5.31.2016

Colombia tendría incentivos económicos y educativos para quienes siembren árboles

En los próximos días iniciará la discusión de un proyecto de ley que otorga privilegios, le permitirá acceder a cargos y universidades públicas a quienes siembren más de cinco árboles. 
A pesar de la apretada agenda que lleva el Congreso de la República en estas dos últimas semanas antes del receso legislativo, en los próximos días iniciará el trámite de un proyecto de ley del senador Mauricio Lizcano, que contempla beneficios para las personas que siembren más de cinco árboles y en sitios que serán definidos por el Ministerio de Ambiente.
El articulado contempla una serie de beneficios para incentivar la siembra en todos los rincones del país. Algunos de ellos serán:
- La preferencia en la adjudicación de becas.
- Preferencia en adjudicación de subsidios.
- Preferencia en empleos de carrera administrativa.
- Preferencia en acceso a universidades públicas del país.
- Descuentos en matrículas de educación superior y de la tarjeta profesional.
- Descuentos sobre el valor de legalización de documentos y copias de registro civil, nacimiento o defunción.
El cumplimiento de la meta mínima de siembra estará registrada en el “Certificado de Siembra Verde”’ que se le entregará a cada voluntario.
Cabe resaltar que además de estos privilegios, el proyecto contempla la entrega gratuita de las plántulas, creación de viveros y jornadas educativas que estarán acompañadas de otras medidas como el Día Nacional del Árbol.
Y para que no se haga a la ligera, el Ministerio de Ambiente determinará las características de especie, piso térmico, fitosanidad, suelo y demás que deban cumplir los árboles plantados. La siembra de especies en vía o peligro de extinción y ecosistemas estratégicos será prioritaria y la reglamentación contará con la colaboración de las entidades miembro del Sistema Nacional Ambiental – SINA y los Jardines Botánicos.
Pero existen más proyectos: en Bogotá se discute en el Concejo un borrador de acuerdo que obliga al Distrito a crear incentivos para las personas y empresas propietarias de predios de importancia estratégica que presten un servicio ambiental. Como este último concepto es tan amplio y ambiguo, los concejales proponentes han decidido limitarlo a cuatro actividades que son la protección de recursos hídricos, de biodiversidad, captura de carbono y embellecimiento escénico.
“La determinación de los predios objeto de los incentivos, del valor del incentivo a reconocer y de la formalización de los acuerdos de voluntad, estará a cargo de la Secretaría Distrital de Ambiente, con el apoyo técnico de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico”, señala el proyecto de acuerdo conocido por Catorce6.
Llaman la atención las cifras que maneja la argumentación del proyecto de ley que está en el Senado: en Colombia, entre 2013 y 2014, aumentó en un 16%, y en 2014, 753 municipios registraron al menos una hectárea deforestada.

