12.22.2014

Consideras la Navidad época de reflexión y de compartir en familia?

Navidad es una fiesta que está bajo un ataque tremendo en estos últimos tiempos. Santa Claus ha tomado el lugar de Jesús-niño y el centro comercial ha tomado el lugar del templo. Qué triste que el domingo antes de Navidad los estacionamientos de las Iglesias estén vacíos y en los centros comerciales sea una hazaña encontrar un lugar donde estacionar el automóvil. Dice la Palabra de Dios: “Donde está tu tesoro, allí está tu corazón” (Mat.6:21) ¿Dónde está tu corazón? ¿En un centro comercial?…. ¿Cuándo llegue la tribulación a tu vida, a donde vas a ir a buscar consuelo y paz? ¿Al centro comercial?
Navidad es una fiesta de cumpleaños donde se le compran regalos a todos menos al niño que se festeja. Donde se hace una fiesta y no se invita al homenajeado, donde hoy, tristemente se trata de que no se mencione el nombre del niño que nació, su nombre es Jesús.
El Apóstol Pablo, un hombre que un día fue su enemigo y que se rindió a Él, dice que: “frente a ese nombre se doblará toda rodilla en el cielo, en la tierra, y hasta en el infierno y a este “nombre sobre todo nombre” lo queremos borrar de nuestras vidas?”
Para más confusión y desconsuelo, en los últimos años hemos visto surgir ciertos líderes de distintas denominaciones cristianas que se han sumado a la campaña de enemigos de la Navidad. Ellos, desde estaciones radiales gritan: ¡Es una fiesta pagana!, y basan su “guerra santa” contra la celebración del nacimiento de Jesús, en la creencia de que en la antigua Roma ese día la fiesta del “sol invicto”... al diablo no le faltan “casualidades”. Otros estudiosos de la Palabra de Dios reclaman que Jesús no nació en esta fecha y proponen como solución al tema el olvidarse de esta fiesta. Pobres predicadores que quieren privar al cristianismo de lo más hermoso de Aquel que le dio vida, la sensibilidad.
La Navidad (en latín: Nativitas “nacimiento”), también llamada coloquialmente «Pascua», es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. 
En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa “noche de bendición”. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.
Cómo te preparas para recibir la Navidad? Tal vez desde tiempo antes adquieres el material para realizar tus propios adornos navideños o prefieres comprarlos hechos, te vas al centro comercial por el árbol de moda o te decides por uno natural, adquieres el mejor nacimiento y forras de foquitos tu casa, ahh!!, sin olvidar claro, adelantarle a la larga lista de regalos para toda la familia, amigos y conocidos.
Uff!!,  sí que es una época en que las actividades aumentan y los gastos también.
¿Es este es el significado que para ti tiene la Navidad y la forma de prepararte para recibirla, o lo haces así por costumbre o imitación? Porque si es así ¡cuidado!, ya que esta costumbre puede llegar a tener una fuerza superficial muy considerable.
Mejor, qué te parece si juntos hacemos el intento, aunque sea por esta ocasión, de celebrar de una manera diferente:
Comencemos por desempolvarnos la mente para recordar en realidad qué y para quien estamos haciendo todo esto.

12.15.2014

¿Quiénes pierden cuando los electores se equivocan al momento de votar?

