6.22.2015

Polémica por aprobación en primer de cuatro debates, el nuevo Código de Policía

Dentro de lo aprobado se estableció que la Policía Nacional podrá ingresar a los domicilios sin orden de un juez en casos de “alteración de la conciencia por sustancias alcohólicas o psicoactivas, que se presenten riñas, para preservar la seguridad, en persecución de una persona o cuando se altere la convivencia”.
Sobre el tema no se hicieron esperar los reparos de algunos congresistas de varios partidos políticos por los posibles abusos de las autoridades.
El senador Armando Benedetti Villaneda, dijo que no le gusta la filosofía de varios artículos del nuevo Código, toda vez que “acaba con algunas de las libertades individuales porque no se puede pretender, por ejemplo, que la Policía pueda entrar a su casa pensando que algo está pasando”.
A su turno, el senador Alexander López Maya, dijo que “desafortunadamente en Colombia se tiene una cultura donde prácticamente se presume que los ciudadanos no son inocentes sino culpables, y bajo esa premisa se van a cometer muchos atropellos con este nuevo Código”.
“Con estas facultades a la Policía, se van a aumentar los abusos por parte de la Fuerza Pública y justamente eso es lo que queremos evitar”, sostuvo. Y agregó: “Desafortunadamente el presidente Juan Manuel Santos y su bancada en el Congreso han decidido abusar de los derechos ciudadanos y graduar de delincuentes a todos los ciudadanos porque se presume la culpabilidad y no la inocencia”.
Esta polémica reforma al Código de Policía ahora deberá pasar a plenaria del Senado a segundo debate. Luego deberá ser aprobada en dos debates más en la Cámara de Representantes.
En la comisión primera del Senado se aprobó un polémico artículo en la reforma al Código de Policía sobre el proceso de “traslado por protección” por parte de la Policía Nacional a cualquier ciudadano con “alteración de la conciencia”.
El senador Armando Benedetti Villaneda alertó que, según lo aprobado, un policía podrá determinar cuándo hay grado de alteración para trasladar a una persona a un centro de asistencia.
“Los argumentos que dan algunos congresistas para retener a alguien por ‘presumir’ alteración, dan para prohibir muchas más cosas (…) si el Estado rehabilita, más personas querrán hacerlo, pero si se estigmatiza, nadie querrá pedir ayuda”, señaló.
Benedetti alegó además que “con esas ideas entonces que prohíban el licor…el 80% de heridos son por el alcohol”.
A su turno, el senador Alexander López Maya, dijo que “se aprobó que todo aquel que esté embriagado se presume culpable de varios delitos, esto viola derechos fundamentales y es muy grave”.
Sin embargo, en defensa de la iniciativa, la senadora Viviane Morales Hoyos, dijo que “la Policía necesita que la figura de traslado por protección quede plasmada en el Código como intervención preventiva e inmediata”.
“Este instrumento es para proteger los derechos e integridad de las personas en un estado de indefensión y de plena inconsciencia”, explicó.
Este polémico artículo ahora deberá pasar a plenaria del Senado a segundo debate. Luego deberá ser aprobado en dos debates más en la Cámara de Representantes. 