5.23.2016

Intermediación laboral llegó a su fin

El Ministerio de Trabajo mediante el Decreto 583 de 2016, establece los lineamientos para la inspección, vigilancia y control sobre la tercerización laboral, para todas las modalidades de vinculación diferentes a la contratación directa del trabajador.
Este decreto adiciona un capitulo al Decreto 1072 de 2015 “Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo”, que hace parte de la Política Nacional de Trabajo Decente reglamentado en el artículo 74 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Según la ley, la tercerización laboral se entiende como los procesos que un beneficiario desarrolla para obtener bienes o servicios de un proveedor que cumpla con las normas laborales vigentes.
Se considera ilegal cuando una institución o empresa pública o privada vinculan personal para el desarrollo de actividades permanentes a través de un proveedor, o cuando se violen los derechos constitucionales, legales y prestacionales.
Elementos de tercerización ilegal: Cuando se incurra en alguno de estos factores de tercerización ilegal, el Decreto 583 de 2016 establece que las autoridades de inspección, vigilancia y control del Ministerio de Trabajo, deberán tener en cuenta los elementos contemplados en el artículo 2.2.3.2.3 del presente decreto, los cuales no constituyen conductas sancionatorias sino elementos para investigaciones administrativas:
Algunos de esos elementos son: Que se contrató al proveedor para hacer las mismas o sustancialmente las mismas labores que se realizaban para el beneficiario y los trabajadores no fueron expresamente informados por escrito. Que el proveedor no tenga la autonomía en el uso de los medios de producción, ni en la ejecución de los procesos o subprocesos que le sean contratados. Que el proveedor no realice el pago de los salarios y prestaciones legales y extralegales oportunamente o no cumpla con las obligaciones en materia de seguridad social. Que el proveedor no tenga capacidad, de carácter administrativo o financiero, para el pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones de sus trabajadores.
Que a los trabajadores que trabajaban para el beneficiario no se les otorguen por parte del proveedor iguales derechos a los que tenían cuando estaban contratados directamente por el beneficiario para el desarrollo de las mismas o sustancialmente las mismas actividades.
Estas disposiciones deberán ser incluidas en el Manual del Inspector del Trabajo.
Sanciones: Las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo, serán quienes impondrán las sanciones a los proveedores y beneficiarios, con multas de hasta cinco mil (5.000) SMMLV. En caso de reincidencia se aplicará una multa máxima.
Para la reducción de las sanciones contempladas en la Ley 1610 de 2013, “se aplicará en forma proporcional al porcentaje de trabajadores afectados en cada uno de los proveedores que el beneficiario sujeto a la sanción vincule a su planta en forma directa, mediante contratos que cumplan el principio constitucional de estabilidad en el empleo, en un máximo de veinte por ciento (20%) de su valor por cada año que se mantenga la relación laboral directa y hasta el cien por ciento (100%) de condonación de la misma luego del quinto año de vinculación”.
A su vez, el Ministerio de Trabajo realizará un estudio sobre las modalidades más frecuentes de tercerización laboral ilegal por regiones, para orientar acciones integrales de priorización y focalización por parte de los inspectores de trabajo.

5.16.2016

¿Por qué el Valle no puede seguir en categoría especial?

La administración del Valle del Cauca ratificó que la actual estructura financiera del departamento no tiene las condiciones que se requieren para cumplir con la categoría especial que fue adoptada a finales del año pasado por el  gobierno de Ubeimar Delgado.
La Secretaria de Hacienda, María Victoria Machado, explicó que aunque el Valle cumple con los requisitos de población e ingresos que exige la Ley 617 (de ajuste fiscal) para estar en la categoría especial, el nivel de gastos de funcionamiento frente a los ingresos de libre destinación estuvieron en 52 % en el 2014, cuando se requería estar en 50 % o por debajo para avanzar a la categoría especial.
Pero más que esto, asegura   la funcionaria, la anterior administración no cumplió con todas las tareas establecidas en el marco fiscal de mediano plazo para mejorar los ingresos y controlar el gasto, lo que sí hubiera permitido ajustar la estructura financiera para responder a la categoría especial. 
Por ejemplo, dijo la señora Machado, que en el gobierno anterior no se tramitó la  pensión de 150 funcionarios que están en edad de jubilación, no se trasladaron 1500  pensionados  a Colpensiones para liberar gastos, tampoco se hizo la sistematización de  liquidación de prestaciones sociales y  se nombraron a final de año funcionarios en provisionalidad, cuando había que suspender ese proceso.
“Si hubieran cumplido con estas acciones, muy posiblemente el Departamento podría recategorizarse porque tendría efectivo control de los gastos y fortalecería los ingresos y con ello se podría cumplir con el límite de gasto de funcionamiento para la categoría especial que es de menos del 50%”, dijo la Secretaria de Hacienda.
Agregó que con la actual estructura financiera, “someternos a la  categoría especial nos implica que tenemos ya desfinanciado el pago de los jubilados y hasta  la nómina, lo que suma unos $3600 millones”.
Por eso, una vez finalice el cierre financiero de la vigencia 2015, y analizadas las posibilidades jurídicas, se revocará o demandará el acto administrativo por el cual la administración del exgobernador Ubeimar Delgado tomó la decisión de llevar al Valle a la categoría especial. 
En su momento, Juan Manuel Obregón, exsecretario de Hacienda, dijo que la Ley le permitía al departamento seguir en la categoría primera o avanzar a la especial y que por eso se tomó la decisión, reconociendo que este año se debían ajustar aún más los  gastos de funcionamiento para cumplir. 
Las categorías son una clasificación que el Ministerio de Hacienda creó para los municipios y determina el monto de dinero que se pueden gastar en funcionamiento con ingresos de libre destinación. Estar en categoría especial le permite al departamento poder gestionar mayores recursos del orden nacional.   
La Contraloría del Valle también cuestionó el año pasado la decisión  de decretar la categoría especial. 

