12.20.2010

¿Qué es el proyecto de ley de víctimas y restitución de tierras?

Este proyecto establece medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas que permitirán a las víctimas del conflicto armado el efectivo goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Ya hizo trámite en el Congreso de la República y se encuentra en la etapa de debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
Va dirigido a las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido una vulneración en sus derechos fundamentales y/o como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Los integrantes de la Fuerza Pública también podrán ser reparados siempre y cuando no esté contemplado en sus regímenes militares.
El proyecto de Ley de víctimas aclara que los miembros de los grupos armados ilegales no serán considerados como víctimas.
La víctima tendrá la posibilidad de probar su afectación ante una autoridad judicial, que presumirá de su buena fe e iniciará las investigaciones contra el presunto autor del delito. Las víctimas no tendrán que probar que fueron agredidas y son inocentes, los responsables de las violaciones de los derechos humanos serán quienes deben hacerlo. Se aplicará el principio de buena fe, pero quienes presenten documentos falsos serán judicializados.
El artículo 12 reconoce la existencia de poblaciones en razón a su edad, género y condiciones de discapacidad.
El artículo 24 del proyecto de ley aclara que los servicios de asistencia jamás sustituirán la indemnización administrativa. En el caso de la restitución de tierras, se beneficiarán las personas residentes en Colombia que fueron propietarias, poseedoras, tenedoras u ocupantes de tierras que hayan sido víctimas de despojo o que se hayan visto obligadas a abandonarlas como consecuencia directa de actos de violencia armada ilegal en hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1990.
Se entiende por despojo la acción a través de la cual a una persona se la priva arbitrariamente de su propiedad, posesión, ocupación, tenencia, ya sea de hecho, mediante negocio jurídico o actuación administrativa a través de delitos aprovechándose del conflicto armado.
¿Qué instancias propone crear el proyecto para ejecutar la restitución de tierras?
• Un sistema de registro de tierras despojadas.
• La Unidad Administrativa Especial de Tierras Despojadas, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
• El Fondo Rotatorio de la Unidad Administrativa Especial de Tierras Despojadas.
• Los tribunales superiores de distrito judicial o Salas Agrarias.
¿Cómo se iniciará el proceso de reclamaciones de restitución?
1. En el registro de tierras se inscribirán las ‘víctimas de despojo’. El registro debe contener la información del predio y la persona o núcleo familiar que solicita la restitución. Este registro estará a cargo de la Unidad Administrativa Especial de Tierras Despojadas.
2. El Gobierno, a través de la Unidad Administrativa, solicitará al juez la titulación y entrega del predio. Esa solicitud debe contener la identificación y constancia de inscripción del predio en el registro de tierras despojadas, los hechos que sirvan de fundamento a la solicitud; nombre, edad, identificación y domicilio de la víctima y de su núcleo familiar o de la comunidad, según el caso. Anexar el certificado de tradición y libertad con el número de matrícula inmobiliaria, donde aparezca la información del predio (cuando exista registro), y el documento del valor del avalúo catastral lo más actualizado posible.
El periodo para presentar las pruebas que certifiquen la tenencia de la tierra será de 30 días, y el juez tendrá cuatro meses para dictar el fallo.
Este proyecto propone la inversión de la carga de la prueba; es decir, que será el actual tenedor de la tierra quien demuestre la legalidad del título que tenga en sus manos. No serán las víctimas quienes demuestren ser las dueñas.
El valor de las compensaciones que ordene el juez será pagado por el Fondo Rotatorio de la Unidad Administrativa Especial de Tierras Despojadas. Podrán ser pagadas con TES (Títulos de Inversión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público) con el valor del mercado al momento de la sentencia. En ningún caso éste excederá el monto del predio acreditado en el proceso.

12.13.2010

La perdida de valores desestabiliza el esquema social en Colombia

Es un círculo vicioso. La falta de oportunidades desintegra hogares. Los menores que hacen parte de familias disfuncionales son vulnerables y se ven inmersos en hechos delictivos, pero el sistema penal los devuelve a ellas una y otra vez hasta que cumplen los 14 años y pueden ser sujetos de sanciones.
Entonces son remitidos a un centro de atención especializada, donde muchas veces el contacto con ese ambiente familiar dañino continúa y en lugar de concretarse la resocialización que plantea el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, van avanzando en la escala de delitos hasta terminar como responsables de homicidios, secuestros y extorsiones.
Cuando esto sucede y un menor resulta involucrado en delito, se inicia de nuevo del debate de nunca acabar: ¿endurecer las penas a los menores infractores y reducir la edad de imputabilidad o insistir en una legislación que busque la readaptación de los muchachos mirándolos como víctimas y no como victimarios.
La ley de Infancia y Adolescencia contempla el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes que se aplica actualmente en 25 distritos judiciales en el país.
Con el código pasó lo mismo que con la Constitución del 91: es un dechado de buenas intenciones, pensado para un país con un alto desarrollo social y recursos económicos suficientes para financiar programas de reintegración para los menores infractores y para impulsar programas preventivos.
Se parte del presupuesto de que la familia es un ente resocializador pero en estos casos no es así. Es una idea romántica que no se ajusta en nada al esquema de la sociedad colombiana.
Entonces es necesario trabajar en dos tiempos: bajar la edad de imputabilidad y comenzar programas preventivos con los niños más pequeños que viven en comunidades vulnerables, afianzando un sistema de valores que en sus hogares prácticamente no existe.
Y es que el Código de Infancia y Adolescencia establece que los menores de 14 años que hayan cometido un delito no deben ser juzgados ni declarados responsable penalmente.
Esto parte de un concepto errado de los legisladores que no consideran que los niños y adolescentes tengan un desarrollo físico y emocional diferente a los de otras generaciones.
Los adolescentes actuales son capaces de elaborar un plan criminal y ejecutarlo, mostrando una deficiente escala de valores inculcada en la familia.
Para quienes han trabajado en el sistema de defensa de menores, la discusión debe centrarse en un tema de oportunidades no en el tema de la sanción.
Son jóvenes que crecen en un medio hostil, en el que tener un arma es sinónimo de poder y respeto. En el que ser el malo del barrio garantiza la supervivencia.
Ahí vuelve a empezar el círculo: ¿el menor infractor es conciente del daño que hace? Claro que sí. Entonces, si el menor creció en un medio en el que no se respeta la vida, ¿se apuesta al cambio de ambiente o a la sanción?
Delitos como el porte de armas y estupefacientes, el hurto y el homicidio son los que con más frecuencia cometen los menores. En muchos casos son utilizados por adultos que aprovechan que a cierta edad son inimputables, que se le miden a todo sin importarles las consecuencias y que cobran poco.
El Ex -presidente Álvaro Uribe recordó que las oficinas de cobro que operan en Cali y Medellín utilizan a menores de edad. Por eso, consideró recomendable endurecer los castigos contra los adultos que utilizan a los menores para estas actividades.
En Cali, operan cerca de ocho oficinas de cobro que los contratan y les pagan en promedio unos $100.000 por un homicidio.
En Cartagena la situación también es crítica. La Policía estima que unos 15.000 muchachos están inmersos en bandas. Además, buena parte de los robos y homicidios por contrato son cometidos por adolescentes. Lo más grave es que se estima que el 35 por ciento de los sicarios son menores. La alternativa para sacar a estos muchachos del ambiente violento en que crecen es mejorar su ambiente familiar. Por eso en Dosquebradas (Risaralda), una de las poblaciones que ha tenido problemas con menores infractores, la Alcaldía y el ICBF, crearon la Unidad de Atención Integral Familiar.
Esta trabaja en dos aspectos: atiende problemáticas referentes a derechos vulnerados y capacita a los padres para que inculquen valores en sus hijos.

12.06.2010

El porque de la navidad para los cristianos

La Navidad es una de las fiestas más importantes del Cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es “misa de Cristo”. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa “noche de bendición”. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad, es decir, el nacimiento de Jesús de Nazaret. Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte). La Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua.
Durante la Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibida por algunas iglesias protestantes, llamándola "Trampas de los papistas" y hasta "Garras de la bestia", debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo. Después de la victoria parlamentaria contra el Rey Carlos I durante la Guerra civil inglesa en 1.647, los gobernantes puritanos ingleses prohibieron la celebración de la Navidad. El pueblo se rebeló realizando varios motines hasta tomar ciudades importantes como Canterbury, donde decoraban las puertas con eslóganes que hablaban de la santidad de la fiesta. La Restauración de 1.660 puso fin a la prohibición, pero muchos de los miembros del clero reformista, no conformes, rechazaban las Celebraciones Navideñas, utilizando argumentos puritanos. En la América colonial, los puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1.659 a 1.681. Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desagrado de los Estados Unidos después de la Revolución Americana, cuando se estimó que era una costumbre inglesa.
En la década de 1.820, las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1.843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.
La Navidad fue declarada día feriado federal de los Estados Unidos en 1.870, en ley firmada por el Presidente Ulysses S. Grant, pero aún es una fiesta muy discutida por los distintos líderes puritanos de la nación. En la actualidad, "Los Testigos de Jehová" no celebran la Navidad por considerarla una festividad pagana, además rechazan que sea el 25 de diciembre la verdadera fecha del nacimiento de Cristo Jesús porque en 'el calendario judío, el mes que cae entre noviembre y diciembre es el mes llamado kislev', que "es frío y lluvioso". Luego viene tebet, entre diciembre y enero, que es el mes con las temperaturas más bajas del año e incluso algunas nevadas en las zonas altas". Haciendo referencia al Evangelio de Lucas 2:8-12 dicen que cuando nació Jesús, había pastores en los campos pasando la noche al aire libre con sus rebaños, algo que no sería posible si fuese invierno. Para el catolicismo la Navidad no solo es un día de fiesta, sino una temporada de fiestas, y de la misma forma que la Pascua, contiene un tiempo de preparación, llamado Adviento, que inicia cuatro domingos antes del 25 de diciembre.
Es costumbre que se celebren varias misas en Navidad, con distinto contenido según su horario. Así, la noche anterior (Nochebuena) aunque sea domingo, se reza la famosa Misa de Gallo o Misa de Medianoche; en algunos lugares hay incluso una Misa de la Aurora que se celebra precisamente al amanecer del 25 de diciembre. Y la Misa de Mediodía, en la que es costumbre que antes o después de ella, el Papa dé un mensaje de Navidad a todos los fieles del mundo, este mensaje es conocido como Urbi et Orbi (en latín: a la Ciudad de Roma y al Mundo).