6.16.2015

Explotación petrolera Vs. Contaminación y afectación ambiental en Colombia

La explotación petrolera en Colombia trae cuantiosos beneficios económicos para el país, pero también tiene un fuerte impacto en el medio ambiente, no sólo por la actividad de las empresas sino también por las acciones delictivas de grupos armados ilegales que atentan contra esta industria y causan desastres.
En Colombia, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, se obtuvieron $51.303.077.160 en regalías por explotación petrolera, sólo en el año 2011. En ese mismo año, se intervinieron 25.570.130 hectáreas para exploración y 2.090.941 en producción. Esta actividad económica genera empleo, fortalece el fisco nacional, departamental y municipal, y genera divisas al país.
Sin embargo, la explotación petrolera tiene un alto impacto ambiental en sus diferentes etapas (exploración sísmica, perforación exploratoria, producción, transporte y refinación). Los explosivos usados durante la exploración sísmica, por ejemplo, envían los recursos hídricos a mayor profundidad o desvían su cauce, generando la desaparición de nacederos. Además, durante estas etapas se generan desechos, se presenta contaminación por gases y sobre los suelos, deforestación y se construyen trochas de penetración a lugares de reserva natural o de importancia para la conservación ecosistémica.
Uno de los recursos naturales más afectados por la explotación petrolera es el agua. Según el ingeniero de petróleos Óscar Vanegas, profesor de la Universidad Industrial de Santander, “el 98% de lo que produce un pozo en Caño Limón es agua y sólo el 2% es petróleo. Allí se producen a diario 3.200.000 barriles de agua dulce. Eso mismo pasa Apiay, cerca de Villavicencio, en Castilla, en Rubiales; etc. Desde que comenzó a producirse petróleo en esa zona, el caudal del río Guaviare ha bajado 30% y se estima que si la producción llega a los 500.000 barriles diarios de petróleo, se puede secar el Río”.
A pesar de esto, otros expertos señalan que el agua encontrada durante la exploración petrolera no es apta para el uso humano por su alta carga mineral y otros factores.
No obstante, los efectos ambientales van más allá de la actividad de explotación en sí misma. El conflicto colombiano hace que la actividad petrolera sea un blanco de los grupos armados que atentan contra los oleoductos e interceptan el petróleo durante su transporte y ocasionan a su derrame.
Así lo evidencia el último derrame obligado por las Farc en Valle del Guamez-Putumayo, donde 5.100 barriles de petróleo fueron derramados y fue muy complicado implementar el plan de contingencia activado por razones de orden público.
Según cuentas y datos, el impacto ambiental por este último hecho “en temas de biodiversidad y agua va a tener una afectación directa sobre los ecosistemas y la seguridad alimentaria de los habitantes de la zona”; estos hechos vulneran no sólo el área, sino un ecosistema que presta servicios a la región, al país y al mundo, por ser una zona de gran riqueza biológica e hídrica.
Además, este ataque de la guerrilla no es un hecho aislado. En enero de 2014, el frente 48 de las Farc ocasionó otro derrame en Puerto Asís-Putumayo. También a principio de este año, en el mismo departamento, fueron derramados 4.500 barriles en Puerto Vega y en abril, hubo una apertura intencional de válvulas de los pozos de Paz de Ariporo, que ocasionó la contaminación del Río Tocaría en Casanare. Esto sin contar los accidentes ocurridos en los oleoductos.
Frente a este panorama, es necesario aclarar que no se trata de satanizar la explotación petrolera en Colombia, que tantos beneficios tiene para el país. Es necesario mejorar las condiciones tecnológicas, protocolarias y de seguridad para mejorar sus procesos industriales y disminuir su impacto ecológico.

Radiografía de la Buenaventura olvidada por el Estado colombiano

Hace un año, en marzo de 2014, los reportes sobre desapariciones, torturas y desmembramientos de personas en Buenaventura, a manos de las llamadas BACRIM, bandas criminales, escandalizaron al mundo y obligaron al Gobierno central a tomar cartas en el asunto para recuperar la seguridad en este puerto colombiano sobre el Pacífico.
Ahora, un año después, es hora de hacer un balance de la “intervención especial” anunciada por Bogotá en el que, a pesar de ser el principal puerto colombiano sobre el Pacífico, ha sido una de las regiones más desatendidas de Colombia desde hace 200 años. Buenaventura, como todo el Pacífico colombiano, es una región mayoritariamente habitada por afrocolombianos.
Entre abril y septiembre del año pasado, el último mes sobre el cual se conocen estadísticas, las amenazas y la violencia en Buenaventura obligaron a 13.682 residentes a abandonar sus hogares, según datos oficiales.
Más de 6.900 de estas personas indicaron haber sido desplazadas forzadamente por bandas criminales. Por otro lado, más de 2.300 personas señalaron que fueron víctimas de desplazamiento por parte de grupos guerrilleros; otro grupo significativo de víctimas se abstuvo de identificar el grupo que los desplazó.
La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tiene presencia en zonas rurales de Buenaventura menos pobladas, revela el informe de HRW, basado en entrevistas a más de 70 personas, entre víctimas, familiares de éstas y funcionarios públicos.
Las autoridades saben que, si bien la situación ha mejorado, aún falta mucho por hacer, como lo reconoció el coronel Marcelo Russi. “En la Buenaventura de hoy ha bajado el índice delincuencial. Sí, claro, hay problemas que todavía siguen y estamos trabajando. No descansamos. Las exhumaciones que se están haciendo dan la impresión de que la violencia ha recrudecido, pero estos son delitos que transcurrieron hace algún tiempo y que hoy buscamos esclarecer. No estamos escondiendo el pasado”, dice Russi.
En efecto, no todo ha sido malo este último año en Buenaventura, las autoridades enviaron más policías, infantes de marina, fiscales e investigadores judiciales que lograron resultados destacables.
“En 2014 fueron detenidos más de 280 presuntos miembros de los Urabeños, la Empresa y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), los tres principales grupos sucesores del paramilitarismo en Buenaventura. Entre abril y diciembre se registraron oficialmente 96 homicidios, lo cual constituye un descenso, comparados con los más de 150 homicidios registrados en el mismo período durante 2013, según señalaron las mismas autoridades de medicina legal”.
No obstante, los habitantes de Buenaventura siguen expuestos al riesgo de sufrir ataques si cruzan “fronteras invisibles” que separan los barrios disputados entre distintas bandas rivales.
Por su parte, la Fiscalía General de la Nación ha iniciado investigaciones en al menos 39 nuevos casos de presuntas desapariciones en Buenaventura desde que el gobierno anunció la intervención en marzo de 2014, y esto eleva el total a 88 desde 2013. Sin embargo, muchos casos nunca se denuncian por temor a represalias y la desconfianza.
“Una sola fiscal, de los 23 que están en Buenaventura, está dedicada exclusivamente a la investigación de desapariciones y tiene a su cargo más de 400 casos de este tipo”, algunos incluso que ocurrieron desde hace más de una década. “Hasta febrero de 2015, la fiscal había obtenido órdenes de detención en apenas cinco de los más de 400 casos”.
El problema allí es también social y muy complejo, mientras la pobreza no se combata frontalmente, la delincuencia va a seguir, por la necesidad, porque no hay oportunidades, porque no hay parques, no hay educación”.