Por supuesto que todos los miembros de una sociedad, porque los elegidos no solamente  deben gobernar para quienes votaron por ellos, sino para todo un colectivo social, puesto que los recursos públicos nos pertenecen a todos; no solamente siguen pagando impuesto quienes votaron para ganar, sino también quienes votaron y perdieron.
De estas equivocaciones electorales en su mayoría somos perdedores los pobres, aquellos que necesitamos salud subsidiada por el Estado, servicios públicos baratos, generación de empleo, educación con calidad, opciones de vivienda digna, en fin todos los servicios que estén a cargo del Estado para solucionar las brechas de pobreza como lo indica la norma superior; porque no solamente se desmejora la calidad de vida de las mayorías, sino que se mejora también la calidad de vida de unos pocos, sobre todo de aquellos que financian las campañas o que se lucran de los recursos públicos en temas contractuales o sean aquellos que se enquistan en la mafias gubernativas para enriquecimiento propio a costilla de todos los colombianos. En este sentido debemos ser analistas al momento de elegir, porque no es justo tratar de combatir a los elegidos tras señalamientos sociales por corrupción, para cambiarlos por personas sin estructura o experiencia alguna de la misma calaña, que sólo buscan llegar a los cargos de elección popular para convertirse en cómplices de los que manejan la billetera publica o sobre la percepción de que salir elegido se pueda mirar como una opción de empleo para solucionar un problema de tipo personal mas no un problema de tipo social, que nos venga perjudicando a todos los colombianos; ojo con eso queridos amigos, porque reflexionando y analizando electoralmente hablando, también ganan las comunidades.
Hemos ganado en criterio propio y aun así no faltarán las voces destempladas que intenten regresarnos a los tiempos cuando se votaba según lo que otros mandaban. Por eso no hay que olvidar aquel poema que inspiró a Mandela, “Soy el amo de mi destino/soy el capitán de mi alma”: cuando los votos en blanco son mayoría, a las nuevas elecciones no podrán presentarse los mismos candidatos.
Así se pierda en las elecciones, al final gana quien vota por lo que cree.

El día de las velitas, de tradición pasó a ser un motivo de comercialización

Los faroles navideños son una tradición con la que se festeja los días 7 y 8 de diciembre, con ellos se celebra el Día de la Santísima Virgen María y se utilizan también para simbolizar la estrella de la natividad.
La popular celebración del Día de las Velitas en Colombia se vive de una forma única y original como en ninguna otra parte del mundo. 
La tradición familiar católica de iluminar con velas  a La Inmaculada Concepción de María, nace de la devoción impuesta en occidente por el Papa Sixto IV en el siglo XV y confirmada en la bula Ineffabelis Deus emitida en 1854 por el Papa Pío IX. 
Actualmente, la antigua tradición familiar pasa a ser comunitaria; la iluminación de cada cuadra o barrio reúne a la población en un espacio simbólico en medio de la diversidad cultural. 
Los primeros faroles de Navidad se hacían con materiales tradicionales como guadua, papel celofán, cartón, cartulina, papel seda y tarros de aluminio. 
Hoy se siguen haciendo de esos materiales pero con el tiempo se han implementado otros elementos. Existen profesionales que hacen faroles con vidrio y luces dentro, logrando espectaculares resultados, pero en casa, también hay formas sencillas de hacerlo, sin mucho esfuerzo ni gasto en materiales.
Sin embargo, esta conmemoración religiosa se ha desvirtuado con el paso de los años y ha pasado a formar parte del folclor nacional y fecha que marca el inicio oficial de las fiestas decembrinas. Antes velas, ahora faroles, según la tradición religiosa, cuando en 1854 el Papa Pío IX declaró el 8 de diciembre como el día de la Virgen María, se encendieron velas en todas partes del mundo católico para honrarla como la luz del mundo. Con el paso de los siglos la gente, en especial en Colombia, dejó de prender sólo velas para empezar a hacer faroles que magnificaran esas luces y luego a adornarlos con figuras más elaboradas y con otros motivos no religiosos. 
“Recordar que cuando éramos niños la gente iluminaba los andenes de sus casas con las velitas y se reunían a rezar en honor a la Virgen María; en cambio ahora la gente prende los faroles como símbolo de las fiestas y del comercio. Y es que hoy en día es difícil encontrar alumbrados en honor a la Virgen que estén iluminados únicamente con velas, pues el uso de los faroles se popularizó tanto que es el más tradicional. Ese cambio es normal, porque la gente busca nuevas tendencias y motivos, y sí se ha desvirtuado un poquito la tradición, porque se ha ido perdiendo el espíritu religioso y ha pasado a ser un motivo más folclórico.
Por eso, actualmente es común ver a más personas que venden faroles elaborados con un sinnúmero de materiales. 