11.29.2010

Principio de legalidad e igualdad en Colombia

El principio de igualdad quedó subsumido dentro del principio de legalidad, por consiguiente, se consideraba como iguales a aquellos a quienes la ley considera como tales y diferentes a aquellos otros a quienes ella misma diferenciara.
En ese sentido se consideraba que la ley era igual para todos, porque esta reunía las características de universalidad y generalidad.
En razón de la primera se determinaba normativamente el conjunto de ideas o conceptos esenciales referidos a una específica forma de relación jurídica, lo que le daba a dichos tipos de ligazón una naturaleza o carácter común.
Es evidente que dentro de dicho marco histórico ideológico, la vigencia y aplicabilidad del principio de igualdad quedaba supeditada a la voluntad del legislador. Este tenía como principal punto de orientación para consagrar dicha equiparidad personal, la imposibilidad de establecer diferencias que no resultaren del libre juego de las fuerzas sociales. En ese sentido, se postuló la neutralidad e imparcialismo del cuerpo político frente a sus súbditos o ciudadanos.
Se establece que la sociedad civil como hecho oriundo y ajeno al estado, no encontraba obstáculo para considerar naturales y consecuentemente judicializables las diferencias que la propia sociedad estableciere. Tal como puede desprenderse de sus prístinos enunciados ideológicos, la clásica enunciación de la igualdad ante ley constituye una igualdad formal; la cual devenía en insuficiente a la luz de las reflexiones que nos brinda la historia de la coexistencia social.
El cambio de orientación del sentido de la igualdad, se generará con la aparición de las corrientes políticas revolucionarias post - liberales (social demócratas, anarquistas, marxistas, etc.) y por la propia doctrina social de la Iglesia. A raíz de ello se comenzará al reivindicar la necesidad de que la igualdad no sea concebida exclusivamente en términos formales, sino que adquiera complementariamente un sentido material. Esto es, que la igualdad en el goce pleno de los derechos fundamentales y la búsqueda de la plena realización personal se convierte en un logro o meta histórica a alcanzar mediante la actuación directa o indirecta del Estado.
A partir de allí se comienza a reivindicar la necesidad que la igualdad no sea concebida como un principio exclusivamente formal, sino que la equiparidad de oportunidades se volviera en un objetivo o meta a alcanzar mediante la actuación del Estado.
Por ende, para que todos los seres humanos podamos tener acceso a las mismas oportunidades de realización personal y coexistencial; y para que los beneficios de la ley no denieguen en una quimera, es preciso que se atenúen los desequilibrios que infraccionan el orden natural.
A la denominada igualdad ante la ley, hay que confrontarla en la praxis con la denominada igualdad real; lo que se traduce en la verificación efectiva de todo aquello que la primera enuncia. Se trata de comprobar de que modo ello se cumple en función de una serie de condicionamientos de carácter económico, social cultural, etc.
La igualdad es un principio que intenta colocar a las personas situadas en idéntica condición, en un planao de equivalencia. Ello implica una conformidad o identidad por coincidencia de naturaleza, circunstancias, calidad, cantidad o forma. Ello de modo tal que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a una persona de los derechos que se conceden a otra, en paridad sincrónica o concurrencia de razones.
De ahí que el principio de igualdad debe conllevar a lo siguiente:
Abstención de toda acción legislativa o jurisdiccional tendiente a la diferenciación arbitraria, injustificada y no razonable. Existencia de un derecho subjetivo destinado a obtener un trato igual, en función de hechos, situaciones y relaciones homologas.
El derecho a la igualdad funciona en la medida en que se encuentra conectado con los restantes derechos, facultades y atribuciones constitucionales y legales.

11.22.2010

El fenómeno climático con eventos devastadores

Desde tiempos muy antiguos los pescadores del norte del Perú observaron la existencia de una corriente marina cálida en dirección hacia el sur, que típicamente aparece cerca de la Navidad. De ahí el nombre El Niño (el Niño Jesús) para denominarla. También observaron que cada cierto tiempo esta corriente era más intensa, más cálida y se presentaba acompañada por graves alteraciones climáticas que se traducían en la ocurrencia de intensas precipitaciones en una región de características áridas. A los graves trastornos provocados por las inundaciones se suman profundos cambios en el ecosistema marino. Las aguas anormalmente cálidas son pobres en nutrientes y los peces deben migran buscando aguas más frías. Una gran cantidad de ellos mueren, produciendo un colapso de la actividad pesquera. Se produce además una fuerte mortandad de los pájaros (aves guaneras) que se alimentan de los peces y los que sobreviven se desplazan hacia el sur en busca de alimento. Por mucho tiempo el término El Niño fue conocido en relación a estas condiciones extremas de la corriente El Niño en el norte de Perú. Sin embargo, desde mediados de los años 1.960, y como resultado de un mejor conocimiento del comportamiento del océano y la atmósfera en el Pacífico ecuatorial, se pudo verificar que estas alteraciones oceánicas y atmosféricas a lo largo de la costa son parte de un fenómeno de una escala global, que ocurre durante la fase negativa de la Oscilación del Sur, y que fue denominado como fenómeno El Niño. El fenómeno de "La Niña" llegó a Colombia. Aproximadamente un mes, las lluvias aumentan en un 40 por ciento y se incrementaron los niveles de los ríos. En Bogotá, la temperatura bajará entre uno y dos grados centígrados. El director del IDEAM, Carlos Costa, sostuvo que el llamado de alerta lo hicieron con un mes de anticipación para que las autoridades adoptaran medidas preventivas porque el segundo periodo de invierno seria "bastante húmedo". El aumento en la intensidad de las lluvias afecta varios municipios de las zonas Andina y Caribe. Se esperaban que a mediados de octubre y noviembre, se presentaran inundaciones por el aumento en el nivel de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú. El director del IDEAM sin embargo precisó que en la Orinoquía y la Amazonía lloverá menos.
La Niña es producto del enfriamiento de la superficie del océano Pacífico, que en los últimos meses redujo su temperatura en medio centígrado. Ese enfriamiento altera las corrientes de aire, provocando el aumento de las lluvias. El fenómeno de la Niña se sintió por última vez en Colombia hace 7 años. "Entre los años 1.998, 1.999 y 2.000, el fenómeno de la Niña fue mucho más intenso. Este año será moderado porque su conformación fue tardía", explicó el vocero del IDEAM. De acuerdo con los especialistas, este fenómeno se configuró entre los meses de agosto y septiembre. Lo normal era que se hubiera "cuajado" entre mayo y junio. El fenómeno, ocasionado por un enfriamiento cercano a los menos 0,5 grados centígrados en las aguas del Océano Pacífico, provocaría un aumento considerable del ciclo de lluvias en la región central y norte de Colombia, dijo el ministro del Medio Ambiente, Carlos Costa, "La probabilidad de que haya un fenómeno de La Niña se ha aumentando. El último informe que había emitido el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) había dicho que había una probabilidad de 30 por ciento de ocurrencia del fenómeno de La Niña y hoy en día la probabilidad se ha aumentado a un 60 por ciento", dijo Costa. Como el fenómeno se produjo, se podría sentir con fuerza noviembre y diciembre de este año y entre abril y mayo del 2011. El principal impacto se registra en el sector vial y de transportes, la agricultura, la ganadería y sobre un incremento de inundaciones, derrumbes y avalanchas por crecientes súbitas de los ríos.
Colombia registró en el 2.009 una drástica caída en su producción de café como consecuencia de las fuertes lluvias que se registraron en las principales zonas productoras desde finales del 2.008.

11.16.2010

El turismo sostenible debe incluir otros aspectos de la economía y la sociedad

En el turismo, tema que hoy nos ocupa, la priorización del aspecto económico puede generar graves afectaciones ambientales, culturales o sociales. Recordemos que en la actualidad no vivimos una economía orientada al producto, sino una economía orientada al cliente. Ya no se trata de hacer el mejor producto, sino aquel que el cliente quiere y puede comprar. Eso es muy racional desde el punto de vista del mercado, pero puede no ser pertinente desde el punto de vista social, cultural o ambiental. Veamos por ejemplo el caso del turismo masivo, que es un negocio muy evidente, tiene una franja de mercado más amplia y permite procesos de estandarización y manejo de suministros por volúmenes, pero es el más depredador ambientalmente. No solo la violencia genera desplazamientos, las oportunidades de negocios en torno al turismo también desplaza población, el turismo trae nuevas distribuciones de la tierra, esos son componentes que implican efectos sociales perversos.
En la actualidad estamos enfrascados en un proceso de impulso al desarrollo turístico del Valle del Cauca, y estamos convencidos de que este puede producir efectos benéficos, pero también sabemos que es un proceso lleno de riesgos. El Valle tiene una gran riqueza cultural, llena de diversidad; pero esa diversidad que es su gran fortaleza es, al mismo tiempo su gran problema, porque no posibilita un esquema fácil para apropiarla, representarla y difundirla. No facilita un esquema cómodo para reconocerla. La cultura vallecaucana está constituida por la coexistencia de afrocolombianos, indígenas, montañeros, vallunos y un profundo mestizaje entre todos ellos (más algunos venidos del extranjero). Generar identidad en semejante contexto no es posible: se hace necesario generar identidades (varias, múltiples), promiscuas entre sí, respetuosas del otro (ese otro que también es un poco yo) y de lo diferente (respetar la diferencia es otra frase políticamente correcta que se des-semantiza a velocidades aceleradas). Sin ese complejo proceso de afianzamiento de la identidad cultural, el turismo se constituye en un gran riesgo.
Resumiendo entonces este recorrido por los componentes de la sostenibilidad, podemos decir que una práctica turística es sostenible cuando logra un complejo equilibrio entre lo social, lo cultura, lo ambiental y lo económico. Hasta este momento, siempre que nos hemos referido al aspecto económico ha sido para presentarlo como la gran amenaza que puede ser, pero corrijamos ese desequilibrio. La sostenibilidad económica es también importante. Un proyecto turístico es un negocio, claro que un negocio muy complejo, pero un negocio en fin y como tal debe generar utilidades. Negocio que genere pérdidas no sobrevive un largo tiempo. La peculiaridad está dada por el hecho de que esa utilidad no debe producirse atropellando la cultura, la sociedad ni el medio ambiente. Reconocemos que ese es un reto bien difícil en una sociedad globalizada y neoliberal.
El turismo sostenible se fundamenta, como puede deducirse, en una concepción mucho más compleja que el concepto tradicional de turismo, el cual se orienta fundamentalmente hacia los componentes de hospedajes y restaurantes. Una peculiaridad es que trabaja hacia vectores de mercado específicos y no es masivo. Mientras sol y playa tiene un mercado abrumadoramente alto, el avistamiento de pájaros tiene uno muy específico y de volumen reducido, por ejemplo. Tampoco sería posible la observación de pájaros si el sitio en cuestión es invadido por una turba ruidosa como la que podemos encontrar en las playas de Cartagena, Varadero o Cancún. Una finca agroecológica, un sendero ecoturístico, o una madre vieja tienen una capacidad de carga limitada. Esto implica una concepción de la economía y del desarrollo diferente a las concepciones de economía y desarrollo generadas en la época del desarrollo industrial, bajo la cual los negocios son importantes a partir del manejo de grandes volumen, de la estandarización de los productos y procesos. En un contexto como el que rodea actualmente en que las grandes empresas se fusionan, se compran o hacen alianzas estratégicas, es válido preguntarse por qué pueden tener éxito propuestas de tan limitado alcance. La respuesta es paradójica: precisamente por ese contexto, porque en un mundo serializado, masificado y estandarizado, el ser humano que no tiene la impersonalidad de una máquina requiere de elementos particulares y requiere además de un tratamiento también particularizado. Es diferente la interrelación que se produce entre el turista y un empleado de un hotel por el que pasan 300 personas cada semana, a la interrelación que se produce entre el turista y el propietario de una finca que está atendiendo 15 personas.

