5.28.2012

El matoneo, responsabilidad de la sociedad colombiana


Colombia es uno de los países del mundo que presenta los más altos niveles de ‘matoneo’, intimidación escolar o ‘bullying’. Se trata de un problema que siempre ha existido y que sólo ahora, por lo menos en el país, comienza a prender las alarmas en hogares y colegios. Las denuncias de las últimas semanas sobre diversos casos, han encendido la hoguera.
El problema se está haciendo cada vez más evidente porque desde los mismos colegios, y en ocasiones en los hogares, se están trabajando métodos que permiten detectarlo, prevenirlo y tratarlo con mayor facilidad.
“El bullying no ha aumentado, lo que pasa es que ahora hay instrumentos muy claros para medirlo. Siempre ha existido la agresión, pero ha cambiado la manera en que nos estamos acercando a ella y estamos entendiendo la importancia de mantener las relaciones positivas”.
El problema va más allá del eco que puedan generar los casos particulares que se han conocido por estos días en los medios de comunicación. Un reciente estudio de la Universidad de los Andes indica que en Colombia 1 de cada 5 estudiantes han sido víctimas del llamado ‘bullying’.
Con estas cifras, es importante resaltar que el ‘matoneo escolar’ no se queda en la agresión constante de un estudiante ‘dominante’ sobre otro ‘dominado’, sino que genera secuelas en los implicados y en quienes están cerca.
Enrique Chaux, especialista e investigador de la Universidad de los Andes, explica que aunque no es común que la intimidación escolar lleve a extremos fatales como el suicidio, ésta problemática sí deriva de manera frecuente en desórdenes graves como depresión, ansiedad, inseguridad, actos de venganza violenta, bajo rendimiento académico y deserción escolar de las víctimas.
Agrega el académico que la problemática del ‘matoneo’ en las aulas no sólo afecta a la víctima del abuso, sino también al agresor, quien corre el riesgo de desarrollar aún más sus actitudes violentas e incluso una trayectoria criminal.
Se trata de un asunto que afecta también al entorno académico y familiar de sus protagonistas (víctimas y victimarios) por lo cual la primera estrategia para detener ese tipo de violencia, es el trabajo conjunto con ese círculo cercano.
“El bullying es una dinámica de grupo y solo se logra mejorar si se trabaja en grupo. Los cambios más profundos ocurren cuando los que están alrededor reconocen que eso no está bien y deciden frenarlo”.
El ‘matoneo’ entre niñas es silencioso, si bien es preocupante el hecho de que un niño ataque constantemente a otro, puede ser incluso más delicado cuando esta agresión se presenta entre niñas, pues las características especiales del género hacen que la intimidación sea más sutil y por lo tanto más difícil de detectar y de tratar.
La gente piensa que las niñas no se agreden, lo que pasa es que entre niños es más visible y más físico. Los ataques se dan de manera distinta en cada género y en las niñas esa agresión es sobretodo relacional, es decir, a través del chisme, hablando a las espaldas de la compañera que es víctima del abuso, excluyéndola del grupo de amigas.
Con niñas este problema ocurre de manera encubierta y muchas veces los adultos no notamos lo que está ocurriendo. Ellas lo hacen de manera soterrada y es muy difícil identificarlo. Entre niñas la agresión puede ser igual de dolorosa que la agresión física entre niños”.
Son muchas las razones por las cuales se presenta el Bullying entre las niñas y que muchos casos inician con los celos o la envidia que puede sentir la una hacia la otra.
Gladis Hernández es una docente que lleva 30 años ejerciendo su profesión y atendiendo de manera independiente problemas de convivencia escolar. Cuenta esta profesora que es muy común ver en su consultorio problemas de matoneo entre niñas en los que la víctima es precisamente objeto de celos y por lo tanto de burlas, exclusión y ataques por parte de sus compañeras.
“Los casos más comunes de ‘matoneo’ en grupos de niñas tienen que ver con que una de ellas sea más atractiva físicamente, lo cual la convierte en blanco de las agresiones. También se da que las amigas de la agresora se meten en el juego, con ofensas verbales, apodos o miradas. A ellas les da miedo agredir físicamente por el miedo a ser expulsadas o que se evidencie vandalismo”.

5.08.2012

Ventajas y desventajas del TLC con Estados Unidos


Hablemos un poco del TLC con Estados Unidos que acaba de aprobar el Congreso norteamericano. 
Estados Unidos es el mercado más grande del mundo en bienes y servicios. Con más de trescientos ocho millones de habitantes y un ingreso per cápita anual de US$ 47.400 dólares, genera grandes oportunidades en el comercio y mejora el desempeño de la economía nacional.
Es claro que disminuye los costos relacionados con exportaciones e importaciones, por la eliminación de aranceles.  Las exportaciones a Estados Unidos representan cerca del 40 % del total, lo que se tradujo en US$ 9 millones por aranceles de ingreso a Estados Unidos en el 2010.  Esta cifra habría podido elevarse a unos US$ 125 millones con la expiración del Atpdea.
El TLC permite la presencia de nuevos productos y servicios a un menor precio y una mayor calidad, lo que provocará un gran ahorro en los hogares y una capacidad de consumo.  Por otro lado, atrae la inversión extranjera, haciendo que el país tenga un grado más alto de confianza a nivel internacional, y además incentiva la entrada de nuevas tecnologías, que lleva a una mayor productividad y competitividad comercial. De esta forma, el TLC es la oportunidad para que Colombia logre aumentos sustanciales de su competitividad, que le permitan una mejor inserción en la economía globalizada y sacar mayor provecho del acceso preferencial permanente que brindan; con el TLC no hay ganadores ni perdedores, sino una variedad de oportunidades. 
La verdad es que solo aquellos que puedan aprovechar esas oportunidades serán los que realmente ganen, mientras los que no innoven y no sean competitivos quedarán fuera del juego. 
La llamada guerra de las tortillas en México, en el 2007, es un buen ejemplo: Al firmarse el TLC entre Estados Unidos y México, el precio de la tortilla tuvo un alza de más del 50%, como consecuencia de lo siguiente: 
1) el acaparamiento y la especulación del maíz blanco, por parte de los grandes monopolios agroindustriales.
2) el incremento en insumos básicos para la producción, traslado e industrialización del grano, como diesel, electricidad y gasolina. 
3) la subida del precio del maíz en el mercado mundial, como resultado de su uso en la producción de etanol. En respuesta, el Gobierno mexicano pactó con los productores mexicanos y los minoristas poner un límite al precio de las tortillas y de la harina de maíz. A pesar de los subsidios que el Gobierno otorgó, los usuarios industriales de maíz importado de Estados Unidos compraron cada vez más baratas las variedades mexicanas utilizadas para las tortillas, lo que llevó a un aumento en los precios. 
Ese fenómeno es el que debería tener en cuenta Colombia, cuando analice cómo enfrentar una posible escasez interna de ciertos productos, por el atractivo de exportarlos... y cómo afrontar eventuales inundaciones de ciertos productos, como el arroz y la leche, temas bien apasionantes para meditar.