12.01.2014

Parques de reserva natural en Colombia, sitiados por la guerrilla y el narcotrafico

El atentado contra la estación de Policía de la isla Gorgona, en el Pacífico caucano, y uno de los parques naturales más visitados en el país, puso sobre la mesa el tema de la presencia de grupos ilegales en estos santuarios protegidos.
Por sus condiciones geográficas, apenas tiene una extensión de 26 kilómetros cuadrados, es imposible que en Gorgona haya presencia permanente de las Farc, y lo que ocurrió en el ataque fue que miembros del Frente 29 llegaron en lancha a la isla, cometieron el atentado y luego huyeron. Pero en otros parques naturales de mayor extensión y difícil acceso, los grupos ilegales -Farc, ELN y bandas criminales, sí se han asentado, incluso, la ruta de los guerrilleros para llegar a Gorgona fue a través del Parque Natural Sanquianga, una comisión del frente 29 de las Farc, liderada por alias Cristian, salió de tierra por una de las bocas del río Sanquianga.
Aunque en Gorgona, por ser una isla, las Farc no se quedan allí, los parques naturales del Pacífico, por sus condiciones geográficas son usados por los grupos ilegales para esconderse, también por los narcotraficantes, que utilizan sus esteros para transportar la droga hacia la salida al mar. 
Una fuente de inteligencia militar aseguró que en el parque natural Sanquianga hacen presencia los frentes 60, 29 y 8 de las Farc. Y agregó que las Farc han aumentado su actividad en los parques naturales del país, debido a los cultivos de cocaína y a la minería ilegal, los parques más afectados por la presencia guerrillera son La Macarena (en el Meta) el Catatumbo, con presencia tanto de las Farc como del ELN (Norte de Santander) La Paya (Putumayo), Munchique (Cauca), Sanquianga (Nariño) y Katíos (en Chocó). Y las bandas criminales, como ‘Urabeños’ y ‘Rastrojos’ hacen presencia en parques del Norte de Santander, Santa Marta y La Guajira.
Por su parte, la directora de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, Julia Miranda, asegura que “tenemos varios parques con problemas graves de orden público: Paramillo tiene presencia guerrillera y minas antipersona; los Farallones de Cali tiene un problema gravísimo de minería ilegal y grupos armados ilegales; Las Hermosas, Nukak, La Macarena, Tinigua y Picachos, La Paya y Catatumbo. Son parques donde trabajar es realmente muy difícil”.
Las áreas de conservación y, de manera especial, los parques naturales, a pesar de no ser añadidos como una variable importante dentro del conflicto siempre han estado presentes a través de hechos importantes, es así que muchos de los secuestrados, entre ellos Ingrid Betancourt, vivieron su secuestro en el parque nacional Caño Cristales (La Macarena). En la Sierra Nevada de Santa Marta estuvieron secuestrados por el ELN, más de cien días, ocho extranjeros que hacían turismo. Lo mismo sucede con territorios indígenas que fueron disputados por paramilitares y guerrilla, y fueron declarados por la Unesco como reservas de la biosfera.
El parque de Las Hermosas, en límites entre Valle y Tolima, en la cordillera Central, donde por décadas se escondió el jefe de las Farc, Alfonso Cano, o zonas como La Macarena, en Meta, zona de influencia del “Mono Jojoy” en las que se levantaron las llamadas cárceles de las Farc, en las que recluyeron a los militares y policías secuestrados. La Macarena y El Paramillo son dos de los parques naturales que han sido sembrados de minas antipersona por las Farc.
El informe anual de la ONU sobre cultivos ilícitos reveló que en 17 de los 58 parques naturales existentes en Colombia “se encontraron cultivos de coca, en el 2013, el área cultivada con coca es de 3.791 hectáreas, lo que representa el 8% del área total de los cultivos de coca en este año”. El monitoreo de la ONU del 2013 indicó que los parques con más hectáreas de coca sembradas están ubicados en los departamentos del Meta y Guaviare la Sierra de la Macarena (1649 Hts) y Nukak (882 Hts). Le siguen La Paya (420 Hts), en Putumayo; Catatumbo (298 Hts), en Norte de Santander; Paramillo (284 Hts), en Córdoba, y Munchique (117 Hts), en Cauca.