11.08.2010

Ninguna crisis económica solo rumores para el adormecimiento

Terminando el año 2.008 se empezó a construir un ambiente de crisis económica Mundial y las predicciones encendían las alertas para que todo el mundo se preparara para enfrentar la peor crisis de todos lo tiempos, todo fue diseñado con mucha cautela para que fuese como se había planeado, a esta gran campaña se unieron los medios de comunicación para dar bombardeos de información que apuntaran hacia esa situación, lo que ha conllevado a que efectivamente haya surtido los efectos deseados, pues a la fecha escuchamos a la mayoría de las personas quejarse de esta “mala situación económica” y todo parece indicar que tal ha sido el impacto que ha causado en los pensamientos de la gente que aún ha sido imposible desarraigarlos de allí, quedándose tatuados hasta que por fin, “otros” decidan que ya todo ha pasado, los mismos, que alguna vez hicieron la catastrófica predicción.
En el primer trimestre del 2.009, El Departamento Nacional de Estadística (DANE), reportó una recesión económica en Colombia del 0.6%., este decrecimiento en la economía no era alentador para la salida de la crisis económica sin embargo la confianza en la estabilidad de ésta situación estaba aumentando, pero mientras el pueblo tenía sus esperanzas puestas en las estrategias y decisiones que tomaría el Gobierno para mejorar dicha situación, la ocupación de éste se dirigía a seguir en la lucha por la seguridad democrática, y con ella la creación de bases militares de Estados Unidos en nuestro País, lo que provocó serias reacciones en los países vecinos hasta el punto de un nuevo rompimiento de relaciones, afectando inevitablemente las exportaciones y por ende una vez más la caída de la economía del País, pero para el Presidente Álvaro Uribe la prioridad era combatir la guerra con guerra, es lo más importante para el pueblo, porque mientras el se preocupaba en cómo hacer para justificar la presencia de militares estadounidenses en Colombia, el pueblo seguía sufriendo las consecuencias de una crisis creada para convertir a los pobres en mas pobres y a los ricos más ricos.
Entonces mientras la gran mayoría de las personas no solo de Colombia sino de todo el Mundo, siguen apretando sus cinturones y lamentándose por esta “mala racha” los peces grandes aprovechan para alimentarse de ello y crecer aún más, porque para ellos si existirán beneficios que los ayuden a sobrellevar la situación con la creación de nuevos privilegios y beneficios tributarios, además de contar con los bajos intereses ofrecidos por los bancos para créditos, créditos que solo son asequibles para quienes ya poseen recursos pero que para las personas de pocos recursos son solo promesas imposibles de alcanzar, ya todo está fríamente calculado para que sean siempre los mismos privilegiados. Disminuye el poder adquisitivo de la gente del común, aumentan las tasas del desempleo, aumenta el empleo informal, disminuyen las exportaciones y divisas, aumenta la pobreza y la tasa de desnutrición, aumenta la delincuencia común, pero ¡¡Hay Seguridad Democrática!! y aunque mucha gente se pregunte ¿Con que se come eso?, es el principal objetivo que tiene el Gobierno.
Todo esto nos indica que no podemos morirnos en los laureles, y esperar a que sea el Gobierno quien tome la decisión de hasta cuando continuará la crisis económica o de que mucho menos tome medidas para superarla, tampoco podemos sembrar nuestras esperanzas en los nuevos políticos que en la actualidad hacen sus campañas políticas haciendo las misma promesas de siempre, para obtener los votos que los lleven a sentarse en el poder para después querer perpetuarse en el, definitivamente mientras sigamos con la creencia y el pensamiento impuesto y arraigado sobre “Crisis” siempre existirá, aunque las noticias digan lo contrario, todo depende de todos y cada uno de nosotros, tenemos que decidir entre sucumbir ante una crisis anunciada o aprovechar las oportunidades que ésta trae consigo.. Colombia es un País muy rico y sus habitantes nos hemos distinguido por ser personas muy recursivas, creativas y echadas para adelante, entonces no nos sentemos a esperar a que otros hagan, a que otros decidan por nosotros, podemos salir adelante, desterrando esos pensamientos que se han encargado de vendernos y crearnos los que tienen el poder, porque nosotros también podemos tener todo lo que queremos tener, solo hay que tomar la decisión, ¡Decídete, actúa y lo lograrás!

11.02.2010

Colombia requiere de una nueva ética política

La democracia representativa, expresada fundamentalmente en el voto para elegir unos representantes que deben "interpretar" la voluntad de un pueblo, es lo que se conoce como modelo clásico liberal. Es la manifestación más clara de la soberanía de los partidos políticos, los que en Colombia no han aprovechado el inmenso poder de este sistema de gobierno. Por el contrario, abusaron del sistema y se corrompieron hasta los niveles que hoy conocemos. La democracia participativa es otro modelo. Su pretensión, superar la simple representación directa de la soberanía partidista y construir un nuevo Estado, fundamentado en la Participación Ciudadana como fundamento de la democracia directa. Fue a través de la Constitución del 91 que se crearon algunos mecanismos para la participación. Se buscaba una democracia diferente, en la que ser ciudadano signifique, más que votar cada cuatro años, más que "estar enterado" de lo que pasa en el país, ser el protagonista directo en la construcción de la nueva sociedad que reclama la nación.
Esos fueron los presupuestos de los constituyentes y las razones para confeccionar la carta política de 1991.
El nuevo modelo pretendía mayor igualdad, mejor sentido de la solidaridad, ampliar el espacio democrático, más libertad, superar la marginalidad, la exclusión, la pobreza y la injusticia. Y para lograrlo se pactó un mayor compromiso moral de los colombianos a través de la participación democrática. El nuevo escenario de la democracia participativa le da un nuevo sentido ético a la política, a la aplicación de la justicia, al bienestar social y económico. Por eso, garantizar la paz a través de comprometer a cada uno de los ciudadanos con un destino público cobra un nuevo significado. De ahí que se proclama un nuevo Estado: el Estado Social de Derecho, cuya misión es dar plenas garantías jurídicas a todos los colombianos, ampliando el espacio público para el debate, el aprendizaje y la concertación en la solución de los grandes conflictos que afligen a la sociedad colombiana.
El gran propósito del Estado Social de Derecho es el garantizar los derechos económicos de los colombianos y sobre todo los derechos de los más pobres. Pero han transcurrido más de diez años de vigencia de la carta Constitucional y aún no se ven los frutos, porque el ajuste neoliberal y la inserción forzosa de nuestra economía a la globalización han obrado sólo como agentes perversos que han reducido sus posibilidades a simples espejismos de buenas intenciones jurídicas. Flagelos como los altos niveles de corrupción han aumentado considerablemente. El mundo nos tilda de ser una narcodemocracia. Ha crecido la desigualdad y la pobreza. El país está inmerso en su peor encrucijada. Y enfrentar los grandes males como la guerrilla, el paramilitarismo, la corrupción, la injusticia, la delincuencia común, el atraso tecnológico, la pobreza, el desempleo, los bajos niveles de la cobertura en la educación pública, la escasa producción agroindustrial, requiere de grandes compromisos políticos, económicos y morales. Lo que hace pensar en la necesidad de cambiar de rumbo en las políticas económicas, sociales y en las prácticas morales. El país debe asumir una actitud crítica frente a una globalización injusta y, sobre todo, un mayor compromiso con los sectores empobrecidos. Es urgente superar la guerra interna que desangra económicamente al país. Porque cada que muere un colombiano víctima de la violencia armada, muere un potencial trabajador. Cada que se secuestra un empresario, a manos de los alzados en armas, se afecta la economía. Pero también es cierto que cada que se despide a un trabajador por culpa de las políticas neoliberales, se contribuye a empobrecer al país. Colombia requiere de una nueva ética política, con carácter civilista, desde la acción dialógica, fundada en la razón, que logre los mínimos posibles en la ampliación de la participación democrática. Es preciso que la participación ciudadana deje de ser un simple enunciado jurídico y se convierta en una acción permanente, ligada a la formación del nuevo ciudadano constructor de un nuevo país, solidario con los más pobres, pluralista, que renuncie a toda pretensión unanimista y amiguismos, cuyo imperativo ético sea el esfuerzo, la solidaridad y la responsabilidad. una Colombia distinta en donde los valores éticos y morales, orienten el obrar del ciudadano hacia el logro de grandes propósitos, de prosperidad, productividad y la plena satisfacción de necesidades básicas. Son 44 millones de habitantes, quienes reclaman una sociedad más pluralista, más democrática y más progresista.

10.25.2010

Mejorar la pedagogía para motivar al estudiante

Según la Real Academia de la Lengua, la pereza se define como “La carencia de vigor para actuar”. Pero hoy los jóvenes: Juegan, hacen indisciplina, molestan al vecino, ponen apodos, capan clase, no atienden las mismas, tocan guitarra, hacen pilatunas, no hacen tareas; En definitiva: No muestran interés por el estudio, pero tienen todo el vigor del mundo para hacer otras cosas y de poco interés para su bien, por ello a este fenómeno anómalo, le llamo pereza mental. Será que este hecho forma parte de uno de los flagelos de la humanidad para las generaciones del siglo XXI, a lo que se ha denominado la vagancia compulsiva, oxigenada claro por los medios masivos de comunicación, porque a decir verdad los jóvenes tienen todo el vigor y tiempo del mundo para jugar maquinitas y ver una televisión enfermiza, pero para estudiar? Nada que ver. Pues si esto ocurre, el fenómeno sería del orden patológico (Siquiatra).
Viejas e ilegitimas razones del no al estudio, no existe ningún otro mecanismo por fuera del estudio para superarnos como seres humanos con grandes capacidades intelectuales. Algunos despistados comentan que para estudiar si no hay trabajo. Que ellos no han estudiando y sin embargo no se han muerto de hambre. Pues están equivocados, posiblemente esto ocurrió en viejas época, épocas que hasta los volvió pobres de esperanzas y de sueños. Pero ahora nos encontramos en una sociedad globalizada y con una educación que tiende a volverlo un empleado barato, el estudio lo han enfocado en la solución de problemas de estomago. Pero independientemente de este propósito, el estudio hermanado del conocimiento nos permite pensar distinto y lejano, darle soluciones más certeras, lógicas y pertinentes a necesidades o problemas cotidianos, tener otra formación ética y moral, evitar ser engañados o confundidos, es decir volvernos más humanos, sensibles, sencillo y universales. La mayoría de los jóvenes vienen de hogares con muchas dificultades económicas, donde ambos miembros del hogar trabajan, no cuentan con el recurso suficiente para subsistir, dificultades familiares, son hijos de unos padres pero viven con otros, Padrastro-Madrastra, con los abuelos, o un familiar, no cuentan con apoyo ni económico ni emocional, dificultades sociales: Son hijos por accidente, tienen problemas de desnutrición, son fruto de una relación irregular, de padres con baja formación académica y cultura, son víctimas de la violencia e injusticia. Llegan a una institución educativa donde lo miran como un estudiante más del montón, como dice la canción. Para colmo, la institución debe cumplirle una taza técnica al Ministerio de Educación Nacional, pero nunca al alumno. No le conocen al alumno sus problemas vivenciales hogareños, sicológicos y mucho menos de su barrio, de su comuna o ciudad. Al docente realmente le queda muy complicado resolver este montón de cosas complejas y de mucha especialidad y de tiempo, al docente le exigen que aplique la promoción automática, que corra en contenidos, trabajar con muchos alumnos y en varios salones, mínimo con 200 alumnos en secundaria.
Para problemas grandes, soluciones sencillas, por ejemplo: Volvamos amenas las clases. Cómo? Dejemos la rutina, utilicemos el medio natural como ayuda educativa, hablemos mucho con el alumno y no consideremos que ellos son una “Tabla Raza”, utilicemos sus vivencias y cotidianidad, seamos dinámicos y creativos. Evitemos convertirlos en docentes rabietas y cantaleteros, no repitamos el discurso que reciben en sus hogares. Recordemos la máxima de Montaigne; “Enseñar a un niño o a un joven, no es llenar un vacío, es encender un fuego”.

