y alteraciones ecológicas en el 60% del país; el caudal del río Magdalena creció de forma vertiginosa.
El símbolo humano de la tragedia fue Omaira Sánchez, una niña armerita residente en el barrio Santander, de 13 años, que quedó atrapada entre rocas y ladrillos y que agonizó durante sesenta horas en el fango, víctima de la gangrena gaseosa. Gracias a las crónicas del periodista Germán Santamaría, Omaira se convirtió en el símbolo mundial de la peor tragedia ocasionada por un volcán en este siglo; durante el tiempo que sobrevivió habló con periodistas y socorristas y constantemente envió un mensaje de fe y esperanza.
Luego de la tragedia, los centenares de cadáveres recuperados fueron sepultados en fosas comunes para prevenir posibles epidemias. Comenzó el proceso de reubicación de los damnificados en Guayabal, donde se erigió una alcaldía militar; Ibagué, Lérida, Venadillo, Ambalema y Cambao, donde se construyeron barrios para acogerlos. El gobierno se vio obligado a declarar la emergencia económica y contó con la ayuda de agencias internacionales y la solidaridad nacional e internacional. Pero los programas de reubicación nunca tuvieron el cubrimiento ni la efectividad esperada, teniendo en cuenta las millonarias donaciones y partidas presupuestales de las que se habló. Armero, declarado Campo Santo, fue visitado por el papa Juan Pablo II en 1986, y durante un tiempo se convirtió en lugar de romería y saqueo.
La tragedia pudo haberse evitado. Desde octubre de 1984 existía la advertencia de una eventual erupción; en diciembre de 1984 se presentaron fumarolas, clara evidencia de lo que se gestaba. Entre febrero y octubre de 1985, técnicos de Ingeominas acompañados por geólogos norteamericanos trabajaron en la zona y elaboraron un mapa preliminar de riesgo volcánico. El 24 de septiembre de 1985 el representante de Caldas, Hernando Arango Monedero, adelantó un debate en la Cámara a cuatro ministros sobre el peligro; muchos no le creyeron y fue considerado como un sensacionalista. Fue una tragedia anunciada, que sirvió para que la toma del Palacio de Justicia, ocurrida la semana anterior, pasara a un segundo plano en las noticias. 

11.03.2015

El cuidado de los niños en la noche del Halloween

Con el lema: “Por la felicidad y cuidado de nuestros niños y niñas”, se hace una serie de recomendaciones para que los padres de familia tengan en cuenta durante las celebraciones de este fin de semana.
En este sentido se hace un llamado a los padres de familia para que el Día de los disfraces sea seguro para los niños y niñas. “Es fundamental tener en cuenta las normas básicas de seguridad para que los niños y niñas no sean víctimas de personas inescrupulosas. Los adultos responsables de su cuidado deben compartir con ellos y hacer de este día una jornada de alegría y felicidad.
Debemos ser los primeros defensores de los niños y hacer respetar su derecho a la recreación.
Además las autoridades de policía y de protección a la niñez hacen las siguientes recomendaciones:
• Acompañe a sus hijos en todas las actividades o supervíselos siempre con un adulto conocido.
• Prevéngalos de conversar con personas extrañas, incluidos los adultos que estén disfrazados.
• Vístalos con ropa y zapatos cómodos.
• Revise que los dulces estén en buen estado y deseche cualquier caramelo o dulce que haya sido previamente abierto o esté roto.
• Bríndeles una sana alimentación antes de salir a la actividad, para evitar que coman demasiados dulces.
• Fije una hora razonable para llegar a casa y no los agote con largos recorridos, especialmente en la noche.
• Asegure que sus hijos circulen por la acera, no por la calle, crucen las avenidas en compañía de un adulto respetando los semáforos y utilizando las cebras.
• Apúnteles nombre, dirección y teléfono de casa a los niños más pequeños, para mayor seguridad.
Para el cuidado de los niños en Halloween, se les debe inculcar que siempre caminen por la acera y estén atentos al semáforo y toda señal de tráfico, pues según las cifras, el riesgo de accidentes se incremente hasta 4 veces, con respecto a un día normal en esta celebración.
Otro importante consejo para el cuidado de los niños en Halloween, es recordarles que nunca, por ningún motivo, se deben separar del grupo.
Es muy importante que los niños  nunca, y por ningún motivo deben seguir consejos de un desconocido o ir a zonas en las que no han estado, con poca luz y alejada de la casa.
Consejos como no recibir nada de nadie, es supremamente importante pero difícil de controlar, por lo que la recomendación es que todo lo que reciba sea en la bolsa de dulces y no en  las manos, así cuando lleguemos a casa, los papás en compañía de los niños podremos controlar qué duces se recibieron, cuáles y cómo se consumirán, y sobre todo justificarles las razones por las cuales no podrá comerse el dulce que está abierto o que está vencido, por ejemplo.
Al momento de elegir una máscara para la noche de Halloween, hay que cuidar que ésta no le bloquee la visión y pueda accidentarse. Que sea cómoda, que el caucho esté bien puesto y que no tenga ninguna punta o material que pueda lastimar la carita del niño.
Del mismo modo, y teniendo en cuenta el cuidado de los niños en Halloween, como papitos debemos estar muy pendientes de los materiales de los que están hechos los disfraces, pues es importante que sean resistentes al fuego, que tengan buena ventilación y que los niños puedan correr o ser alzados con facilidad.
El cuidado de los niños en Halloween es una responsabilidad muy importante, por eso es primordial y corresponde a  nosotros como padres, no deleguen dicha responsabilidad. 
La noche de brujas se acerca y para estar tranquilos es fundamental las precauciones y cuidados de los niños en la noche de Halloween con nuestros pequeños.