6.01.2015

Ventajas del nuevo préstamo del Icetex para los colombianos de a pie

Muchos jóvenes enfrentaban un dilema a la hora de buscar financiamiento para estudiar, sus ingresos no son tan bajos para acceder al programa “Ser Pilo Paga”, pero tampoco les alcanza para costear un crédito del Icetex, para esta población el Gobierno Nacional amplió los beneficios.

El presidente Juan Manuel Santos eliminó los obstáculos para que los estudiantes de estratos uno, dos y tres del país puedan acceder a créditos para costear la educación superior; a partir de este jueves podrán acceder a la línea de crédito del Icetex “Tú eliges”’, a través de la cual el Gobierno cubrirá la totalidad de la matrícula, además ya no será un requisito tener un codeudor para acceder al crédito.

Con esta nueva línea se va a cubrir con el crédito el 100%, no el 75 ni el 50, el 100% de la matrícula, cueste lo que cueste y las familias no tendrán que acudir a otras fuentes de financiación; además otra noticia muy importante, el codeudor ya no será más una restricción para los jóvenes de estrato uno, dos y tres que obtengan un puntaje mayor a 310 en su prueba Saber.

En este sentido, la ministra de Educación Gina Parody, explicó que “equidad es que cualquiera de nuestros jóvenes tenga asegurado un futuro profesional, independiente de si puede o no pagar la matrícula de una universidad. Ahora el país tiene un modelo de financiación con oportunidades más sólidas y justas”. 

“Para eso creamos un Fondo de garantía en el Icetex y algunas universidades acreditadas están dispuestas también y les agradezco muchísimo a esa universidades a servir de garantía; de otra parte, ni estudiantes, ni padres de familia tendrán que preocuparse por pagar durante el semestre, tendrán la opción de no pagar nada mientras estudien o tienen la opción de ir abonando el 10, el 25, el 50 por ciento de la matrícula”, detalló el mandatario.

Además explicó que la nueva línea de crédito evitará que las familias se endeuden con otras entidades para cubrir el costo de la universidad, pues hasta ahora el Icetex sólo prestaba el 75 por ciento de la matrícula, tampoco tendrán que recurrir a los “gota a gota” y quedar endeudados por los altos intereses.

También se tiene en cuenta el tiempo en que se realizará el pago del préstamo: los estudiantes que accedan a este crédito tendrán un año de gracia al terminar sus estudios y un plazo equivalente al doble de la duración de su carrera.

“Con esta nueva línea de crédito damos un paso más para garantizar la mejor educación a los jóvenes de bajos recursos, cerrando las brechas y avanzando en nuestra meta de ser la nación más educada de la región”, enfatizó el mandatario.

Justamente, Santos recordó que antes de la línea “Tú eliges” lo máximo que el Icetex prestaba era el 75% de la matrícula “para estudiantes de estratos 1 y 2. Para los alumnos del estrato 3 prestan la mitad. Esto implica que tenían que conseguir el excedente: o bien ese 25 o bien ese 50% que no se les presta. Para eso acaban endeudándose con otras entidades”.