10.19.2010

La discriminación laboral frena la economía del país

Ser joven es la mayor causa de discriminación laboral en Colombia, según se desprende de estudio realizado por Latinobarómetro. El 50% de los consultados consideró que las posibilidades de conseguir empleo de un menor de 30 años son menores comparadas a las de una persona mayor a esa edad.
Según el estudio, más de la mitad de la población colombiana (54%) dice que el motivo de discriminación a un joven es por la manera de hablar o el acento, seguido por el lugar de residencia (39%).
La comparación tomando el resultado de todas las consultadas tiene algunas diferencias. El promedio señala que el más discriminado a la hora de ser contratado para un trabajo es aquél que sea menor de 30 años (35%), seguido por ser extranjero (28%). En tercer lugar, se ubica como factor de discriminación ser mujer (15%) y en el último lugar aparece el que tiene distinto color de piel (11%).
Algunas de las formas "recién conocidas" son las basadas en la edad de los trabajadores, especialmente cuando son demasiado jóvenes o viejos; la discriminación basada en la orientación sexual; en la discapacidad y "en el hecho o en la apariencia de estar infectados con VIH/sida".
Entre estas formas de marginación están la basada en factores genéticos y la fundada en el estilo de vida, sobre todo en contra de quienes presentan sobrepeso o adicción al tabaco.
En el análisis denominado “la igualdad en el trabajo”; afrontar los desafíos que se plantean, la OIT sostiene que ahora es más "urgente" que hace cuatro años combatir estas prácticas, porque "la existencia de desigualdades en los ingresos, los capitales y las oportunidades diluyen la eficacia del combate a la discriminación y pueden provocar que se frene el crecimiento económico".
Precisa también que los recientes e incipientes estilos de discriminación no sólo son argumentos para hacer diferencias en los lugares de trabajo o para frenar ascensos, sino también realizar despidos.
Destaca que la discriminación ejercida sobre los jóvenes se traduce en que se les ofrecen menores salarios, prestaciones, oportunidades, contratos eventuales y se les aplican periodos de prueba más largos, mientras que a los de mayor edad, por aplicar prejuicios mediante los cuales se los considera menos productivos, lentos, pocos adaptables y de salud frágil, se les reconfiguran arbitrariamente sus labores habituales o se les presiona para que se jubilen.
El organismo expone que ser mujer continúa siendo una de las formas "tradicionales" para discriminar en muchas naciones, tanto en países desarrollados como en proceso de serlo, y las formas en que se manifiestan estas prácticas no sólo se limitan al hostigamiento laboral o sexual, sino también en desempleo femenino y percepción de menores sueldos por trabajo y responsabilidades iguales.
La OIT refiere que la imposibilidad de ocupar puestos de gran responsabilidad también evidencia la desigualdad, y que en el mundo las mujeres apenas ocupan "28.3 por ciento de los puestos de trabajo" bien remunerados y de importancia, tales como legisladoras, funcionarias de alto rango o gerentes.

10.11.2010

Reparación a las víctimas de la violencia, aceptación de fallas

La aceptación de responsabilidad tiene que ver por lo menos con las obligaciones mínimas que tiene un estado de brindar protección a los ciudadanos y de hacer reformas serias, equitativas e igualitarias; sin generar distinciones discriminatorias en contra de un grupo de individuos. Ese es el núcleo de un programa de reparaciones. El reconocimiento de responsabilidades es una obligación fundamental.
Para que los beneficios de un programa de reparaciones sean interpretados como reparaciones, es importante que no sean simplemente una transferencia económica entre el Estado y el ciudadano, sino que además tengan una dimensión simbólica expresa en la que se acepte responsabilidad. La responsabilidad que se acepta no es en todos los casos equivalente a la culpabilidad criminal (la cual por supuesto sólo puede ser establecida por tribunales), pero sí es, por lo menos, aceptación de fallas en garantizar y proteger los derechos básicos de los ciudadanos, y reconocer los casos en los que agentes del Estado efectivamente participaron en la comisión de los hechos.
Es un caso irónico hacer esta distinción en Colombia, sobre todo cuando se mira desde una perspectiva comparada. En otros casos internacionales, el Estado ha apelado a nociones estructuralmente similares a la noción de solidaridad para incluir dentro del programa de reparaciones a víctimas no del Estado sino de terceros. Es decir algo equivalente a la solidaridad se ha utilizado para ampliar la cobertura de los programas de reparaciones.
En Colombia la dinámica ha sido la contraria; un Estado que parece a regañadientes, obligado a hacer concesiones, pero cuyas tendencias parecen haber permanecido constantes. La actitud parece estar caracterizada por profundas resistencias a aceptar la responsabilidad, ya sea limitando el universo de víctimas o estableciendo distinciones entre diferentes grupos de víctimas, y en últimas, en general, describiendo en términos no de obligación sino de ‘solidaridad’ las bases sobre las cuales descansa la reparación de unas y otras.
No hay muchos países que hayan realizado programas de reparaciones en circunstancias similares a las de Colombia: con un conflicto armado y sin la existencia de programas de esclarecimiento históricos comprehensivos.
Mientras esta situación no esté dada, mientras el conflicto continúe y mientras no existan condiciones para adelantar un proceso de esclarecimiento y una efectiva judicialización, probablemente no estaría mal hablar más bien de programas agresivos y efectivos de asistencia a víctimas, y dejar la reparación para circunstancias más positivas. Sin embargo, hay que reconocer que el proceso de Colombia es atípico a la luz de la experiencia internacional y que los resultados están aún por verse, En caso de necesidad extrema, un Estado puede priorizar el orden en el que responde a las reparaciones y hacer uso de un ordenamiento temporal que permita seleccionar a quién recibirá beneficios primero. Pero no quiere decir que los derechos de los demás queden extinguidos y que no haya necesidad de darles reparaciones. En cualquier caso, la carga de la prueba está sobre el Estado que alega la necesidad de este tipo de secuencia en la distribución de los beneficios.

10.05.2010

En Colombia hay que garantizar un estado social de derecho

La prioridad del gasto social no es nueva, su expresión más consensual se encuentra en la Constitución de 1991. Dentro del marco del Estado Social de Derecho, se definen los derechos fundamentales de la salud, la educación, la vivienda digna y el trabajo, y en el caso de los dos primeros se fijan los medios para materializarlos, en el capítulo de Hacienda Pública se afirma hasta la saciedad que la prioridad presupuestal es la atención de las necesidades básicas. Lo
grave es que los propósitos no se logran, al mismo tiempo, se presenta el retroceso social más acentuado en la historia del país, el índice de Gini pasó de .45 a .60 y la pobreza de 53% a 60%, el país lleva más de diez años con tasas de desempleo y subempleo entre 45% y 50%. Mal podría decirse que el resultado se debe al gasto social o que éste es inútil.
La explicación es, más bien, que los posibles efectos del gasto social se vieron compensados por el modelo económico del Consenso de Washington. La liberación financiera y las privatizaciones, el tipo de cambio flexible y el desmonte de la tributación directa crearon un marco monopólico y de
privilegios en que una pequeña cúpula obtiene enormes ganancias a expensas de las grandes mayorías, por lo demás, la apertura configuró un perfil de desarrollo que favorece la especulación y el consumo suntuario, al tiempo que castiga el salario, el consumo masivo y el empleo, en el último reporte de las cuentas nacionales se encuentra que la industria y la agricultura contribuyen menos al producto Nacional que el sector financiero. La otra explicación reside en que la entrega de la administración de los servicios básicos al lucro individual redujo su capacidad para llegar a los sectores pobres. Los gastos de salud aumentan más que las hospitalizaciones y las citas médicas, y los de educación más que la cobertura y la calidad. La duplicación de las cotizaciones de la seguridad social coincidió con una reducción de la cobertura. Los subsidios a la vivienda de interés social no han logrado levantar al sector, que mantiene los mismos niveles de actividad de hace cinco años, lo más lamentable es que el derecho al trabajo se incumplió en forma estruendosa. A pesar de que el desempleo alcanzó los niveles más altos de la historia, no se hizo el menor esfuerzo para aminorarlo. Mientras que se han comprometido cuantiosos recursos de emisión para cubrir las pérdidas del sector financiero y sostener el tipo de cambio, no se ha destinado un solo peso para crear un puesto de trabajo, en este contexto, el primer paso para construir una sociedad equitativa es reducir la concentración del capital, regular los mercados claves y acentuar la tributación directa. Adicionalmente, se requiere una organización financiera, una estructura cambiaria y una política industrial que le den prioridad a la ampliación de la demanda, el salario real y el empleo dentro del marco de la estabilidad cambiaria, en lo que se refiere a la política social, habría que retornar la administración de la salud, la educación y la seguridad social al Estado.

9.27.2010

Buga cuenta con riquezas arquitectónicas, naturales y coloniales

Buga es un territorio con una estructura urbana de los siglos XVII y XVIII muy bien conservada con algunos monumentos notables, como por ejemplo: la Catedral Antigua, el Templo de San Francisco y el Palacio Nacional.
La devoción por el Cristo Milagroso lleva cada año varios cientos de miles de peregrinos del país, Venezuela y Centroamérica, que se congregan en un Santuario donde se le rinde culto, la palabra " Basílica" significa " casa donde vive el Rey". La iglesia Católica le concede el título de "Basílicas" a unos cuantos templos muy célebres de Roma. Ahora en cada país el Santo Padre le concede dicho título a los templos más afamados y preferidos por los fieles.
La construcción del templo duró diecinueve años, se hizo durante tiempos difíciles de guerras, por ejemplo, la guerra de los Mil Días.
Parque Simón Bolívar: Parque de estilo Neoclásico Republicano, diseñado y construido en 1.924, por el Arquitecto bugueño don Enrique Figueroa Fernández. Ubicado en la Zona IV antigua Vega del Río o área recreacional frente al a avenida 1A ó calle Arboleda del Centenario y entre el puente de la Libertad y el hotel Guadalajara.
Plaza de Cabal o parque Cabal plaza o parque principal de la ciudad, localizada en la zona I, o área Fundacional, lugar de partida de la nueva y último traslado de la Guadalajara de Buga, enmarcado por la calle 6, calle de Bolívar y 7 calle de Santander, la carrera 14 calle 20 de Julio o calle del 7 de Agosto o de la Iglesia Mayor.
Obelisco Faro Monumento Alejandro Cabal Pombo: Ubicado en la zona IV, antigua Vega del río o área recreacional al frente de la avenida 1 calle Arboleda del Centenario, al pie del río Guadalajara en su margen derecha, entre la carrera 14 ó calle del 20 de Julio o calle de la Ermita y la carrera 15 ó calle del 7 de Agosto o de la Iglesia Mayor.
Se inicio su construcción en el año de 1.954 como homenaje al doctor Alejandro Cabal Pombo, el faro que señala la ruta Buga-Madroñal-Buenaventura.
Se encuentra contiguo al hotel Guadalajara, construido por el doctor Molina Vega está en medio de una bella arborización, actualmente tiene una magnifica iluminación nocturna y unas cómodas bancas en granito.
Combinado o no con el paseo a Buga, está el Lago Calima localizado a solo media hora de ésta, en dirección a Buenaventura; también se puede ir por la ruta Panorama, vía Yotoco, un embalse a 1.480 metros sobre el nivel del mar, con magnífico paisaje, abierto a toda suerte de deportes acuáticos.
Cuenta con varios clubes y un par de albergues. Para los amantes de la naturaleza está el Parque Natural Farallones, con magníficos paisajes, variedad de animales: marsupiales, monos, osos hormigueros, osos de anteojos, pericos, águilas, gallitos de roca y otras sesenta especies de aves.
En el año 1961, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca C.V.C inició las obras del proyecto hidroeléctrico de Calima con el propósito de generar energía eléctrica a fin de suplir la creciente demanda que le exigía la expansión industrial del área y de integrarse a un sistema más amplio de electrificación del Valle del Cauca.
Además, aprovechando la formación del embalse, se creaba una fuente de atracción turística para la región.