5.10.2016

Felicidades a todas las Madres, hoy, mañana y siempre

 Las madres son el mejor ejemplo de entrega y perseverancia, sus hijos representan el esfuerzo de toda una vida y son motivo de momentos de orgullo que perdurarán en su corazón siempre. Durante este día tan especial se recuerda a las madres y su rol tan importante en la sociedad. El origen más remoto del Día de la Madre procede de las celebraciones de primavera dedicadas en la antigua Grecia a la “Diosa Rhea”, madre de los dioses Neptuno, Júpiter y Plutón. Más tarde durante el siglo diecisiete en Inglaterra se festejaba el “Mothering Sunday”, fiesta en la cual se hacían honores a las madres del país europeo. Durante ese día, los trabajadores y servidumbre de condición humilde quienes vivían en casa de ricos empleadores (por las distancias tan grandes entre sus hogares y las zonas donde laboraban), podían regresar a sus casas a visitar a sus madres. Por tratarse de una fecha especial, tenían el salario del día asegurado, sin descontarles nada. Para darle un toque festivo se preparaban deliciosos manjares como lo fue una torta especial denominada “mothering cake”. Cambiando el continente, precisamente en los Estados Unidos en el año de 1872, Julia Ward Howe sugirió celebrar el Día de la Madre como un día dedicado a la Paz. Desde ese año y los siguientes, ella organizaba reuniones pro celebración del Día de la Madre en Boston. Ana Jarvis, residente de Philadelphia, se anima, tras la muerte de su madre en 1905, a hacer una petición escrita a varias personalidades, autoridades, políticos, religiosos, profesores, abogados, etc., para que apoyen su proyecto de celebrar el “Día de la Madre” en el aniversario de la muerte de su madre, el 2do. Domingo de mayo. Cinco años más tarde se adaptó en algunos lugares como costumbre celebrar el Día de la Madre en esa fecha. En el Congreso del País Norteamericano, Jarvis impulsó la presentación de un proyecto de ley a favor de la celebración del Día de la Madre, en todos los Estados Unidos. Fue más tarde, en 1914, luego de ser aprobado el proyecto, que el Presidente Wilson firmó la petición que proclamaba del “Día de la Madre” como fiesta nacional a celebrarse cada 2do domingo del mes de mayo. Otros países siguieron este ejemplo, como Dinamarca, Finlandia, Italia, Turkía, Australia, Bélgica, aproximadamente 40 países en todo el mundo iniciaron las celebraciones, uniéndose más naciones a esta festividad. Con la expansión del cristianismo por toda Europa, la celebración se cambió y se ofreció en honor de la Madre Virgen, cuyo poder espiritual protegía a todos. Tiempo después, el “Domingo de madres” se celebró en honor a todas las madres e igualmente a la Virgen Madre. Como vemos, el día de la madre es una importación directa de los EE.UU., lo mismo que el Halloween, que tan profundamente ha calado en nuestras clases más populares. Para confirmarlo, recordemos que el congreso de los EE.UU. adoptó oficialmente el día de la madre el 8 de mayo de 1914, y esa adopción representó un giro radical en todo lo que habían significado los días de las madres del siglo XIX. Los defensores parlamentarios que apoyaron la iniciativa rechazaban la participación de la mujer en actividades sociales y políticas y hacían resaltar la importancia de su papel en el hogar. Con ello se originó definitivamente la orientación del día de la madre hacia su comercialización. Desde estas líneas el semanario El Periódico envía un caluroso saludo de felicitaciones a todas las Madres en su día clásico… Dios las bendiga en su loable labor!