9.20.2010

El mercado mundial de los medios, de la mano con la tecnología

El mercado mundial de medios y entretenimiento sufrió el coletazo de la crisis económica, a pesar de esta situación, cada uno de los sectores que conforman esta industria de contenidos, tiene un comportamiento particular.
Por ejemplo los sectores que lograron ganancias e imponerse en el mercado, están relacionados con el acceso a contenidos en Internet y la industria de los videojuegos.
Dos modelos se han posicionado como los de mayor crecimiento a nivel mundial: Los servicios de video bajo demanda asociados a la televisión paga y la distribución de videojuegos online, a través de Internet y de teléfonos móviles.
La industria de contenidos es dinámica y cambiante especialmente por la dependencia y relación estrecha con la tecnología y su evolución.
El corazón de esta revuelta no son las herramientas como tales, sino los cambios que el uso de la tecnología ha generado en la especie; cambios que van desde la forma como nos relacionamos con el otro, hasta consecuencias neuronales, como la habilidad de los llamados nativos digitales (personas que tienen una introducción a las herramientas tecnológicas desde la infancia) para manejar varias tareas al tiempo en diferentes canales de comunicación.
El ejemplo, aunque simple, es demoledor. “En el pasado campeonato mundial de fútbol, durante la final, se registraron 2.000 tweets por segundo relacionados con el tema. En un instante, ese partido se convirtió en el evento noticioso más registrado en la historia de la humanidad, durante el mundial de 1.994 cuántos de ustedes levantaron el teléfono durante la final para comentarla en vivo con 50 personas más? Esta herramienta ha modificado la forma como enfrentamos y compartimos una realidad. Estos cambios convierten a nuestra era en la más significativa de la historia de la humanidad, la humanidad se ha transformado más en los últimos 20 años que en los pasados 200.
¿Qué más ha cambiado? el acceso, virtualmente cada ser humano puede estar conectado con todo el planeta a la distancia de un clic y las barreras del dinero, negocios, que antes requerían millonarias inversiones, como la música, han sido reemplazados por modelos de hágalo usted mismo por una fracción del precio original.
En medio de este terremoto cultural y económico se encuentran los medios sociales (social media) que, a su vez, han transformado no sólo la interacción entre las personas, sino con el mundo como tal. Se calcula que una persona promedio emplea el 70% de su tiempo diario en redes sociales; el restante 30% va para el trabajo. Hoy, un norteamericano común y corriente ya no lee el periódico, ni sintoniza la radio o prende el televisor para recibir las noticias de la mañana: el 42%, al levantarse, revisa Twitter o Facebook. ¿Quién habría predicho esto hace 50 ó 60 años?
“¿Qué hacer ante este escenario, cómo anticipar los cambios? La verdad es que no sé, una de las claves está en la disposición a fallar: Equivóquese, pero hágalo rápida y elegantemente.
Hay varias cosas que, creo yo, deben hacer como país: una es invertir en educación y la otra es estimular las inversiones en empresas e ideas nuevas; nadie dice que sea fácil, pero es vital, Colombia debe aprovechar su oportunidad, que no llegará mañana, ni dentro de unos meses, sino que llegó hace mucho. Ya es hora de hacer algo al respecto.

9.13.2010

Guadalajara de Buga, una ciudad de encantos

Guadalajara de Buga posee un privilegiado entorno natural, con reservas, páramos y lagunas. Si visitas la ciudad, no puedes dejar de escaparte hacia las afueras para recorrer un poco de este maravilloso escenario.
La reserva natural y centro de educación ambiental laguna de Sonso, cuenta con una torre especial para la observación de aves. Está localizada en las inmediaciones de Buga, por la carretera a Madroñal. La reserva se caracteriza por ser el refugio de aves autóctonas y emigrantes; y de importantes especies de la flora y la fauna, como el buchón y pechuguilla, se encuentra bajo jurisdicción de la C.V.C.
El Páramo de las Hermosas: Pertenece a la Cordillera Central y tiene una extensión de 125.000 hectáreas, se encuentra entre los departamentos del Valle y Tolima y los municipios de Buga, Cerrito y Chaparral. Fue creado y conservado para la protección de los recursos naturales, a una altura de 3.600 metros sobre el nivel del mar, en él abundan los pajonales y frailejones. En las inmediaciones del páramo se pueden visitar la laguna Tres Américas y laguna La Rusia.
Reserva Forestal Alpes: Se encuentra en el nacimiento del Río Guadalajara, dentro de esta reserva se puede apreciar la Cascada de "La Nevera", con una gran variedad de especies nativas de la flora y la fauna, abundante y variada pesca. Se destaca además el "Mirador de La Mariposa", uno de los más bellos lugares de la región.
Los Pailones: Es una conformación natural en piedra, el río propicia la formación de piscinas naturales y además brinda el entorno único de un paisaje de montaña.
Quebrada Chiquique y Chimbilaco: Siguiendo con las piscinas naturales, no se pueden perder las de la Quebrada de Chiquique y Chimbilaco, con bellas caídas de agua a modo de pequeñas cascadas.
Loma del Derrumbado: En este sitio histórico fue donde se llevó a cabo la batalla del 22 de febrero de 1860.
Páramo La Rusia y La Suiza: Este páramo de la cordillera central está a 4.100 metros sobre el nivel del mar, junto con el Cerro Mesetas, también a la misma altura.
Llanos de San Juanito: En ellos se efectuó dentro de la campaña libertadora, la Batalla de San Juanito, el 28 de septiembre de 1819. Aún se conservan ruinas de la hacienda destruida en la batalla.
Ciénaga El Conchal: A tan sólo 6 kilómetros de Buga, esta ciénaga es ideal para prácticas de windsurf o actividad deportiva náutica, el color del agua es gris.
Buga posee un potencial de ríos entre los que se pueden mencionar: El Guadalajara, Calima, Amaime, Media canoa y Sonso atraviesan la ciudad, pasando por los sitios históricamente conocidos como; San Pablo, Puente Negro, La Planta, La Pradera, formando el Charco del Burro, El Charco del Veinte, el Charco Ecológico.

9.06.2010

El por qué de las muertes y agresiones entre los jovenes

Según el Ministerio de Salud el principal problema de esta índole en Colombia es la violencia. Aunque la de tipo político generada por la guerrilla, paramilitares y ejército es la más publicitada, la que más impacto económico genera y la causante de 1´500.000 desplazados en el país, ésta sólo suma entre el 20 y 30% del total de muertes violentas. En ciudades como Cali, contrario a lo que usualmente se cree, la violencia generada por el crimen organizado tampoco es la que más víctimas causa. Lo que hace crítico el fenómeno es otro tipo de violencia de orden social y económico como la intrafamiliar, sexual, pasional, maltrato infantil, maltrato a la mujer, lesiones personales, atracos, riñas callejeras, además de los accidentes de tránsito. Estas violencias cotidianas son tan graves que se les considera una epidemia, puesto que afectan amplios núcleos poblacionales. Por esta razón se han convertido en objeto de estudio para investigadores de las ciencias sociales y de la salud. Uno de los centros especializados para el estudio de la violencia es el Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de Violencia y Promoción de la Convivencia Social-Cisalva - de la Universidad del Valle en Cali, Colombia.
Cisalva mediante investigaciones realizadas en instituciones de salud, del sector judicial, comisarías de familia, entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y hasta en hogares, ubicados en las zonas con más altos índices de violencia, ha hecho mediciones de variables en lo referente al lugar, tiempo, arma utilizada y persona, presentes en las acciones violentas.
Se encontró, por ejemplo, que los actores que están mayormente involucrados, como víctimas y victimarios, son jóvenes de sexo masculino entre 15 y 30 años.
Se detectó que los hechos violentos son más frecuentes en horas nocturnas y fines de semana. La excepción a esta constante se da en los días festivos y especialmente en el día de la madre, año nuevo y navidad, posiblemente debido al aumento en el consumo de alcohol.
Las víctimas más comunes de los atracos son los hombres y la mayoría de las veces los agresores andan en grupo.
Otro de los grandes generadores de violencia son las riñas. Las mediciones indican que son ocasionadas por personas que han ingerido alcohol, los afectados son agredidos por personas conocidas, generalmente en bares y cantinas y con armas blancas y contundentes.
Las víctimas de la violencia intrafamiliar son de sexo femenino, usualmente atacadas por familiares y/o cónyugues y el sitio es el hogar.
Estos resultados han permitido no solo caracterizar la violencia en la ciudad y el país de una manera científicamente válida sino también identificar los escenarios más adecuados para recoger la información necesaria.

8.30.2010

El liderazgo de la mujer traspasa las fronteras

La directora de la corporación Kairós, Haidy Duque, fue la ganadora del reconocimiento Económico-Empresarial entregado por la fundación Mujeres de Éxito durante una ceremonia llevada a cabo en el teatro Jorge Eliecer Gaitán.
Este reconocimiento se entrega cada tres años y premia el servicio, la constancia, el esfuerzo y la autenticidad como los valores fundamentales de mujeres líderes en Colombia.
El premio de Mujeres de Éxito reconoce el trabajo de colombianas que, enfrentándose a grandes dificultades y en ocasiones siendo víctimas de violencia, logran, sin embargo, alcanzar metas en diversas áreas. El premio Económico-Empresarial reconoce el trabajo de mujeres que en alianza con el sector financiero y empresarial generan riqueza para población excluida y promueven la responsabilidad social. La solidez del proyecto, su impacto y sostenibilidad, son los criterios de selección para el reconocimiento.
La corporación Kairós, liderada por esta comprometida educadora, ha desarrollado un innovador proyecto de ventas en Colombia, creando un nuevo canal de distribución, a través del cual los usuarios, comunidades de bajos ingresos acceden a bienes y servicios de la más alta calidad, insertándose, así mismo, en la cadena productiva.
Gracias al trabajo de la corporación Kairós y al liderazgo de Haidy como su fundadora y directora, la vida de más de 150 mujeres y sus familias se ha visto transformada positivamente. Hoy en día estas mujeres brindan un importante apoyo económico para el sostenimiento de sus familias y se han convertido en un ejemplo de responsabilidad y autonomía para sus hijos y esposos.
La corporación Kairós es una organización que promueve procesos de inclusión social y económica en comunidades de bajos ingresos a través del diseño e implementación de modelos económicos alternativos en alianza con la empresa privada y las comunidades.
La corporación está presente en Bogotá en las localidades de Bosa, Usme, Ciudad Bolívar, Suba, San Cristóbal Sur, Rafael Uribe, Engativá, así como en Soacha.
Haidy Duque es la fundadora y directora de la corporación Kairós. Su especialización en educación, con experiencia en procesos psicosociales de recuperación emocional y reconstrucción de proyectos de vida, le ha permitido trabajar con poblaciones afectadas por el conflicto armado, en situación de desplazamiento, y en condición de vulnerabilidad social.
Haidy ha concentrado sus esfuerzos en la generación de procesos comunitarios, de liderazgo y concertación, y cuenta con experiencia en el diseño de modelos alternativos de inclusión económica y social en comunidades de bajos ingresos, en alianza con empresas privadas.
Ha trabajado como docente en instituciones educativas distritales y universitarias, en el área de humanidades. Desde 1.999 Haidy forma parte de la red global de Ashoka, como emprendedora social innovadora y de gran impacto.

8.23.2010

Un país con múltiples problemas sociales por resolver

Un equipo de la Contraloría General de la República preparó durante varios meses una investigación que reveló un país con 11 millones de indigentes, que ha retrocedido 10 años en concentración de la riqueza.
El 53 por ciento de la tierra está en manos del 1,08 por ciento de los propietarios y hay una grave concentración en el mercado de capitales: las 10 empresas más grandes absorben el 75 por ciento del negocio.
La exclusión social es tal, que hay más de 3,5 millones de niños sin escolaridad, y el analfabetismo llega al 8 por ciento de la población mayor de 15 años.
Más aún, 11 millones de colombianos no perciben ingresos de ninguna índole o viven con menos de un dólar al día, y la indigencia rural bordea casi índices del 40 por ciento. En contraste, desde la década de los noventa, el proceso de concentración de la riqueza y de los ingresos ha crecido desproporcionadamente. El 20 por ciento de los hogares más ricos del país concentra el 52 por ciento de los ingresos totales de la Nación.
La distribución de la riqueza entre los diferentes actores de la sociedad determina la capacidad de los individuos de obtener ingresos. Esto, a su vez, hace posible el acceso a activos, la generación y acumulación de capital, y por ende el crecimiento.
La tarea es hoy más difícil que nunca, pero no puede ocurrir como muchas veces que lo urgente manda a un segundo plano lo importante. Si eso pasa, la bomba social terminará por convertirse en una bola de nieve que arrasa con el país entero.
De la mano de la concentración del ingreso, hay otro indicador que debería encender todas las alarmas: el 59,8 por ciento de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza, porcentaje similar al 60 por ciento que había mencionado recientemente el Banco Mundial. Y como al que no quiere caldo se le dan dos tazas, resulta que hoy el 23,4 por ciento está por debajo de la línea de indigencia. Hace 10 años, el indicador era del 20 por ciento.
Del total, 2 millones son desplazados, y de ese volumen, el 47 por ciento son mujeres y niños. En estricto sentido, los indigentes son todos aquellos que residen en hogares cuyos ingresos son tan bajos que, aunque se destinaran totalmente a la compra de alimentos, no alcanzarían para satisfacer las necesidades nutricionales de todos sus miembros.
La alta indigencia quiere decir, entonces, que uno de cada cuatro colombianos no tiene acceso a una canasta mínima de alimentos.
Hoy el Estado le dedica el 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a atender la iniquidad alimentaria. Esto es cerca de 1 billón de pesos, si quisiera que los indigentes pasaran a ser ‘pobres’ (con ingresos cercanos a dos dólares) tendría que girar el 2,0 por ciento, cuatro billones de pesos. Los analistas sugieren que hoy el país está en los niveles de los 80, y que el proceso de concentración se hizo particularmente agudo desde 1.996, por la crisis económica. Desde ese momento, Colombia dejó de mostrar tasas de crecimiento económico cercanas o superiores al 5 por ciento y bajó al 2,04 por ciento.

8.17.2010

Temas de inclusión social en beneficio de los niños de Colombia

33 niños y niñas con necesidades especiales del Instituto Pedagógico Nacional conocerán el mar, gracias al programa ‘Juntos para cumplir el sueño de un niño de conocer el mar, iniciativa de la Fundación Mario Santo Domingo, con el apoyo de Avianca y la Fundación Servicio Juvenil.
Este programa tiene como objetivo llevar a los niños y niñas a la Costa Caribe colombiana para conocer el mar y cumplir su sueño de volar en avión, generando por medio de diversas actividades pedagógicas, autonomía y conciencia ambiental.
Esta expedición tiene un especial valor para la Fundación; ya que se trata de la primera vez que 33 niños especiales tendrán la oportunidad de conocer y vivir la Costa del Caribe como aulas abiertas de aprendizaje. Con este tipo de expediciones, se quiere resaltar la importancia que tiene garantizar el goce de derechos de estos niños en igualdad de condiciones, generando ambientes de integración social.
La Fundación viene desarrollando esta actividad desde el 2.006 y a la fecha cerca de 5.400 niños y niñas del Distrito han tenido la oportunidad de hacer este recorrido. Gracias a la alianza y al apoyo decidido de empresas como Avianca, quien donó los tiquetes aéreos, se viene cumpliendo el sueño de miles de niños de conocer el mar y viajar por primera vez en avión, los organizadores de tan importante evento, donde los niños tendrán el encuentro con el mar, esperan que cada vez más, otras instituciones privadas y públicas se unan a esta gran labor, los niños realizarán un recorrido diseñado para que aprendan la cultura del Caribe, la gastronomía, economía y la importancia del medio ambiente. En la capital del Atlántico realizarán actividades que incluyen una visita al zoológico de Barranquilla y al Museo del Caribe. Asimismo, tendrán la oportunidad de conocer las Salinas de Galerazamba y el Volcán de Lodo del Totumo, en donde los niños podrán experimentar la sensación de flotar sin esfuerzo, aprendiendo acerca de la densidad de los líquidos, las texturas de lodo y las sales que se extraen de él.
La visita al mar la realizarán en Playa Blanca - Barú, en donde recorrerán una de las zonas más exclusivas del turismo cartagenero. También visitarán los sitios emblemáticos de la ciudad colonial, como el Castillo de San Felipe, la Estatua de Blas de Leso y las Botas Viejas.
Todas las actividades son acompañadas por docentes, paramédicos, salvavidas, profesionales en pedagogía infantil, guías eco ambientales y trabajadores sociales.
El 2.010 representa un año de grandes alegrías y celebraciones para la Fundación
Mario Santo Domingo. Este año celebra sus primeros 50 años de historia, siendo una de las fundaciones líderes en el país en la contribución al fortalecimiento del tejido social y al mejoramiento continuo de la calidad de vida de los colombianos.
Actualmente la Fundación Mario Santo Domingo encamina todos sus esfuerzos en trabajar bajo tres ejes específicos: Microfinanzas, Desarrollo integral de las comunidades y programas especiales, logrando beneficiar a más de 133.000 familias colombianas.

8.02.2010

Gran avance en el proyecto educativo de los niños y jóvenes en Colombia

En el marco del foro Nacional de la calidad educativa 2.010, se presentaron los resultados alcanzados por la estrategia “Infraestructura Educativa, mejores espacios para Aprender”, liderada por el Ministerio de Educación Nacional, como parte de la revolución educativa. Una iniciativa implementada desde el 2.003, que contribuyó a que más niños, niñas y jóvenes en Colombia accedan a una educación de calidad.
La estrategia de infraestructura arroja resultados importantes a nivel nacional. Con una inversión de 1,2 billones de pesos y la construcción de 12.732 aulas para educación preescolar, básica y media entre 2003 y 2010, se apoyó la creación de 1’799.417 cupos en el sector oficial. La estrategia incluye la construcción de 62 nuevas infraestructuras para la atención de la primera infancia y 47 para la atención de población en situación de desplazamiento y condición de vulnerabilidad en edad escolar. En los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle, el Ministerio invirtió $136.342 millones de pesos de recursos de Ley 21, con los cuales se construyeron 1.995 aulas que contribuyeron a generar 102.758 cupos escolares, estos departamentos contarán con 23 nuevas infraestructuras que generarán 7.802 cupos para niños y niñas menores de 5 años.
La región contará con 6 nuevas infraestructuras que están en proceso de construcción y dotación las cuales ampliarán la oferta educativa para población vulnerable y en condición de desplazamiento en 8.640 cupos. El departamento del Valle, uno de los destacados en este proceso, cuenta con nueva infraestructura para población entre 5 y 17 años, en la cual se están atendiendo 1.440 estudiantes, construcciones que cumplen con normas técnicas que permiten fomentar el aprendizaje, los proyectos adelantados en desarrollo de la estrategia de infraestructura educativa del Ministerio de educación cumplen con las normas técnicas colombianas NTC 4595 y 4596 de Icontec, estas normas incluyen especificaciones flexibles que se adecúan a la diversidad de áreas y climas, a las diferentes condiciones socioculturales, geográficas, urbanas y rurales que tiene Colombia. Así mismo establecen condiciones de seguridad, comodidad visual, térmica y auditiva y adecuaciones para menores con necesidades educativas especiales, lo que permite que los nuevos ambientes escolares fomenten el aprendizaje, la experimentación y la creatividad de los alumnos.
La estrategia de infraestructura cuenta con una inversión de 1.2 billones de pesos que se logró con el aporte del recaudo de los recursos de Ley 21 de 1982, con recursos del presupuesto general de la nación, créditos de la financiera de desarrollo territorial - Findeter, regalías directas e indirectas, recursos propios de las entidades territoriales y con aportes de cooperantes nacionales e internacionales. Para el caso específico de primera infancia los proyectos se desarrollaron en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y los municipios.
Los resultados en ampliación de cobertura son significativos. Por ejemplo se logró el aumento del 15.5%, entre 2002 y 2010, de alumnos matriculados en la educación básica y media, los cuales para el 2010 alcanzan más de 11 millones de estudiantes. Esto ha sido gracias a la creación de 1’485.585 nuevos cupos. Este crecimiento es aún más grande en el sector oficial, donde los cupos se incrementaron en un 23.5% entre 2002 y 2009.

7.28.2010

A 200 años el gobierno colombiano debe reducir el hambre de su población

Los colombianos no se alcanzan a imaginar cuántas personas padecen hambre en el país y la poca efectividad de las políticas del gobierno para combatirla.
Recientemente la Unicef reveló que en Colombia 5 mil niños mueren cada año por causas relacionadas con desnutrición, y el problema del hambre va más allá.
Cuatro de cada diez colombianos sufrían en el 2.005 de inseguridad alimentaria, es decir, que no tenían alimentos suficientes de manera permanente, según lo reveló la Encuesta Nacional de Situación Nutricional del ICBF, el panorama para años venideros es desalentador.
“Se evidencia un bajo nivel de efectividad en términos de romper las tendencias crecientes de pobreza e inseguridad alimentaria, lo que pone de relieve una incapacidad política y técnica para utilizar los recursos jurídicos, humanos y financieros de manera efectiva”, dice sobre las políticas del Estado colombiano un informe reciente de la iniciativa de América Latina y el Caribe sin hambre, una entidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Aunque el gobierno tiene varios programas dirigidos a garantizar la seguridad alimentaria, carece de una verdadera estrategia integral para solucionar de raíz el problema del hambre.
Por ejemplo, Familias en Acción, da subsidios en efectivo a un millón 700 mil familias, con el fin de que tengan una dieta más balanceada y mantengan a los hijos en el colegio; el programa de restaurantes escolares y desayunos infantiles del ICBF, complementa la alimentación de los niños más pobres en las escuelas de todo el país; y la Red de Seguridad Alimentaria (RESA) asiste a familias campesinas para que cultiven la tierra y su alimentación sea autosostenible.
El problema es que estas estrategias, salvo la RESA, son puramente asistencialistas, según la FAO. “Hay que implementar programas de largo plazo que acaben con el hambre”, dijo Michele Espinosa, Coordinadora del Proyecto de Fortalecimiento de Seguridad Alimentaria de la FAO, por ejemplo, estimular proyectos productivos para que las familias mejoren sus ingresos en las ciudades. En lo rural, aunque la RESA es una buena idea, se sostiene de donaciones y no forma parte del presupuesto ordinario de la Presidencia.
Por todo lo anterior, aunque en el 2.000, Colombia junto con otros 88 países renovó el compromiso adquirido en 1.990 de reducir a la mitad del número de personas con hambre en un plazo de 25 años, lo más seguro es que no logrará cumplir con la meta de reducir el hambre en el 2.015.
55% de la población estaba por debajo de la línea de pobreza, según el indicador de pobreza del DNP. Es decir, los ingresos de estas personas eran insuficientes para adquirir una canasta básica de alimentos, en ese entonces el porcentaje de niños con desnutrición global era del 6.7%.
A 200 años de celebrar el Grito de Independencia de Colombia, aún existen cifras preocupantes que alertan sobre la problemática social de pobreza que vive el país. Actualmente, existen en Colombia 20,5 millones de personas en situación de pobreza y 7,3 millones escasamente tienen con qué comer una vez al día, reciben menos de un dólar diario.