5.02.2016

La lucha de clases sociales en Colombia

El proletariado colombiano se conformó como clase a finales del siglo XIX, producto de la descomposición del artesanado de mediados del siglo y de la ruina del campesinado pobre y medio por el ingreso del país al sistema capitalista de carácter mercantil y posteriormente con el surgimiento del imperialismo. Las guerras civiles durante la segunda mitad del siglo pasado y los primeros años de este siglo llevaron a la miseria a miles de colombianos y acentuaron las diferencias sociales entre la pequeña minoría de caudillos ricos y la gran masa mísera de pueblo que participó ya sea como carne de cañón en la guerra o se levantó independientemente para defender sus derechos. La lucha por la conformación de la nación colombiana dirigida por la burguesía nacional había fracasado y esta derrota significa el triunfo de la alianza de los terratenientes y la burguesía compradora con el imperialismo norteamericano e inglés, alianza que llevó a Colombia a la integración de su economía al sistema imperialista mundial y por lo tanto, a la transformación al servicio de la exportación e importación.
La naciente clase obrera no surgió a la manera clásica europea, en las ciudades, sino que nació a lo largo de los tendidos de las líneas del ferrocarril, la construcción de las vías y la creación de los puertos fluviales y marítimos, todo esto como necesidad de sentar las bases para la economía de exportación e importación ya no a la manera del capitalismo de libre concurrencia sino al del imperialismo. Aunque existían pequeñas industrias en la Colombia a principios de siglo, todas ellas pertenecían al sector de productos primarios. La población colombiana a inicios del siglo XX era de aproximadamente 4 millones de habitantes y el 85% estaba en las zonas rurales, después de la guerra de los mil días durante el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) se dio un impulso a la penetración de capital extranjero con la firme alianza de los terratenientes, Ignacio Torres Giraldo lo gráfica de la siguiente forma:
“Reyes abrió las puertas del país al capital extranjero, no para venir aquí con sus equipos industriales, su técnica, sus experiencias y sus núcleos humanos dispuestos a vincularse a Colombia, su destino histórico, sino al capital colonizador que se invierte en concesiones, en contratos leoninos, en explotaciones de servicios públicos, préstamos usurarios, sobornos y otros medios de corrupción. Este capital crea zonas extraterritoriales de régimen jurídico extranjero; monta explotaciones de mano de obra colombiana y las riquezas nacionales; se adueña de los puertos y de los transportes principales; se liga a los viejos intereses feudales y utiliza los métodos primitivos de opresión del pueblo. Y, naturalmente, se sirve del gobierno como de un instrumento dócil a sus designios”.
Esta característica del régimen económico y político de principios de siglo que en su esencia se ha mantenido hasta hoy y ha determinado los levantamientos de los obreros y trabajadores que a principios de siglo se caracterizaron por:
Enfrentamiento directo de las luchas con los monopolios imperialistas, la lucha por el control de Colombia por parte de EEUU e Inglaterra que generó luchas internas entre las clases dominantes en Colombia e involucró al movimiento obrero.
Las condiciones del desarrollo del capitalismo no clásico, alrededor de los tendidos de las vías férreas y portuarias crearon las condiciones materiales para el desarrollo de un movimiento obrero que cubría amplias zonas, en un sector vital de la economía para su desarrollo.
La naciente clase obrera tenía profundas raíces con el campo y la incorporación a su nuevo trabajo no rompió de manera tajante las relaciones de servidumbre, los salarios en especie, el trabajo voluntario y la brutalidad física sino por lo contrario los nuevos amos se beneficiaron de esta situación. Situación que enmarcó las luchas de los primeros años del sindicalismo, en sus reivindicaciones económicas y políticas y su alianza con las luchas del campesinado.
La existencia de un alto grado de relaciones semifeudales en el campo y las ciudades, un régimen político corrupto y entregado a los intereses del gringo o el Lord inglés reprimía brutalmente la organización y movilización de los obreros, campesinos y masas populares en general, pero aun así los obreros y trabajadores se levantaron con fuerza para arrancar este derecho.