7.05.2010

El Mundial de fútbol y el negativo impacto ambiental

Fútbol, fútbol y fútbol es lo que más se ve y escucha en el último tiempo, y claro, esto no nos sorprende para nada ya que estamos siendo testigos de un gran acontecimiento mundial que es una hermosa fiesta para muchos, nos referimos al Mundial de fútbol de Sudáfrica.
Pero lamentablemente, no solo hay alegría alrededor de este evento futbolístico, al ser una gran concentración que encierra un espectacular despliegue, la contaminación no está ausente, nos referiremos a un informe que muestra el impacto ambiental del presente Mundial de Fútbol. Este informe de impacto ambiental no es nuevo. Ya desde febrero del 2.008 se conocía, de un modo estimativo, cuánto iban a ser las emisiones de dióxido de carbono que iba a generar el Mundial de Sudáfrica. Y, de esta forma, pretendían que se tomarán las medidas necesarias para reducirlas o contrarrestarlas, ya que el principal perjudicado es el medio ambiente, en consecuencia, todos los seres.
Según el informe, realizado por la consultora internacional Pöyri y Randall Spalding-Fecher ha pedido de los gobiernos de Nigeria y Sudáfrica, 2.700.000 toneladas de dióxido de carbono es lo que este Mundial va a generar. De más no está recordar que el CO2 es el gas con efecto invernadero que más coopera con el malicioso calentamiento global, esta cantidad estimada en el informe, supera ocho veces a la cantidad de CO2 que se generó en el Mundial de Alemania 2.006.
Así mismo, los realizadores del estudio de impacto ambiental, luego del inicio del evento, han manifestado que la mayoría de sus recomendaciones no fueron tenidas en cuenta. En relación a los hechos conexos al Mundial que contaminan, debemos mencionar a los vuelos de avión, y esto es inevitable, muchas personas deben coger un vuelo internacional para llegar al lugar que alberga al Mundial de fútbol 2.010 e incluso las propias selecciones de fútbol. Este transporte internacional representa el 70% de las emisiones, siendo el 18% de éstas atribuidas al traslado en sí de un lugar a otro y el porcentaje restante a la energía consumida en los lugares donde las personas se albergan (hoteles, casas, etc.).
En este sentido, Randall Spalding-Fecher, coautor del informe, ha dicho que “La gran diferencia con Alemania es que Sudáfrica es un país mucho más grande y no tiene servicios de trenes rápidos para moverse entre las sedes”.
Cambiando el enfoque, en algunos lugares se realizaron diversos proyectos para reducir el impacto del daño ambiental (que si bien solo nombramos a las emisiones de CO2, hay varios hechos más), no obstante, según los realizadores del estudio, no fueron muchos ni tampoco existió una capacidad de implementar las recomendaciones que se dijeron en el informe.
Retomando los proyectos para reducir el impacto ambiental, hubo zonas reforestadas, instalación de paneles solares e incorporación de mecanismos para ahorrar energía, entre otros más. Para concluir, les dejo algunas declaraciones de los realizadores del informe: “La inversión en proyectos para mitigar el impacto es mínima, en comparación con todo el dinero que se ha invertido”
“La solución ideal para un evento internacional como éste es recaudar fondos de muchas maneras, ya sea añadiendo un impuesto a los pasajes de avión, de tren o recurriendo a los donantes para financiar proyectos de compensación”.

6.16.2010

Protección de las fuentes de agua natural en las manos del hombre

El hombre debe disponer de agua natural y limpia para proteger su salud. El agua se considera contaminada cuando su composición o estado no reúne las condiciones requeridas para los usos a los que se hubiera destinado en su estado natural, en condiciones normales disminuye la posibilidad de contraer enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería y las enfermedades diarreicas; esta última es la principal causa de mortalidad de los niños de 1 a 4 años. El crecimiento de la industrialización, de la urbanización y de la población humana acrecienta los problemas de contaminación y en consecuencia el suministro de agua potable y el tratamiento de las aguas cloacales.
El agua es el elemento vital para la alimentación, higiene y actividades del ser humano, la agricultura y la industria. Por eso, las exigencias higiénicas son más rigurosas con respecto a las aguas destinadas al consumo de la población, exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponible, como también sus fuentes naturales.
Los ríos y lagos se contaminan porque en ellos son vertidos los productos de desecho de las áreas urbanas y de las industrias. El agua potable, para que pueda ser utilizada para fines alimenticios debe estar totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora y tener una temperatura aproximada de 15ºC; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes que provoquen enfermedades, además, el agua potable no debe exceder en cantidades de sustancias minerales mayores de los límites establecidos.
El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no reúne los requisitos por ser consumida por el ser humano debido a la contaminación. Para lograr la calidad de agua potable se realiza destilación u otros procesos de purificación.
Un proceso de tratamiento de las aguas residuales que suele usarse para los residuos domésticos es la fosa séptica: una fosa de cemento, bloques de ladrillo o metal en la que sedimentan los sólidos y asciende la materia flotante. El líquido aclarado en parte fluye por una salida sumergida hasta zanjas subterráneas llenas de rocas a través de las cuales puede fluir y filtrarse en la tierra, donde se oxida aeróbicamente. La materia flotante y los sólidos depositados pueden conservarse entre seis meses y varios años, durante los cuales se descomponen aeróbicamente.
Las aguas residuales contienen residuos procedentes de las ciudades y fábricas. Es necesario tratarlos antes de enterrarlos o devolverlos a los sistemas hídricos locales. En una depuradora, los residuos atraviesan una serie de cedazos, cámaras y procesos químicos para reducir su volumen y toxicidad. Las tres fases del tratamiento son la primaria, la secundaria y la terciaria. En la primaria, se elimina un gran porcentaje de sólidos en suspensión y materia inorgánica. En la secundaria se trata de reducir el contenido en materia orgánica acelerando los procesos biológicos naturales. La terciaria es necesaria cuando el agua va a ser reutilizada; elimina un 99% de los sólidos y además se emplean varios procesos químicos para garantizar que el agua esté tan libre de impurezas como sea posible.

6.08.2010

Globalización, crecimiento económico o salvar el planeta

Hoy se habla que la economía está en crisis, que se frenó su crecimiento, que se necesita tener unos porcentajes de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) para que la economía se normalice. Pero por otro lado se dice que el planeta no soporta más el ritmo de explotación irracional de los recursos que hay en él.
La conciencia sobre el daño que ha causado esta “lógica” del capitalismo no ha logrado frenar la irracionalidad, sobre todo de los países que controlan el poder mundial, encabezados por los Estados Unidos.
Pese a lo anterior, se han originado importantes reflexiones que alertan a la humanidad y claman con urgencia un cambio de fondo a la sinrazón del capitalismo, que ponga fin a la civilización depredadora en que vivimos.
La actual crisis económica ha traspasado sus barreras y hoy se manifiesta también en una grave crisis ecológica y de recursos naturales. Se ha alterado la capacidad de reproducción natural de ellos y no pueden hacerlo al mismo ritmo de derroche que el capitalismo lo exige. El estilo de vida que ha impuesto el imperio del norte y el capitalismo neoliberal es imposible hoy, pues el 20 % de la población que habita el Norte, consume más del 80 % de los recursos del planeta, y si seguimos así en unas pocas décadas vamos a necesitar más de 5 planetas iguales a la Tierra.
Estudios recientes de instituciones internacionales señalan que la mitad del mundo es vulnerable a la inestabilidad social y a la violencia debido al aumento de los precios de los alimentos y la energía; a la desertificación de las tierras, al agotamiento de las fuentes de aguas y a la reducción de su suministro.
La reducción mundial de los inventarios de petróleo ha disparado la producción de agro combustibles, afectando sensiblemente el uso de la tierra para producción de alimentos e incrementando significativamente el precio de éstos, y conduciendo por tanto las grandes mayorías a padecer hambre.
Las economías emergentes de China y la India, que si bien se muestran como gestoras de una nueva configuración de poder mundial, quizá proclives al multilateralismo en las relaciones internacionales, no logran generar una nueva “lógica” productiva. Su crecimiento económico viene haciéndose sobre la base de unos patrones de consumo occidental para atender las demandas de un incremento significativo de una clase media, donde la masificación de los automóviles elevan las emisiones de efecto invernadero, que terminarán de acelerar los procesos de calentamiento global.
Como podemos ver, estos países que se muestran como los que irán desplazando el poder económico estadounidense, reproducen su modelo productivo y aceleran el cambio climático.
La misma lógica del “socialismo real”, donde se consideraba que los recursos naturales eran inagotables y donde las fuerzas productivas podían crecer hasta el infinito, hoy también se cuestionan. Hoy, se requiere un nuevo modelo civilizatorio, que coloque el interés de la vida sobre la tierra y la estabilidad de la humanidad en el centro de las prioridades. No puede seguirse pensando en los parámetros capitalistas para medir la economía, hoy el PIB, no es un instrumento objetivo para medir la sanidad de ella, pues para que el planeta sea habitable se requiere no seguir creciendo económicamente como se viene haciendo. La única manera de seguir existiendo la humanidad es que ella tome otro rumbo.

5.21.2010

La triste realidad de nuestros antepasados indígenas

Para los indígenas desde 1.492, se inició una permanente lucha por la vida y ya no se pudo pensar la cultura en su totalidad, pues la vida se volvió una constante lucha por sobrevivir, en una guerra que al comienzo fue por los metales preciosos, oro, plata, esmeraldas, cobre, después por la tierra, petróleo, esmeraldas. Hoy la guerra se sigue dando por la tenencia de la tierra, la biodiversidad y la mucha agua que tiene Colombia.
Esa historia que se dio pero no se escribió, y si se escribió fue de manera general ocultando la terrible verdad. Pero lo más grave de esta historia es que casi nunca se dio a conocer si no hasta ahora y de manera muy general, mucho tiempo después de acaecida, donde la sociedad tras cinco siglos ha olvidado lo que sucedió y aconteció desde hace 518 años para acá, en contra de los indígenas y de la tierra.
Es tan grande… amarga y tan horripilante… según lo narra la historia, refiriéndose a lo que sucedió con los indígenas hace 518 años… que de manera triste recordamos:
“Entre éstas, fue particularmente impresionante el recuerdo que se hizo, de cómo diversos historiadores relatan que los españoles utilizaban perros feroces y especialmente amaestrados, para lanzarlos en horrorosas cacerías de indígenas, a los que destrozaban a dentelladas. Pero según la historia, no solo azuzaban a los perros contra los indígenas, sino que, además, alimentaban a las bestias con los cadáveres destrozados, para que adquirieran el hábito y el gusto de tan horrendas matanzas”. En tres siglos, el cerro rico de Potosí quemo, según Josías Conder, ocho millones de vidas. Los indios eran arrancados de sus comunidades agrícolas y arriados, junto con sus mujeres y sus hijos, rumbo al cerro. De cada diez que marchaban hacia los altos paramos helados, siete no regresaban jamás. Luis Capoche, que era dueño de minas y de ingenios, escribió que, estaban los caminos tan cubiertos de indios, que parecía que se mudara todo el reino. En las comunidades los indígenas habían visto volver…volver muchas mujeres afligidas sin sus maridos y muchos hijos huérfanos sin sus padres y sabían que la mina los esperaba mil muertes y desastres.”
“Los españoles batían ciento de millas a la redonda, en busca de mano de obra. Muchos de los indios morían por el camino, antes de llegar a Potosí. Pero eran las terribles condiciones de trabajo en la mina las que más gente mataban. El fray Domingo de Santo Tomas, denunciaba al consejo de indias, en 1.550, a poco de nacida la mina, que Potosí era una “boca del infierno”, que anualmente tragaba indios por millares y millares y que los rapaces mineros trataban a los naturales como a “animales sin dueño”. “Y lo que se pensaba, era que los indígenas de América No eran hombres, sino bestias; que no tenían alma; que en ellos la maldad era natural, que eran judíos, enemigos de Jesucristo; que estaban tan abajo en la escala humana, que no les era posible recibir la fe; que el Papa Paulo III se había equivocado al declarar, en 1.537, que los indígenas eran “verdaderos hombres”. Si todo esto conforma la triste realidad, aquí antes y ahora, ¿Qué no podrá decirse de la ferocidad, de la bestialidad, del racismo desalmado, con que, hace 500 años se emprendió la aniquilación de América y el despiadado exterminio de los indígenas? Según la historia…antes de 1.492 en solo Colombia éramos varios millones. Hoy escasamente somos 1 millón doscientos mil indígenas que luchan contra toda las adversidades para no desaparecer.

5.18.2010

…y para el deporte, cuál es la fórmula presidencial?

Quienes entendemos el deporte como proyecto social, no hemos escuchado a candidato presidencial alguno que dentro de su propuesta de gobierno reconozca y destaque las disciplinas deportivas como una actividad –de agenda propia- trascendental para un número muy alto de habitantes de nuestro país representados en padres de familia que día a día llevan sus hijos a los distintos escenarios deportivos buscando orientarles un proyecto de vida, a través de la práctica deportiva. Dirigentes que de manera altruista tratan de conseguir recursos que suplan las necesidades básicas de un deportista; entrenadores y monitores que de manera quijotesca forjan sueños con sus dirigidos. Educadores físicos que en las escuelas tratan de desarrollar sus clases con balones desinflados, tableros sin aros, canchas llenas de huecos, pero que aun así hacen su mayor esfuerzo para aplicar la pedagogía. y por último, la esencia del cuento: El Señor Deportista, un ser humano lleno de ilusiones y retos que con alegría refleja en su mirada, a pesar del esfuerzo, el dolor y sacrificio que evidentemente sufre. Será que los señores candidatos presidenciales o sus asesores no alcanzan a vislumbrar el paraíso potencial encarnado en un hombre o un equipo capaz de paralizar al país, llenando escenarios deportivos de patriotismo de banderas tricolor por doquier, que se han convertido en el único referente o bálsamo a nivel internacional para desmitificar o asociar al colombiano con algo distinto a la droga o prostitución?; Cómo olvidar a Lucho Herrera y su mítico triunfo en Europa en los años 80s, Fabio Parra, Santiago Botero o María Luisa Calle?. Aun en la retina de los colombianos conservamos el agónico gol de Colombia frente a Alemania en la Copa Mundo de Italia 90. Las cinco San Silvestres ganadas por el legendario Víctor Mora; La sufrida medalla de bronce de Ximena Restrepo en Barcelona 92` en los 400 metros planos. Ya en Sídney 2000, qué colombiano no vibró con la única medalla dorada en Juegos Olímpicos para el país, “levantada” por María Isabel Urrutia, en pesas? Además de las sendas medallas de plata conseguidas por los vallecaucanos Diego Salazar y Jackeline Rentería en las justas olímpicas de Beijing 2008, en pesas y lucha respectivamente; entre tantos. Será que estos embajadores naturales, que brotaron de la tierra como el maíz, no le han demostrado al país que son sus principales cancilleres: no ha sido suficiente?; Los niveles de drogadicción, de alcoholismo y sedentarismo, no serian mucho más traumáticos si no existiera la práctica de disciplinas deportivas? Será que la familia del deporte no interesamos como potencial electoral, ni completamos el quórum suficiente para que se nos agende como tema dentro de los programas de gobierno o campañas?
Hasta el momento la única manifestación de candidato alguno a la presidencia se vivió el pasado 1 de mayo en una convocatoria realizada en Cali-Valle por la fórmula presidencial Angelino Garzón, quien tuvo la oportunidad de escuchar algunas de las necesidades urgentes del aparato del deporte. Se busca que el hecho de no inclusión del deporte como derrotero dentro de un plan de desarrollo nacional no continúe en próximos gobiernos. Las glorias del deporte nacional no deben seguir brotando de la tierra como especies exóticas. Las futuras generaciones de campeones deben ser fruto de un proceso estructurado en escuelas de formación de deportistas integrales, gozando de todos los beneficios y presupuesto que constitucionalmente y por Ley del deporte tienen derecho y que hasta el momento han sido negados, atención familia del deporte!! Nuestro voto también juega. Ejerzamos ese derecho apoyando a conciencia la propuesta que verdaderamente se identifique con las necesidades de nuestro sector y se conjugue con nuestro sentimiento hacia la actividad física.

5.13.2010

Los crímenes de lesa humanidad deben ser repudiados y castigados

Los crímenes de lesa humanidad determinados fueron reconocidos como parte del derecho internacional por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se incluyeron en posteriores instrumentos internacionales, como los estatutos de los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda. Ahora se han definido por primera vez en un tratado internacional al aprobarse el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional el 17 de julio de 1998.
El Estatuto distingue los delitos ordinarios de los crímenes de lesa humanidad respecto de los que la Corte tiene competencia de tres formas:
En primer lugar, los actos que constituyan crímenes de lesa humanidad, como el asesinato, tienen que haber sido cometidos “como parte de un ataque generalizado o sistemático”. No obstante, el término «ataque» no denota una agresión militar, sino que se puede aplicar a leyes y medidas administrativas como deportación o traslado forzoso de población.
En segundo lugar, tienen que ir dirigidos “contra una población civil”. Los actos aislados o cometidos de manera dispersa o al azar que no llegan a ser crímenes de lesa humanidad no pueden ser objeto de enjuiciamiento como tales. La presencia de soldados entre la población civil no basta para privar a ésta de su carácter civil.
En tercer lugar, tienen que haberse cometido de conformidad con “la política de un Estado o de una organización”. Por consiguiente, pueden cometerlos agentes del Estado o personas que actúen a instigación suya o con su consentimiento o aquiescencia, como los “escuadrones de la muerte”. Asimismo, pueden ser cometidos de conformidad con la política de organizaciones sin relación con el gobierno, como los grupos rebeldes.
En el Estatuto de Roma se considera que pueden constituir crímenes de lesa humanidad los 11 tipos de actos siguientes:
Asesinato: homicidio intencionado.
Exterminio: homicidio intencionado y en gran escala de miembros de un grupo, incluida la privación de alimentos o medicinas con intención de provocar la destrucción de parte de la población.
El crimen de apartheid: actos inhumanos cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial por otro con la intención de mantener ese régimen.
Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionadamente grandes sufrimientos o atente contra la integridad física o la salud mental o física: actos inhumanos de gravedad similar a otros crímenes contra la humanidad.
Los Estados que redactaron el Estatuto de Roma reafirmaron, por omisión de toda relación con un conflicto armado, que los crímenes de lesa humanidad pueden cometerse en tiempo de paz o durante conflictos armados. Aunque los Tribunales de Nuremberg y Tokio limitaron su competencia respecto de los crímenes de lesa humanidad a los cometidos durante la segunda guerra Mundial, posteriores instrumentos internacionales, jurisprudencia y análisis eruditos han puesto claramente de manifiesto que no es necesario que el acto se comenta durante un conflicto armado para que constituya un crimen de lesa humanidad, por lo que se puede afirmar que los actos atroces cometidos por los grupos al margen de la ley contra la población civil hacen parte de esta esfera, los cuales merecen el repudio por parte de los organismos internacionales y darle la transcendencia del caso.

5.05.2010

Colombia un país de mucha riqueza en sus campos, aun sin explotar

Este artículo habla de las oportunidades que tenemos si explotamos nuestras potencialidades como son la Agroindustria, y el sector Pecuario, pues con todos los tratados internacionales en los cuales estamos inscritos y las nuevas tendencias económicas y comerciales, se hace necesario que seamos un país productor de artículos de consumo masivo, con el fin de poder explotar nuestros campos y así generar el tan anhelado empleo que falta en Colombia.
Ante el nuevo orden económico mundial, Colombia se enfrenta a una realidad desafiante a inicios de este nuevo siglo, donde el poder de mercado está determinado por la competitividad GLOKAL (Global y Local) y la economía es direccionada democrática y participativamente en torno al valor y el rol que representa el capital humano en el desarrollo económico y social de las naciones. Si bien, un país ejemplo de calidad y valoración del capital humano es Singapur.
Después de la segunda guerra Mundial, este pequeño país asiático ha demostrado no solo ser la nación más competitiva a nivel mundial (primer lugar en el ranking de competitividad Mundial, según el foro económico Mundial de 1.999); sino también el país que más esfuerzos ha dedicado sobre la calidad de la educación de su población, viéndose representada como el principal rubro de intercambio comercial de Singapur hacia el mundo a través de la exportación de capital humano.
Esta experiencia debe servir de lección para nuestro país, en la medida que se realicen correctivos y reestructuraciones en la aplicación de políticas sociales y económicas orientadas a la generación de empleo, al fortalecimiento y ampliación del sistema educativo focalizado en la calidad de programas y contenidos con destino a sectores marginados, y la inclusión de nuevos e innovadores modos de producción acordes al contexto histórico vigente. Sin embargo hay que reconocer que Colombia tiene uno de los índices de desempleo más altos a nivel mundial (20.5% según el Dane), acompañado de la continua y persistente incertidumbre social, económica y política que vivimos actualmente. Se puede observar como Colombia cuenta con los medios necesarios para ser uno de los países con mayor potencial exportador de productos no tradicionales debido a que cuenta con una gran variedad de recursos naturales que aún no se explotan en forma eficiente; todo esto como resultado de la descomposición social y de la falta de compromiso serio por parte del Estado en el cumplimiento de los derechos constitucionales y legislativos. De esta manera vale la pena recordar la crisis económica, política y social en que se sumió el país durante la década de los ochenta, coaccionada por fenómenos como violencia, corrupción, narcotráfico y guerrilla. Esto unido a factores económicos como la deuda externa, principal causante de esta crisis actual. Por tanto debe plantearse la imperiosa necesidad de establecer reformas dirigidas hacia la búsqueda de una mayor eficiencia y transparencia en el sistema productivo. En lo político se debe discutir el papel del Estado en la implementación de un plan de desarrollo a largo plazo, coherente, continuo y contextualizado a través de la proposición de estrategias competitivas, que dinamicen la actividad productiva de Colombia frente al mundo.